stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

Pensando el Derecho: Podcast de Derecho al Derecho

35 Episodes

85 minutes | 6 months ago
Episodio 31- Derecho y cambio social
En este episodio de Pensando el Derecho la profesora Érika Fontánez Torres y los profesores Efrén Rivera Ramos e Hiram Meléndez Juarbe dialogan sobre la relación entre el derecho y el cambio social. En el contexto actual, esta pregunta es cada vez más urgente y levanta serias interrogantes para todas las personas interesadas en una agenda de emancipación desde el derecho. ¿Cuál es la relación entre el derecho y la sociedad, más ampliamente? ¿Cuáles son las posibilidades de que podamos impulsar transformaciones sociales desde el derecho? ¿Qué limitaciones tiene el derecho para promover el cambio social? ¿Qué implicaciones tiene esta pregunta para las y los operadores del derecho? Y, tal vez más importante, ¿cuál es el cambio social que queremos promover? Este episodio de “Pensando el Derecho” está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Suscríbete en iTunes, Stitcher, Spotify, por RSS o visita la página del podcast.
62 minutes | 8 months ago
Episodio 30- Efrén Rivera Ramos: A dos décadas de “The Legal Construction of Identity: The Judicial and Social Legacy of American Colonialism in Puerto Rico”
En este episodio de Pensando el Derecho dialogamos con el colega y amigo Efrén Rivera Ramos, a casi 20 años de haberse publicado su importante obra “The Legal Construction of Identity: The Judicial and Social Legacy of American Colonialism in Puerto Rico” (ABA, 2001). Como nos explica Efrén, su libro explora el rol del derecho en la reproducción de la relación hegemónica que existe entre Puerto Rico y Estados Unidos, ofreciendo un marco teórico y analítico preciso para reflexionar en torno a la situación actual. Este episodio de “Pensando el Derecho” está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Suscríbete en iTunes, Stitcher, Spotify, por RSS o visita la página del podcast.
40 minutes | 8 months ago
Episodio 29- Libertad de Expresión y la Orden Ejecutiva “on Preventing Online Censorship”
En este episodio de Pensando el Derecho el profesor Hiram Meléndez Juarbe considera la Orden Ejecutiva del Presidente Trump del 28 de mayo de 2020, titulada “Executive Order on Preventing Online Censorship”. Esta Orden Ejecutiva es un intento del Presidente por inducir a plataformas de redes sociales a mantenerse neutrales frente a contenido expresivo extremo (como, por ejemplo, dañino o falso) de modo que no ejerzan su discreción editorial de remover ciertas expresiones que el Presidente atesora. Esto se da en el contexto de una reciente reacción de Twitter hacia un Tweet falso de Trump sobre la confiablidad del voto por correo, presentando material con información veraz sobre el asunto. La Orden Ejecutiva es claramente una reacción del Presidente en represalia por esta acción de la plataforma. El tema es importante toda vez que en la mesa de discusión está la posible responsabilidad legal y moral de las plataformas para atender la expresión dañina en sus entornos, en un contexto de fragmentación y polarización social en que se van derrumbando las precondiciones necesarias de interacción común. Lo anterior también se da frente a un régimen de inmunidad por responsabilidad que está vigente desde el 1996 (la sección 230 del CDA) y que está abierto a revisión ante reclamos de diversos sectores. Se incluyen algunos materiales para seguir la discusión: Executive Order on Preventing Online Censorship, 28 de mayo de 2020Sección 230 Communications Decency ActHiram Meléndez Juarbe, Vida privada, reputación y libertad de expresión en un entorno digital: Los intermediarios desde el marco normativo de Estados Unidos, Revista Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, No. 16, julio – diciembre de 2017 (explicación de la inmunidad de la 230 por expresiones de terceros)Tweet 26 de mayo de 2020, sobre voto por correo.Tweet 29 de mayo de 2020, sobre uso de violencia contra manifestantes.Tweet de la Casa Blanca repitiendo expresiones del 29 de mayo. Este episodio de “Pensando el Derecho” está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Suscríbete en iTunes, Stitcher, Spotify, por RSS o visita la página del podcast.
51 minutes | 8 months ago
Episodio 28- Derecho, acción y política en Hannah Arendt, por Érika Fontánez Torres
En este episodio de Pensando el Derecho dialogamos con la profesora Érika Fontánez Torres sobre su más reciente libro “Derecho, acción y política en Hannah Arendt“, publicado por Siglo del Hombre Editores, junto con la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Según la autora “el libro expone la relación entre el Derecho y la política en la obra de Hanna Arendt. El planteamiento principal es que la reivindicación y reconceptualización que Arendt hace de la política permite concebir un lugar para el Derecho que lejos de obstaculizar la acción ciudadana y la democracia directa, busca potenciarlas. El Derecho en la teoría política arendtiana sirve para garantizar la capacidad de actuar de los seres humanos en el mundo común”. Puedes adquirir el libro en la página de internet de la Editorial. Este episodio de “Pensando el Derecho” está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Suscríbete en iTunes, Stitcher, Spotify, por RSS o visita la página del podcast.
