stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

Israel en Español

137 Episodes

23 minutes | Dec 29, 2021
Radio Jai - En Israel en el 2021 se crearon más empresas que las que se cerraron
Las millonarias ventas e inversiones en el sector de hitech hacen de la economía del Estado judío una de las más fuertes del mundo.La dinámica de crecimiento no está exenta de problemas de distribución de la riqueza y de sectores que viven bajo la línea de pobreza que en Israel se mide de acuerdo a parámetros que hacen a los ingresos medios de la población. Un individuo que tiene ingresos por menos de U$1850 o una familia que tiene ingresos de menos de U$3800 se la considera pobre.Zwaig señala que más allá de la enorme brecha entre los que disfrutan de grandes ingresos, sobre todo en el l mundo de la tecnología y otros de muchos menores como asalariados en la construcción y otros rubros en el país casi no existe la indigencia.Escuche algunos datos sobre la marcha de la economía israelí y también algunos desafíos de la agenda del futuro del país.Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio Jai
10 minutes | Apr 29, 2021
RADIO JAI - ¿Necesita Human Rights Watch incitar al antisemitismo?
Es muy notorio que esta semana la organización Human Rights Watch hizo público un informe de más de 200 páginas que tituló: “Se cruzó el umbral: las autoridades israelíes y los crímenes de apartheid y persecución”.El umbral en realidad lo cruzó HRW. Y no es la primera vez. Ya el título del informe es falso, infamante e incita al odio. La organización tiene su sede en Estados Unidos, y desde allí emitió este libelo, a través del cual no sólo difama y miente sobre Israel sino que al emitirlo y comentarlo desde muy lejos del Medio Oriente, se convierte en una herramienta para que los antisemitas ataquen de nuevo. ¿No le alcanzan a HRW los ataques anti judíos en las ciudades norteamericanas y los asesinatos crecientes, ni los aberrantes horrores que padecen los judíos en Francia y otras partes de Europa, para además lanzar un documento insultante, escrito por un odiador serial, mientras la organización no parece tener similares urgencias por reales problemas de violaciones a los derechos humanos, entre ellos, sin duda el creciente antisemitismo, y ni que hablar las barbaries que se cometen en Siria, el trato a las mujeres en países musulmanes y otras lindezas?El informe fue sustancialmente escrito por Omar Shakir que es el “Director de Israel y Palestina” de la Organización. Shakir está en el cargo desde 2016, luego de muchos años de trabajar como activista en campus universitarios hablando que “el apartheid en Israel es real”, y habiendo presionado sin éxito a Airbnb y a FIFA para que boicotearan a Israel. Shakir vivió en Israel, y como en Israel hay democracia, pudo hacer su trabajo contra el país, su gente, su convivencia, hasta que el gobierno le retiró la visa de trabajo.HRW quiere señalar apartheid en un país donde el 20% de la población es árabe, tiene todos sus derechos y quizás integre un próximo gobierno nacional. HRW quiere ver apartheid en un país donde los gobernantes de la Autoridad Palestina van a atenderse a hospitales israelíes. HRW quiere mostrar apartheid en un país que aún sin obligación alguna ha vacunado a los trabajadores palestinos que cruzan a Israel todos los días para trabajar. HRW no quiere ver ni por asomo que Gaza está bajo gobierno del movimiento terrorista Hamas hace 16 años, lanza cohetes contra civiles israelíes indiscriminadamente con o sin acuerdos de tregua tal como sucedió esta misma semana. Si quiere ver y acusar a Israel de bloquear Gaza. Israel se defiende frente a la agresión. El bloqueo y vaya si eso es bloqueo, lo hace Egipto porque tampoco admite la infiltración terrorista de Hamas, pero eso no es significativo para HRW.Robert Bernstein, fue un gran luchador por la libertad de expresión, que fundó la editora Random House, hoy Random Penguin, y fue además, el creador de Human Rights Watch como herramienta para defender la libertad que tanto quería cuidar. Falleció