stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes
Merch

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

Nómadas

20 Episodes

56 minutes | Mar 18, 2023
Nómadas - San Francisco, el final de la búsqueda - 18/03/23
Desde sus primeros años de existencia San Francisco ha sido destino de buscadores y aventureros. La fiebre del oro del siglo XIX trajo miles de pobladores a esta ciudad californiana que hoy sigue recibiendo otro tipo de prospectores, relacionados con Internet y las nuevas tecnologías. Los ecos de su origen español todavía laten en la iglesia que levantaron los franciscanos. Junto a ella, en el barrio de Mission, comienza un paseo guiado por los antiguos residentes Mayumi Miyamura y José Shane Villanueva. Para analizar la profunda huella que proyecta esta urbe sobre la cultura occidental contamos con el escritor Nadal Suau y el ilustrador Pere Joan, autores del libro de viaje 'San Francisco' de la editorial Tintablanca. También nos acompañan los guías locales José Reyes y Vicky Dangerfield, con quienes paseamos desde el vecindario de Haight Ashbury hasta el ayuntamiento, la estratégica Market Street y el siempre animado Embarcadero. Después de caminar entre los rascacielos del distrito financiero y la pirámide Transamerica nos sorprende la noche en Chinatown, donde Wes Leslie, propietario de la empresa The Haunt Ghost Tours, propone explorar la cara más tenebrosa del lugar. Dramas no han faltado en dos siglos y medio de historia, sobre todo a causa del terremoto de 1906, que dejó diez mil muertos. Los tranvías históricos, el zigzagueante descenso de la calle Lombard, el puente Golden Gate, Sausalito o la famosa isla de Alcatraz también forman parte de esta relajada visita al borde del Pacífico. Además conocemos el papel que jugó el barrio de Castro en la defensa de los derechos LGTB y los focos del movimiento contracultural de la generación beat. Escuchar audio
57 minutes | Mar 11, 2023
Nómadas - Jerez de la Frontera, ciudad sin límites - 11/03/23
Al periodista Paco Lobatón no le entusiasma el apellido de su patria chica, preferiría cambiarlo por "ciudad sin fronteras". Más allá del topónimo, el lugar le fascina hasta el punto de tener planificado un inminente retorno a esta urbe abierta, hospitalaria e integradora; escenario de su infancia y adolescencia. Nadie mejor que él para guiar nuestros pasos por la ciudad más populosa de la provincia de Cádiz, nudo de comunicaciones y destacado polo cultural. En Jerez cantan por bulerías, es cuna del flamenco y de artistas como Antonio Chacón, Manuel Torres, Lola Flores o José Mercé. Las calles suenan en los barrios de Santiago y San Miguel, ritmos que recogemos junto a Ana Tenorio, documentalista del Centro Andaluz de Flamenco. El arte también brota en las piedras de su alcázar, la catedral, iglesias y conventos como el de Santo Domingo. El historiador y guía local Javier Caviedes nos ayuda a entender el Jerez intramuros. Pero además nos asomamos a espacios tan relevantes como el Parque González Hontoria, donde se celebra la Semana del Caballo. Conocemos a la noble raza cartujana en compañía del director gerente de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, Jorge Ramos. Y para reponer fuerzas, el periodista Pepe Monforte, de la revista gastronómica CosasDeCome.es, y el responsable de la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez, José Luis Baños, nos invitan a descubrir los excepcionales caldos jerezanos, sus bodegas y los establecimientos tradicionales –tabancos y mostos– donde se maridan con platos tradicionales. Escuchar audio
56 minutes | Mar 4, 2023
Nómadas - Kon-Tiki, una balsa rumbo a Polinesia - 04/03/23