61 minutes | 8 months ago
Episodio 27- Recinto 292
En este episodio de Pensando el Derecho hablamos con la profesora Edna Benítez, coordinadora del Programa Colaborativo entre la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Corrección y Rehabilitación, adscrito a la Facultad de Estudios Generales, con la profesora Érika Fontánez Torres de la Escuela de Derecho y con un grupo de siete estudiantes quienes ofrecieron cursos de derecho a estudiantes en las facilidades penitenciarias del Anexo 292, la mayoría de los cuales está a punto de terminar sus grados de bachillerato. Como parte del proyecto, en http://derechoalderecho.org/recinto292/ se publican los ensayos reflexivos de las y los estudiantes en torno a su experiencia, así como un ensayo introductorio de la profesora Fontánez. Este episodio de “Pensando el Derecho” está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Suscríbete en iTunes, Stitcher, Spotify, por RSS o visita la página del podcast.
63 minutes | a year ago
Episodio- 26 El Colegio Electoral y la Democracia Estadounidense
En este episodio los profesores Hiram Meléndez Juarbe (Escuela de Derecho) y Alex Betancourt (Ciencia Política) consideran la reciente decisión del 10mo Circuito (Baca v. Colorado) sobre el Colegio Electoral en la Constitución de Estados Unidos. En juego se encuentra la facultad de los estados de comprometer el voto de las personas que participan en los colegios electorales y, por ende, la facultad de los estados de asegurar que el voto de estos electores estén alineados con el voto popular. Este episodio de “Pensando el Derecho” está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
61 minutes | a year ago
Episodio- 25 Vigilancia gubernamental y protesta pública en Puerto Rico (Hilando Fino)
En este episodio presentamos el audio del programa Hilando fino desde las Ciencias Sociales transmitido por Radio Universidad el 9 de julio de 2019. En una conversación entre el profesor Javier Colón Morera e Hiram Meléndez Juarbe, se considera el informe de la Comisión de Derechos Civiles titulado “Vigilancia gubernamental y protesta pública en Puerto Rico”. En este informe la Comisión realiza un estudio sobre las dinámicas contemporáneas de vigilancia en la Policía de Puerto Rico, tanto en el entorno digital como fuera de éste. El informe de la Comisión está disponible en la página de la CDC y, además, en este enlace. Se agradece al profesor Javier Colón por autorizar la retransmisión del programa por este medio. Puede encontrar episodios adicionales de Hilando Fino en este enlace. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
78 minutes | 2 years ago
Episodio- 24 Charles Eskridge, An Original Document for Every Song in “Hamilton: An American Musical”
En el primer episodio del 2019 presentamos el audio de la conferencia dictada en la Escuela de Derecho de la UPR el 21 de enero por el licenciado Charles Eskridge, del bufete Quinn, Emanuel Urquhart & Sullivan, y profesor adjunto del Houston University Law Center donde enseña un curso sobre los orígenes de la Constitución de los Estados Unidos. En la conferencia, el Lcdo. Eskridge relaciona los textos de las composiciones musicales en la obra de Lin Manuel Miranda, Hamilton,  con documentos históricos que le sirven de fundamento. La charla se da por invitación del profesor Efrén Rivera Ramos, como parte del curso de Derecho y Cultura que ofrece en nuestra facultad. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
3 minutes | 2 years ago
Episodio- 23 ¡Pronto! Relanzamiento del podcast
Anunciamos que próximamente estaremos retomando el podcast de Derecho al Derecho, Pensando el Derecho. En el 2019 revivimos este espacio de reflexión jurídica y social, continuando la conversación que–por razones de la vida– suspendimos hace más de tres años. Síguenos en el blog y en las redes sociales. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
48 minutes | 5 years ago
Episodio- 22 Revista Jurídica de la UPR: José Bernardo Márquez y Alvin Padilla Babilonia
En este Episodio, la profesora Érika Fontánez Torres dialoga con dos miembros de la Junta Editorial de la Revista Jurídica de la UPR en torno al rol de la Revista y de las publicaciones jurídicas en nuestro entorno. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.     Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
22 minutes | 6 years ago
Episodio- 21 Manuel Vergara, Fundación Baltasar Garzón y la Jurisdicción Universal
En este Episodio, la profesora Érika Fontánez Torres dialoga con el Lcdo. Manuel Vergara, de la Fundación Internacional Baltasar Garzón sobre el estado del tema de jurisdicción universal en distintos contextos internacionales. La Escuela de Derecho y el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) serán sede de un importante evento que reunirá a expertos y expertas en derecho internacional y derechos humanos durante los días 5, 6 y 7 de mayo y que surge en el marco de un acuerdo de colaboración entre la UPR y la Fundación Internacional Baltasar Garzón, firmado recientemente por el presidente de la UPR, Dr. Uroyoán Walker. La actividad cuenta, además, con el apoyo y auspicio de la Fundación Francisco Carvajal.  Para más información de esta actividad visita esta entrada, baja el afiche y, además, pasa por la página de Facebook del Evento. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.     Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