en 2019 a los 96 años. Diez años antes de fallecer, en 2009, Bernstein se enfrentó con la estructura de HRW que él había creado para combatir, entre otras cosas, la desinformación, y la acusó ya entonces de actuar en forma sesgada contra Israel. Les dijo que se buscaba todo el tiempo alguna falta en temas de derechos humanos contra Israel y se hacía silencio sobre otros países de la región que eran no sólo regímenes autoritarios sino que cometían atroces violaciones contra los derechos humanos.En ese entonces, los Directores de HRW ya se molestaron ni más ni menos que con el fundador de la Organización por decirles la verdad en la cara. E Israel ha seguido en la mira. ¿En busca de qué?¿Qué cambio ha logrado alguna vez HRW en Medio Oriente con alguno de sus informes? Ahora, en este nuevo compendio de acusaciones, HRW acusa a Israel de que la Ley del Retorno demuestra la aplicación del apartheid. Alex Safian, Director Asociado de CAMERA (sigla en inglés del Centro de Estudios sobre Informes y Análisis del Medio Oriente) subraya que la Ley del Retorno no es racista y menos particularmente israelí. Existen leyes similares vigentes en varias democracias con grandes diásporas como México, Irlanda, Grecia, Alemania, Italia, Dinamarca, por citar algunos ejemplos. Estas leyes del retorno, ha señalado Safian están expresamente permitidas y aprobadas desde 1965 por la Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación. La Convención establece que países con diásporas que aceptan retorno no cometen discriminación alguna.El politólogo y Profesor de la Universidad de Bar Ilan Gerald Steinberg es drástico y preciso respecto de la intencionalidad del informe de HRW. ”Al trazar una línea directa con África del Sur y al etiquetar al Estado judío como inherentemente racista, el objetivo del informe es deslegitimar el concepto del derecho a la soberanía judía en temas como fronteras y políticas de Estado”. Steinberg escribió en Jerusalem Post: ”El régimen sudafricano se caracterizó por una institucionalizada deshumanización cruel y sistemática. En contraste con todo ello, y sin negar que existe un conflicto político, los ciudadanos no judíos que viven en Israel gozan de todos los derechos, incluyendo votar a sus representantes en el Parlamento. El uso de la imagen del apartheid por parte de HRW en el contexto del conflicto entre palestinos e israelíes es una cínica apropiación del sufrimiento de las víctimas de lo que fue un verdadero apartheid. Todos los que viven en Israel saben que los argumentos de HRW son falsos. Toda analogía con lo que sufrió la población negra en Sudáfrica en la segunda mitad del siglo 20, no sólo banaliza y minimiza los horrores que allí se cometieron, sino que además incita al odio, lo cual parece ser su objetivo”.El conflicto debe ser resuelto, eso no está en discusión. Pero informes que señalan un falso relato y una oprobiosa acusación, dan un mensaje muy lejano a la resolución de controversias. Estos informes incitan a que “para reparar el daño” se desmantele el Estado Judío. Es el mensaje y objetivo de Hamas, Irán, Hezbollah. ¿HRW se siente orgullosa de firmar el informe de un vocero del BDS? Cuando lo lanzan al viento sin haber siquiera conversado con alguna autoridad política o de gobierno de Israel, emiten un panfleto y manchan su trayectoria, tal como ya lo advertía su fundador en 2009, cuando la organización empezó a recorrer este camino.Hemos sido testigos del trabajo de HRW en América Latina. Conocemos la dedicación y coraje del Director de toda la región para enfrentar y exponer a Venezuela, Cuba, Nicaragua, y tantos otros. Es un rostro de HRW que dignifica lo que quiso su fundador. Lamentamos que en otras regiones como Medio Oriente se de cabida a documentos que no son informes sino herramientas para antisemitas que quieren que Israel desaparezca. Así de triste, así de lamentable.*Eduardo Kohn (Montevideo, 1949) es Doctor de Relaciones Internacionales y. Director de Latinoamérica en B´Nai B´rith.Reproducción autorizada por Radio Jai citando la fuente.