Empujado por un irrefrenable afán investigador, el arqueólogo Thor Heyerdahl emprendió una de las travesías más peligrosas y memorables de la historia de la navegación. Al mando de otros cinco escandinavos zarpó del puerto peruano del Callao a bordo de la Kon-Tiki, una balsa de troncos construida al estilo de los pueblos prehispánicos. Quería probar su teoría sobre los habitantes de la Polinesia; a diferencia de la corriente académica mayoritaria, que les atribuye un origen asiático, Heyerdahl sostenía que la especie humana llegó a vela desde el sur de América gracias a los vientos alisios. El 7 de agosto de 1947, 101 días después de su partida, la Kon-Tiki alcanzó la costa oriental de Raroia, uno de los atolones del archipiélago de las Tuamotu. La experiencia quedó plasmada en un clásico de la literatura de viajes y una película documental galardonada con un Óscar. Tres cuartos de siglo después de la gesta, seguimos su estela en compañía del antropólogo David Valcárcel, director científico del Parque Etnográfico Pirámides de Güímar, institución fundada por el propio Thor Heyerdahl en Tenerife, donde pasó sus últimos diez años de vida. Allí sigue residiendo su viuda, Jacqueline Beer, que nos ayuda a recomponer la biografía de este etnógrafo y explorador. Con el historiador y divulgador Germán Loedel recordamos los momentos claves de la expedición antes de retratar el presente de Raroia junto al escritor y viajero Jordi Canal-Soler. Antes de despedirnos de la Polinesia Francesa nos acercamos, de la mano del veterinario Óscar Martín y el instructor de buceo Martín Márquez, a otras islas del grupo de las Tuamotu como Rangiroa, Makatea o Fakarava. Escuchar audio
58 minutes | Feb 25, 2023
Nómadas - El Escorial, entre el cielo y la tierra - 25/02/23
Felipe II quiso levantar una obra eterna, trascendente, un símbolo del poderío de la Casa de Austria en los tiempos gloriosos del imperio español. A la vez mausoleo para su padre Carlos V, palacio, basílica, biblioteca y colegio. La orden de San Jerónimo sería la encargada de dirigir semejante complejo hasta que en 1885 tomaron el relevo los Agustinos. El actual subprior del monasterio, Pedro Alberto Sánchez, se encarga de mostrarnos el interior de esta auténtica "montaña de granito", como la define. Visitamos el austero palacio de los Habsburgo, las suntuosas estancias que habitaron los Borbones, todos los espacios abiertos al público y otros vedados al turismo. Nos detenemos en las dependencias donde residen y trabajan los niños de la Escolanía del Escorial, una institución con medio siglo de andadura que participa en los oficios religiosos y viaja por medio mundo como embajadora musical del monasterio. Los escolanos Guillermo y César, junto con el educador Daniel Molina de la Cruz, nos explican cómo es vivir en un sitio tan especial. Fuera ya de esta gran obra consagrada a San Lorenzo, hacemos parada en las casitas del príncipe Carlos y del infante Gabriel, donde nos espera Amaya Herrero, conservadora de Patrimonio Nacional. Además paseamos por el pueblo y sus alrededores, desde el mirador conocido como la Silla de Felipe II hasta el polémico Valle de los Caídos, con las guías locales Laura Arellano y Mariví Solaz. En este idílico entorno natural, en las faldas del monte Abantos, descubrimos lugares como Insect Park, originalísimo centro dedicado a los invertebrados fundado por el naturalista Pedro Velasco y dirigido por Paloma Delgado. Escuchar audio
55 minutes | Feb 18, 2023
Nómadas - Ucrania, un año de dignidad ante la barbarie - 18/02/23
El 24 de febrero se cumplirá un año del comienzo de la invasión masiva de Ucrania comandada por Vladimir Putin, un paso más en la espiral de violencia que comenzó en 2014 con la anexión rusa de Crimea y la guerra de Dombás. En vísperas del triste aniversario dedicamos un homenaje viajero y cultural al pueblo ucraniano, víctima del fanatismo del Kremlin. Participan el politólogo Borja Lasheras, gran conocedor de esta nación y autor del ensayo publicado por Libros del K.O. 'Estación Ucrania. El país que fue'. Además la cantante Nikka (Veronika Sliuzalek), refugiada en Madrid desde hace 11 meses, comparte con nosotros los traumáticos recuerdos de los primeros días y nos canta dos canciones en directo: una en ucraniano y otra en su recién aprendido español. Escuchamos también el testimonio de la niña Yeva Skalietska, que consiguió escapar a Irlanda junto a su abuela Irina y cuenta su experiencia en el libro 'No sabes lo que es la guerra. El diario de una joven ucraniana'. Sumamos las visiones de nuestra compañera María Eulate, enviada especial de RNE al conflicto, y de dos kievitas: la coordinadora de la versión española del portal Ukrainer.net, Kateryna Palanska, y la guía de turismo Alona Kibets. Escuchar audio