14 minutes | 6 years ago
Episodio- 20 Fernando Colón Navarro y la Orden Ejecutiva sobre Inmigración
En días recientes el Presidente Obama anunció el contenido de una Orden Ejecutiva para suspender la deportación de cerca de cinco millones de inmigrantes indocumentados, ante la oposición férrea de quienes hoy constituyen la mayoría del Congreso. El profesor de la Escuela de Derecho Thurgood Marshall de Texas Southern University, Fernando Colón Navarro, nos explica el contenido de esta Orden, así como sus limitaciones y elabora en torno al panorama político en que una posible reforma migratoria se sitúa. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.     Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
26 minutes | 6 years ago
Episodio- 19 Oscar Miranda Miller, Código Penal y “No means no”
El Código Penal de Puerto Rico prohíbe “una penetración sexual… mediante el empleo de fuerza física, violencia, intimidación o amenaza de grave e inmediato daño corporal”.  ¿Implica este lenguaje que toda falta de consentimiento a un acto de penetración constituye el delito de “agresión sexual”? ¿Es absolutamente necesaria esta “fuerza de violencia física”? O ¿es suficiente que la persona agredida exprese su falta de consentimiento, es decir que diga “NO”? ¿Qué de aquellos casos en que la víctima mantiene silencio, pero se desprende del contexto que no lo hay? En este episodio el Profesor Oscar Miranda Miller nos habla del delito de Agresión Sexual en el artículo 130 del Código Penal, su historia, desarrollo y posibles acercamientos a estas ambigüedades en la ley. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.     Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
21 minutes | 6 years ago
Episodio- 18.4 Aereo
El profesor Hiram Meléndez Juarbe considera un caso importante, Aereo, sobre el régimen de derechos de autor en un entorno digital. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.           Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
52 minutes | 6 years ago
Episodio- 18.3 Harris, McCullen y McCutcheon
Los profesores Hiram Meléndez Juarbe y Luis José Torres Asencio consideran tres casos sobre la protección a la libertad de expresión por la Primera Enmienda. Los caso de Harris, McCullen y McCutcheon, sobre la libertad de asociación, protesta pública y campañas políticas, muestran la firme dirección en la que se encuentra el entorno constitucional bajo la Primera Enmienda. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.         Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
32 minutes | 6 years ago
Episodio- 18.2 Hobby Lobby y Town of Greece
Los profesores Hiram Meléndez Juarbe y Luis José Torres Asencio abordan los casos de Hobby Lobby y Town of Greece, los cuales giran entorno a la protección dual a la libertad de culto y contra el establecimiento de cualquier religión. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.           Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
19 minutes | 6 years ago
Episodio- 18.1 Riley v. California
Los profesores Hiram Meléndez Juarbe y Luis José Torres Asencio abordan a Riley v California, caso en que se plantea el estatus del derecho a la intimidad en un entorno digital. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.           Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
3 minutes | 6 years ago
Episodio- 18.0 Análisis de Opiniones del Tribunal Supremo de EEUU: Introducción
El pasado término el Tribunal Supremo de Estados Unidos emitió Opiniones en materias de fundamental importancia.  En una serie de cuatro podcasts, los profesores Hiram Meléndez Juarbe y Luis José Torres Asencio abordan algunas de estas decisiones, analizándoles críticamente. En este breve episodio, 18.0, introducimos los podcasts de la serie: El episodio 18.1 trata sobre Riley v. California, caso en que se plantea el estatus del derecho a la intimidad en un entorno digital. En el episodio 18.2 analizamos los casos de Hobby Lobby y Town of Greece, los cuales giran entorno a la protección dual a la libertad de culto y contra el establecimiento de cualquier religión. El episodio 18.3 considera tres casos sobre la protección a la libertad de expresión por la Primera Enmienda. Los caso de Harris, McCullen y McCutcheon, sobre la libertad de asociación, protesta pública y campañas políticas, muestran la firme dirección en la que se encuentra el entorno constitucional bajo la Primera Enmienda. Finalmente, el episodio 18.4 considera un caso importante, Aereo, sobre el régimen de derechos de autor en un entorno digital. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.