4 minutes | Apr 8, 2021
Reporte Jana Beris - Yom Hashoah ve HaGuevurah
Explicación completa sobre esta fecha solemne, denominado Yom Hashoah ve HaGuevurah (Día de recordación de la tragedia y de la resistencia), destaca lo dicho por el presidente del Estado Reuven Rivlin:"El Estado de Israel no es una compensación por Auschwitz, ya que el pueblo de Israel no nació allí sino mucho antes en la tierra de Israel".
6 minutes | Apr 8, 2021
La Administración Biden y los palestinos
El analista Julián Schvindlerman realizó una columna para explicar los alcances actuales de las relaciones entre el gobierno de Joe Biden y los liderazgos del mundo palestino.
60 minutes | Apr 1, 2021
Crisis de la democracia israelí: ¿Se puede evitar una quinta elección?
El profesor Altman es "Profesor Titular" de Ciencia Política en la UC, Doctor (PhD) en Ciencia Política, de la University of Notre Dame, en EE.UU. Su investigación y enseñanza se encuentran en el campo de la política comparada, con énfasis en la democracia: su calidad, sus instituciones y sus innovaciones. Se focaliza particularmente en los mecanismos de democracia directa y su investigación actual estudia las consecuencias políticas de la participación ciudadana a través de iniciativas populares y referendos.Sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas de Norteamérica, Europa, Asia, y América Latina; destacando especialmente dos importantes libros de alcance internacional: Direct Democracy Worldwide (Cambridge University Press, 2011) y Citizenship and Contemporary Direct Democracy (Cambridge University Press, 2019).
63 minutes | Mar 25, 2021
Elecciones en Israel: Otro referendo sobre Netanyahu
Conversatorio sobre los resultados de las elecciones en Israel y el futuro de las alianzas para formar gobierno en el país o lo que podría significar el camino a las elecciones número cinco.
5 minutes | Mar 22, 2021
Análisis de Jana Beris del día 21 de Marzo
Análisis de los sucesos de los últimos días por Jana Beris a nombre de semanario hebreo Jai del día 21 de Marzo.
62 minutes | Mar 18, 2021
Jai en Costa Rica - Etzlil en el Medio Oriente
Esta semana extendimos las fronteras de Jai en Costa Rica y nos fuimos hasta Colombia y conversamos con Debbie Mohnblatt, Podcaster que tiene su espacio denominado Etzlil donde aborda temáticas relacionadas con Medio Oriente de una forma distinta a los abordajes regulares que hacen los medios formales. Nacida en Bogotá, Colombia, lleva siete años viviendo en Israel, prestando servicio militar en la unidad COGAT que se encarga de todas las relaciones entre el ejército israelí y la Autoridad Nacional Palestina en los territorios de Judea y Samaria. Es estudiante de historia del Medio Oriente y Periodismo en la Universidad Hebrea de Jerusalén.En el primer bloque contó dónde surgió la idea del podcast Etzlil que como lo dice su nombre trata de una “latina en Israel” destacando ese elemento de cómo es la visión de una latina sobre lo que pasa en Israel y en la región en general.Contó qué tan efectivos son estos nuevos métodos de información a través de podcast y redes para la enseñanza de un tema complejo como Medio Oriente para las nuevas generaciones contemplando la apatía que existe ahora y el poco tiempo para informarse.Mencionó acerca de la respuesta de la gente hacia este espacio, contando además acerca de otros proyectos adicionales planteados al respecto, destacando que como estudiante de periodismo e historia utilizará estos conocimientos para ampliar la información que comparte.Finalmente, trató acerca del abordaje de los medios latinoamericanos cuando se hablan de temas como Medio Oriente y en particular cuando se trata del conflicto palestino – israelí sobre el cual parece que todos siempre tienen algo que decir.Fuente: FM Jai
61 minutes | Mar 3, 2021
Jai Costa Rica: La Corte Penal Internacional en el conflicto palestino – israelí