58 minutes | Feb 11, 2023
Nómadas - Puerto Plata, comienzo del Nuevo Mundo - 11/02/23
Además de ser un apreciado destino vacacional en el norte de la República Dominicana, Puerto Plata representa el comienzo del descubrimiento de América. Las ruinas de la ciudad de La Isabela testimonian el primer asentamiento de europeos en el continente con la llegada de Cristóbal Colón. La periodista y escritora Gabriela Llanos, autora de novelas como 'Cuando fuimos inmortales', nos acompaña en este viaje por la provincia donde vive. Comenzamos por su capital, Puerto Plata, que se descubre caminando por el malecón y el centro histórico victoriano; o desde las alturas de la cercana loma Isabel de Torres, conectada por un teleférico. Fue su peculiar vegetación, que adopta tonos plateados en ciertos momentos del día, lo que inspiró el nombre de este importante lugar de la costa norte. El promotor puertoplateño Marco Villanueva y la responsable del operador turístico Mega Adventures, Ilia Redondo, nos invitan a recorrer playas, hoteles y monumentos de esta orilla atlántica dominicana. También visitamos la fábrica de Ron Brugal, marca y bandera de esta ciudad, con Beba Finke Brugal, descendiente del emprendedor catalán que fundó la empresa. Los 27 charcos de Damajagua, el avistamiento de manatíes en Estero Hondo, la navegación hasta el idílico Cayo Arena o las famosas playas de Sosúa y Cabarete completan la experiencia. Antes de emprender camino de regreso hacemos una rápida escapada hacia el interior para conocer la segunda ciudad del país, Santiago de los Caballeros, de la mano de María Amalia León, directora del imprescindible Centro León. Escuchar audio
56 minutes | Feb 4, 2023
Nómadas - Ceuta, vigía de dos mares - 04/02/23
Su estratégica ubicación en la costa sur del estrecho de Gibraltar ha otorgado a Ceuta un papel central en la historia de la navegación. Aquí se levanta, según el relato mitológico, la más meridional de las columnas de Hércules, el lugar donde se unen y separan dos continentes y dos inmensas masas de agua: el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. La actriz Eva Isanta, caballa de nacimiento (ese es el gentilicio cariñoso de los ceutíes), nos acompaña en un paseo por la ciudad autónoma cargado de recuerdos de infancia. Nuestra ruta comienza en el puerto, atraviesa el foso y las murallas reales para explorar la península que sostiene este trocito de España en el norte de África. Contamos con la ayuda de los guías oficiales Keke Raggio y Toñi Paublete para comprender la historia y los espacios naturales de Ceuta; desde sus abundantes y variopintas playas hasta los acantilados, bosques, fortalezas y miradores que salpican el monte Hacho y el paraje de García Aldave. Se unen también a este viaje Fernando Villada, arqueólogo del Instituto de Estudios Ceutíes, y José Luis Gómez Barceló, cronista oficial de la ciudad. Además, el director del Parque Marítimo del Mediterráneo, Rafael Montero, nos abre las puertas de este refrescante paraíso de lagunas diseñado por el artista lanzaroteño César Manrique. Escuchar audio
57 minutes | Jan 28, 2023
Nómadas - El río Congo, travesía de vida - 28/01/23