58 minutes | 7 years ago
Episodio- 17 Podcast “Pensando el Derecho”: Nominación al Tribunal Supremo
El pasado 4 de junio el Gobernador nominó a la Lcda. Maite Oronoz Rodríguez para ocupar la plaza de Jueza Asociada en el Tribunal Supremo de Puerto Rico. La controversial designación se destaca, entre otras cosas, porque la Lcda. Oronoz es la primera mujer abiertamente lesbiana con posibilidades de ocupar el cargo. ¿Qué implicaciones tiene la nominación en el contexto de la historia reciente del Tribunal? ¿Qué significa para la historia de los derechos civiles? ¿Cómo evaluar la nominación a la luz del trasfondo de clase y poder en que se suscitan estos eventos? ¿Qué proceso debemos esperar y exigir para considerar responsablemente a la designada y bajo qué criterios le miraremos?  En este episodio de Pensando el Derecho los profesores Hiram Meléndez Juarbe y Érika Fontánez Torres, junto al activista queer Yoryie Irizarry, evalúan las implicaciones de este histórico evento. Al final de esta entrada incluimos un listado de noticias y artículos relacionados con el nombramiento. Actualizaremos esta página periódicamente. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Zoán Dávila y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Foto de portada “More than equality” por Tim Hamilton (algunos derechos reservados, https://www.flickr.com/photos/bestrated1/3670544290). Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast. Noticias y artículos relacionados al nombramiento de la Lcda. Maite Oronoz Rodríguez Columnas Yoryie Irizarry, Nominación suprema para la comunidad LGBT Miguel Rodrígez Casellas, Los Buenos Guillermo Rebollo Gil, Un día “importante” George Rivera, Entonces, ¿Qué hacemos con la jueza gay? Adrián Brito, Puerto Rico Appoints First Openly Gay Justice to Supreme Court Hiram Guadalupe, El Juicio de la Moral Jay Fonseca, Ella es lesbiana. ¿Y qué? Noticias Primera Hora, “Preocupado” arzobispo de San Juan por nominación de jueza gay Fortaleza, García Padilla hace nominación al Tribunal Supremo El Nuevo Día, García Padilla designa a Maite Oronoz al Tribunal Supremo Puerto Rico por la Familia, PR por la Familia se opone a nominación Maite Oronoz Metro, Molesto Jorge Raschke con nominación de Maite Oronoz Primera Hora, Un avance en la lucha LGBTT El Vocero, Al arzobispo le preocupa nombramiento de Maite Oronoz Huffington Post, Puerto Rico: Polémica por primera jueza gay en el Tribunal Supremo Global Voices, Histórica nominación al Tribunal Supremo de Puerto Rico Caribbean Business, Governor names Oronoz to top court Washington Blade, Lesbian nominated to Puerto Rico Supreme Court GLAAD, Openly lesbian judge appointed to highest court in Puerto Rico Microjuris, Lcda. Maite Oronoz Rodríguez nominada al Tribunal Supremo Gay star News, A first for Puerto Rico as lesbian lawyer is nominated for a seat in Supreme Court The New Civil Rights Movement, In Historic Move, Governor Appoints Lesbian Judge To Puerto Rico Supreme Court Daily Kos, LGBTT Puerto Rico 2014: Historic Step and Sadly Predictable Reaction…
46 minutes | 7 years ago
Episodio- 16 Podcast “Pensando el Derecho”: Segunda Parte – ABC de la descriminalización de la marihuana en Puerto Rico
Durante el pasado año se presentaron en la legislatura puertorriqueña dos proyectos de ley en relación al uso y posesión de la marihuana. En primer lugar, el proyecto del Senado 517, que busca enmendar el artículo 404 de la Ley de Sustancias Controladas para cambiar sud disposiciones en cuanto a la posesión. Por otra parte, se presentó el Proyecto de la Cámara 1362, en el que se pretende enmendar la Ley de Sustancias Controladas para reclasificar esa sustancia y así legalizar su uso terapéutico medicinal. De esa forma se establecería también la Ley para el Uso Medicinal de la Marihuana. Luego de la presentación de estas leyes, diversos grupos se han expresado a favor y en contra de las medidas. Existen muchos mitos y realidades acerca de las implicaciones de la legalización y los beneficios económicos y sociales que podría traer la legalización de esa sustancia en Puerto Rico Para discutir ese y otros asuntos, “Pensando el Derecho” invitó al licenciado Gamelyn Oduardo, abogado egresado de la Universidad de Puerto Rico y al doctor Rafael Torruella, director de Intercambios Puerto Rico y de la campaña Descriminalización.org Este podcast pretende explicar la controversia sobre la descriminalización de forma sencilla y discutir los proyectos presentados. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Zoán Dávila y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403. Primera Parte- Sobre la organización Intercambios Puerto Rico y la campaña Descriminalización.org Segunda Parte- ¿Porqué descriminalizar la marihuana en Puerto Rico?
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag
Privacy Policy Terms of Service Do Not Sell My Personal Information
© Stitcher 2020