Es alma y arteria primordial del centro y el oeste de África, el río que da nombre y sentido al segundo país más grande del continente. Una tortuosa autopista de agua que comunica y alimenta las principales ciudades de la República Democrática del Congo. En compañía del cofundador de la agencia Kumakonda, Austerio Alonso, y del director de documentales Jorge Saffie, contemplamos la populosa y caótica Kinsasa. La capital congoleña es punto de partida en un recorrido que nos lleva en busca de comunidades aisladas en plena selva. El historiador Luis Alberto Lugo nos presenta a los seguidores del Tata Gonda, una pacífica secta de origen cristiano y estética militar. También nos interesamos por los rituales de paso de la Mukanda y las expresiones culturales que exhiben decenas de grupos tribales en el Festival Nacional Gungu, la gran cita de las máscaras y el baile. Los viajeros Joxe Inazio Kuesta y Charo Rodríguez recuerdan sus vivencias en este complejo país de incierto futuro y triste pasado. No se pueden olvidar los terribles efectos del colonialismo belga, particularmente el genocidio perpetrado bajo el mandato del rey Leopoldo II, con ecos en la novela de Joseph Conrad 'El corazón de las tinieblas'. Escuchar audio
56 minutes | Jan 21, 2023
Nómadas - Fitur y Rosa López, energía viajera y musical - 21/01/23
Convertida en embajadora musical de Ávila, la granadina Rosa López visita el estudio móvil de Radio Nacional en la Feria Internacional de Turismo para llenarnos de música y buen rollo. Además de interpretar en directo 'Puertas abiertas', la artista presenta, en compañía de la técnica de turismo María Herráez, 'Si en Ávila estás', canción promocional de la ciudad de las murallas. En la primera parte de este programa especial recogemos la actualidad de Fitur 2023. En línea con el tema central de su observatorio de buenas prácticas, analizamos el papel del turismo como regenerador del medioambiente. Contamos para ello con tres expertas: la directora de la fundación Starlight, Antonia Varela; la responsable para Europa de Promperú, Elisabeth Hakim; y la presidenta del Centro de Desarrollo Rural de la comarca pacense de La Siberia, Rosa María Araújo. Antes de la tertulia visitamos el hotel del futuro junto a Beatriz Heras y Álvaro Carrillo de Albornoz, del Instituto Tecnológico Hotelero. También conectamos con la expedición Antártico Remando en Solitario: el aventurero Antonio de la Rosa y el cineasta que le acompaña, Alfonso Dors, nos dan la última hora de esta odisea desde las turbulentas aguas del mar de Hoces. Escuchar audio
57 minutes | Jan 14, 2023
Nómadas - Coímbra, la altura del saber - 14/01/23
La geometría del paisaje es muy simbólica: en el punto más elevado de la colina, sobre el solar que ocupó una primitiva fortaleza musulmana, en las dependencias del palacio real que se construyo en su lugar, Coímbra luce orgullosa el corazón histórico de su universidad. Más de siete siglos contemplan a una de las instituciones académicas más importantes de Europa, todo un faro del saber que se yergue sobre la margen derecha del río Mondego, cerca del centro de Portugal. El profesor de la facultad de Psicología Luís Alcoforado nos invita a contemplar una imagen de conjunto de la ciudad antes de mostrar los edificios universitarios más relevantes. También reparamos en una peculiaridad conimbricense: las repúblicas, comunidades autogestionadas de larga tradición donde residen algunos estudiantes. Conocemos su realidad con la ayuda de Eva Puente, Carmelo Caballero y Helena Teixeira. Además, de la mano del historiador del arte Raúl Mendes, coordinador del Museo de la Santa Casa de la Misericordia, descubrimos tesoros como el criptopórtico romano que sirve de base al Museo Nacional Machado de Castro. Pasamos toda la visita caminando entre escaleras, calles retorcidas y plazas recoletas; paseamos por la Alta y la Baixa, admiramos templos, plazas y jardines en compañía de Maria José Fernandes, Francisco Bessa y Dora Passão, guías oficiales de Coímbra. Escuchar audio
56 minutes | Jan 7, 2023
Nómadas - Lanzarote, isla mágica y abstracta 07/01/23
Después de viajar por el mundo y residir un tiempo en Nueva York, César Manrique vio claro que su isla natal era una gran incomprendida. Lanzarote le hablaba a través del paisaje; en él intuía códigos poco convencionales, modernos, próximos a la abstracción. La distancia acrecentó el amor del artista por su tierra y, a su regreso, se entregó en cuerpo y alma a sacar brillo a la incomparable orografía volcánica del lugar. En todas sus intervenciones buscó fundir arte y naturaleza, concienciar a sus paisanos del gran valor del entorno y contribuir a un desarrollo sensato del turismo como motor económico. Tres décadas después de su muerte, el legado de Manrique sigue gozando de excelente salud; tanto su forma de entender la relación humana con el entorno como los espacios que acondicionó, agrupados en la red de Centros de Arte, Cultura y Turismo. Alfredo Díaz, responsable del departamento pedagógico de la Fundación César Manrique, nos ayuda a entender al genial lanzaroteño mientras visitamos su casa más icónica: el Taro de Tahíche. Con las guías Vanessa Fernández y Raquel Fernández nos acercamos también a otros entornos vinculados con él como los Jameos del Agua, el Jardín de Cactus, Montañas del Fuego (Parque Nacional de Timanfaya) o la Cueva de los Verdes. En nuestro recorrido virtual nos acompañan también el guía oficial de Lanzarote Antonio Barrios Doreste, que nos lleva desde la capital, Arrecife, hasta Playa Blanca, los Hervideros y la famosa playa de Famara. La ruta nos permite saborear una copa de malvasía volcánica, una de las variedades vinícolas más apreciadas. Nos cuenta sus particularidades Darío Pérez, técnico de la denominación de origen Vinos de Lanzarote. Además nos introducimos en el universo del premio Nobel de Literatura José Saramago, que vivió y murió en la localidad de Tías, donde hoy se puede visitar su casa convertida en museo con guías como la que nos atiende: Alba Cantón. Antes de despedirnos, echamos un vistazo a La Graciosa, la pequeña isla que emerge al norte de Lanzarote. Allí nos espera Luis Padrón, director gerente de Líneas Romero, la naviera que conecta con esa isla del archipiélago Chinijo. Escuchar audio
57 minutes | Dec 31, 2022
Nómadas - Antonio de la Rosa frente al océano Antártico - 31/12/22
Casi al mismo tiempo que el mundo entrará en 2023, el explorador Antonio de la Rosa se lanzará a su aventura más ambiciosa, un desafío en tres etapas que combinará navegación a remo, a vela y esquí de fondo a lo largo de los próximos dos meses. Nadie hasta la fecha ha logrado semejante proeza en solitario. Tal y como nos explica en este último programa del año, zarpará de Tierra de Fuego en cuanto las condiciones meteorológicas sean propicias para cruzar el temible Mar de Hoces (el erróneamente denominado Paso de Drake): mil kilómetros de olas gigantes y vientos huracanados hasta la Antártida. Una vez allí, emulando la heroica expedición de rescate comandada en 1916 por el explorador irlandés Ernest Shackleton, navegará otros dos mil kilómetros, esta vez a vela, para alcanzar Isla San Pedro, rebautizada por los británicos como Georgia del Sur. Cuando desembarque del Ocean Defender (su bote de 7 metros de eslora) deberá negociar a pie, sobre esquíes, una complejísima ruta entre montes y glaciares que le llevará a la antigua estación ballenera de Huskiv, en la costa oriental de la isla. Su amigo Quico Taronjí, navegante y periodista, nos ayuda a entender la dimensión de esta gesta, apoyada por la Sociedad Geográfica Española. Uno de los integrantes de su junta directiva, Diego Cortijo, subraya la dimensión simbólica de esta aventura, que ayudará a poner de relieve la toponimia española original de la región. Escuchamos también las voces del historiador Luis Gorrochategui, el cineasta Alfonso Dors y el científico e investigador de la exploración polar Javier Cacho. Escuchar audio
56 minutes | Dec 24, 2022
Nómadas - Bohemia del Sur, paisaje hechizado - 24/12/22
Una ruta entre pequeños pueblos y ciudades que parecen sacadas del mundo de los cuentos; una sucesión de bosques, ríos y lagos en el suroeste de la República Checa. České Budějovice, capital de la región, es el punto de partida de este viaje sonoro jalonado de historias y leyendas que iniciamos en compañía de Markéta Lehečková, directora de la oficina nacional de turismo checa para España. También recorremos el fastuoso castillo de Hluboká junto al lingüista David Andrés Castillo y una antigua guía de la fortaleza, Markéta Macho. No falta la obligada visita a la cervecera Budějovický Budvar, donde nos espera el guía Jiří Hendrych, antes de proseguir camino hacia Český Krumlov, el segundo destino más frecuentado por los turistas en Chequia. Al oeste, las aguas del gran embalse de Lipno y el parque nacional de Sumava quedan a un tiro de piedra de los apartamentos Bed & Bike Prachatice, cuya responsable, Hana Slavíčková, nos invita a conocer los alrededores. Desde la oficina de turismo de Bohemia del Sur, Petra Machovcová nos presenta otros llamativos pueblos y ciudades de la región, como Dačice, Slavonice o Jindřichův Hradec. Además descubrimos Třeboň de la mano de la profesora universitaria Jana Pešková. Escuchar audio
56 minutes | Dec 17, 2022
Nómadas - Paisajistas sonoros, viajeros de oído - 17/12/22
¿Hasta dónde podemos viajar con el poder evocador del sonido? Hoy planteamos una aventura sin rumbo fijo, un monográfico construido desde la mirada y la escucha de dos creadores de paisajes sonoros. Carlos de Hita, naturalista, técnico y autor de libros como 'Sonidos del mundo. Viajar de oídas' (Anaya Touring), resume sus múltiples facetas en una sola profesión: contador de historias. La materia prima de sus elaboradas creaciones, que nos introducen de cabeza en bosques, fenómenos telúricos y destinos lejanos, es la misma que emplea el francés Félix Blume. Este premiado artista sonoro, residente entre Francia, México y Brasil, es un gran retratista de espacios públicos y sabe exprimir al máximo la tecnología para capturar y difundir el alma de los entornos humanos. Nuestro viaje sensorial se completa con los versos nómadas de 'Equilátera', un poemario de Bruno Galindo que observa y escucha África desde tres puntos estratégicos. Escuchar audio
59 minutes | Dec 10, 2022
Nómadas - Inverness: en ruta por las Tierras Altas - 10/12/22
La región de las Highlands concentra toda la esencia, historia y mística de los escoceses del norte. Desde Inverness, su capital administrativa, emprendemos un viaje emocionante en compañía de Ángela Sanz Santa-Olalla y José Ramón García Hernández, guías y propietarios de la empresa de tours en español Excursiones desde Inverness. Paseamos por el centro histórico, donde Mhairi Carmen Maclennan y Rubén González Gandullo –excelentes conocedores de la ciudad– nos invitan a descubrir los secretos en torno a Church Street. Después de acercarnos a la catedral de San Andrés, salimos a visitar algunos lugares claves en las afueras: el páramo donde se libró la decisiva Batalla de Culloden, el castillo de Cawdor y Clava Cairns, monumentos funerarios de la Edad del Bronce que inspiraron a Diana Gabaldon para escribir las novelas en las que se basa la exitosa serie 'Outlander'. Robbie Maclennan, natural de Inverness, y la guía y profesora Mo King, nos ayudan a comprender la importancia del lugar. Nuestra ruta continúa hacia el oeste. Nos detenemos primero en el lago Ness con María O'Neill González, residente en uno de sus pueblos ribereños; después seguimos hacia los abruptos parajes de Wester Ross y la isla de Skye con parada previa en el fotogénico castillo de Eilean Donan. Escuchar audio
56 minutes | Dec 3, 2022
Nómadas - Vigo: corazón celta, alma atlántica - 03/12/22
La abundancia de vestigios arqueológicos de la edad del hierro prueba la relevancia estratégica y simbólica de lo que hoy es Vigo. Acompañados por el gaitero Carlos Núñez, investigador y máximo exponente mundial de las músicas celtas, recorremos la geografía e historia de la ciudad olívica. Partimos del Monte do Castro, su núcleo fundacional y el mejor mirador sobre la más meridional de las Rías Baixas. El guía oficial Borja Concheiro nos muestra los encantadores recovecos del Casco Vello, un centro histórico a dos alturas que se desarrolla a espaldas de uno de los puertos más importantes del mundo. Examinamos sus muchos kilómetros de muelles e instalaciones con el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Jesús Vázquez Almuíña; el medallista olímpico de vela Nico Rodríguez; y la directora del Museo do Mar de Galicia, Marta Lucio. Además el músico, escritor y cineasta Antón Reixa nos invita a visitar otros rincones menos evidentes, vinculados a su biografía y al emblemático grupo que sigue liderando: Os Resentidos. Ningún viaje a Vigo queda completo sin un salto a las islas Cíes, que conocemos con la ayuda de Katia Sanz, guía del parque nacional marítimo y terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Escuchar audio
58 minutes | Nov 26, 2022
Nómadas - Martinica, la exaltación de los elementos - 26/11/22
Pese a sus contenidas dimensiones, Martinica se relaciona con honda intensidad con los cuatro elementos. El agua forma ríos que riegan el frondoso interior de la isla y, en versión salada, bate sus costas atlántica y caribeña. La tierra es compleja, accidentada, montañosa; un alma volcánica que conserva fuego en sus entrañas y en ocasiones se asoma a través de un temido cráter. ¿Y qué decir del purísimo aire martiniqueño? Hoy viajamos hasta este rincón del archipiélago de las Antillas Menores, un reducto de naturaleza y biodiversidad que forma parte de la Unión Europea como departamento francés de ultramar. El geógrafo y antiguo residente Luis Cabrera nos guía desde la capital, Fort-de-France. Conocemos también a locales como el profesor Yann Eliazord y el músico Guy Marc Vadeleux; y a otros residentes como la maestra de origen francoespañol Inés Janvier o la cantante colombiana Lorena Ortegón. Su mirada nos permite acercarnos al paraje de la Montagne Pelée y a destinos en plena selva unidos por caminos como la Trace des Jésuites. Además recordamos la historia de la esclavitud y la lucha por los derechos de la población afrodescendiente, liderada por el escritor Aimé Césaire, padre del movimiento político y literario de la negritud. Sus valores siguen presentes entre la población isleña, que también sabe celebrar la vida con su carnaval y en torno a dos competiciones estivales: la vuelta ciclista de Martinica y la de los veleros que participan en el colorido Tour des Yoles. Escuchar audio
56 minutes | Nov 19, 2022
Nómadas - Rodalquilar: oro en el 'far east' almeriense - 19/11/22
La historia de la minería aurífera en Rodalquilar (Almería) es tan apasionante como lejana para buena parte de sus habitantes. El manto del olvido amenaza con cubrir todo un relato de pioneros, ilusiones y ambición desmedida como los ambientados en el lejano oeste norteamericano. Los restos de dos instalaciones de procesamiento de mineral, conocidas como las plantas Dorr y Denver, son el vestigio material más evidente de la fiebre del oro que se vivió hasta 1966 en este pequeño pueblo del parque natural del Cabo de Gata-Níjar. Visitamos el idílico enclave, encajado en el cráter de un antiguo volcán, en compañía del geógrafo Rodolfo Caparrós y el doctor en ingeniería geológica Francisco Hernández Ortiz. Estos apasionados de la historia y el territorio de Rodalquilar nos guían desde la costa, donde El Playazo es la salida natural del valle hacia el Mediterráneo. En sus proximidades descubrimos tollos o pedreras, antiguas explotaciones alumbreras del siglo XVI milagrosamente conservadas hasta nuestros días. La alunita fue, de hecho, la primera riqueza que se extrajo del subsuelo de este paraje, donde las ruinas de la llamada Torre de los Alumbres dan fe de la relevancia del yacimiento, el tercero más importante de Europa. Después de recorrer el escueto trazado del pueblo, levantado al calor del oro en el siglo XX, nos encaminamos hacia el cercano cerro del Cinto, fundamental también para entender el pasado del lugar. Nos ayudan a interpretarlo el catedrático de historia económica de la Universidad de Almería Andrés Sánchez Picón y varios antiguos trabajadores de la Empresa Nacional Adaro, gestora del coto minero durante su etapa pública, en tiempos de la dictadura. También escuchamos a María Dolores Cruz, hija de agricultores, y a la pintora Gloria Prádanos, vecinas del otro Rodalquilar, ajeno a las minas y su historia. Por último, el gerente de la empresa de turismo de naturaleza Subparke, Paco Romero, nos propone actividades para disfrutar de la reserva natural que envuelve este rincón único del extremo sureste peninsular. Escuchar audio
57 minutes | Nov 12, 2022
Nómadas - Cuenca, la conquista del cielo - 12/11/22
La altura ha sido el gran valor de Cuenca desde sus orígenes. Nuestro recorrido, de la mano del guía oficial Cristian Herraiz, parte del barrio del Castillo, fortificado origen de la ciudad musulmana. Desde aquí podemos tomar diversos senderos que transitan por las dos hoces que definen la orografía conquense: la del río Júcar y la del Huécar. Pero nosotros optamos por descender a velocidad de vértigo por la tirolina urbana doble más larga de Europa, promovida por Cristian Fernández y Begoña Guadalajara. En medio minuto nos plantamos a pocos metros del puente de San Pablo, con una vista magnífica de las casas colgadas. En su interior visitamos el Museo de Arte Abstracto Español en compañía de su coordinadora, Celina Quintas. Con Marta Moset, directora del cercano Espacio Torner, reflexionamos sobre las grandes cuestiones de la existencia a partir de la obra de este extraordinario pintor y escultor. El arte aquí también brota de los fogones de restaurantes como Casas Colgadas y Casa de la Sirena, ambos regentados por el chef con estrella Michelin Jesús Segura. Nos acompaña además Diego Álvarez, presidente de la marca de calidad Donde nacen los sabores, que agrupa a decenas de productores agroalimentarios conquenses. Poco a poco alcanzamos la Plaza Mayor, donde se ubican el ayuntamiento y la catedral: nos la muestra su director, Miguel Ángel Albares. No muy lejos, en la plaza de la Merced, abre sus puertas el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha; lo recorremos junto a su astrónomo, José María Sánchez, y a Isabel Buleo, que dirige tanto este centro como el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, donde además de fósiles y reproducciones de dinosaurios hay un restaurante panorámico donde el chef Nacho Ruiz combina los sabores de Cuenca y del mundo. Cerramos esta intensa jornada con las propuestas del guía de naturaleza Daniel López y de Sergio Muñoz, responsable de la única empresa de vuelos aerostáticos del municipio. Escuchar audio
57 minutes | Nov 5, 2022
Nómadas - El delta del Ebro, un abrazo entre aguas - 05/11/22
La desembocadura del río Ebro constituye un extraordinario acontecimiento natural. Después de recorrer más de mil kilómetros por el noreste de España, sus aguas se funden en un abrazo lleno de vida con el mar Mediterráneo. Su delta, en el sur de la provincia de Tarragona, es un descomunal territorio creado por la acumulación de sedimentos fluviales a lo largo de milenios. Hoy, pese a vivir bajo la espada de Damocles del cambio climático y las agresiones humanas, sigue siendo un entorno con una flora y fauna únicas que alterna marismas, playas, sistemas dunares, lagunas, bahías y vistosas extensiones de cultivo de arroz. Hoy nos acercamos a este entorno, en parte declarado parque natural, en compañía de dos exploradores de su poética: el escritor Joan Todó, autor de la ˈGuia sentimental del Delta de l'Ebreˈ, y el cantautor Joan Rovira, que interpreta en directo ˈLo meu riuˈ (mi río), una suerte de himno no oficial de la zona de Terres de lˈEbre . Además contamos con el responsable de la empresa de turismo rural Paradise Ebro, Eric Callau; el guía de naturaleza y activista de la cultura tradicional del delta, Josep Bertomeu, Polet; la gerente del restaurante Ida Can Machino, Maria del Mar Calvet; y el experto en deportes náuticos Jordi Balagué, autor de ˈDescubre el delta del Ebro en paddle surfˈ. Escuchar audio
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag Stitcher Studios
Privacy Policy Terms of Service Your Privacy Choices
© Stitcher 2023