Al menos una vez al mes tendremos la participación de los miembros del Think Tank del Centro de estudios interdisciplinarios sobre Israel y Medio Oriente (CCEIIMO) quienes desde hace unos meses trabajan en la enseñanza sobre la región desde un enfoque distinto al que en la academia se ha hecho común, con la intención de gestar un espacio crítico, pero con menor cantidad de activismo del que ocurre con mucha incidencia en algunos espacios universitarios y políticos en estos momentos.El señor Bernie Arauz es doctor en Derecho Internacional, además de ser académico y catedrático de la Universidad de Bradford en Inglaterra, mientras que el señor Dennis Petri es Doctor en ciencias políticas, experto en materia de incidencia política, además de ser académico de varias universidades, incluyendo la universidad de la Haya en el Reino de los Países Bajos, la ULACIT de Costa Rica e invitado en la Universidad de Bar Ilan a dar charlas y conferencias, complementa este trabajo del Think Tank costarricense el Licenciado Bryan Acuña (presentador del programa Jai en Costa Rica) quien es consultor internacional, analista y profesor universitario en la Universidad Internacional de las Américas, así como columnista para varios medios a nivel internacional.Para este primer encuentro se habló sobre la decisión de la Corte Penal Internacional de investigar supuestos crímenes del gobierno de Israel en los territorios de la Margen Occidental y Gaza; donde también amplían la posibilidad de investigar las acciones de los grupos palestinos en el año 2014 en el último conflicto armado.El señalamiento principal es sobre la naturaleza la naturaleza de la corte y como se ha ido politizando con el paso del tiempo, llegando incluso a no cubrir otros casos importantes que están ocurriendo en el mundo como el tema sirio, Yemen, Libia, entre otros.Finalmente se habló sobre la propuesta de varios académicos de un Estado palestino desmilitarizado, utilizando el ejemplo de Costa Rica tal y como lo plantearon en algún momento Gal Hacohen y Edward Eddy Kaufkman en un artículo publicado por YNET en 2017.Para el siguiente encuentro se espera continuar hablando de este proyecto usando otros ejemplos de desmilitarización que podrían servir como base o que por el contrario ser solamente una propuesta sin mucho éxito dadas las circunstancias del contexto político vivió en la zona.Fuente: Radio Jai
22 minutes | Feb 16, 2021
Hoy las democracias no mueren en un día, con tanques, sino con populismo
"Hoy las democracias no mueren en un día, con tanques, sino con populismo"Hemos dialogado con la jurista Suzie Navot, catedrática y experta en Derecho Constitucional, sobre la democracia israelí, los frecuentes cambios de leyes básicas y la situación del primer ministro sometido a juicio y que se niega a firmar el acuerdo de conflicto de intereses. "Cada vez que se cruza una línea roja, se sienta un precedente".
27 minutes | Feb 5, 2021
Radio Sefarad - El uso de la “causa palestina” por los países árabes
Columna basada en artículo en la revista Wall Street International 
24 minutes | Jan 22, 2021
La vacuna Pfizer tiene más efectividad de lo esperado
“Hoy hay tres millones de personas vacunadas en Israel, lo que se vive acá es un clima de esperanza, la vacuna Pfizer tiene más efectividad que lo esperado” contó el periodista. Además, consultado sobre el éxito en el plan de vacunación y la rápida obtención de las vacunas, Gabriel Ben Tasgal explicó: “El argumento del país para conseguir las vacunas fue ofrecerle a Pfizer el pago de las vacunas y un millón de datos estadísticos sobre la vacunación”.
4 minutes | Sep 15, 2020
Análisis de Jana Beris del día 15 de setiembre de 2020
Informe de Jana Beris sobre el Acuerdo de Abraham y la respuesta palestina.
6 minutes | Sep 14, 2020
Columna Julian Schvindlerman en Radio Universidad (Córdoba Argentina) – 580 AM
Habla sobre la estabilidad de las nuevas relaciones entre Israel y el mundo árabe, añade la gran diferencia entre un proceso de paz a cambio de paz a diferencia de los procesos de paz por tierras que anteriormente copaban la opinión regional.
26 minutes | Jul 24, 2020
Nuevos acuerdos entre China y Rusia con Irán
Los rusos y chinos tampoco estarán muy interesados en ser parte del patrocinio de las redes proxy de Irán, sino que se desvincularán de cualquier movimiento de esta índole, la relación de poder está debidamente identificada y Moscú o Pekín no irán a ninguna crisis internacional por el gobierno de Teherán, sino que definitivamente el tema de las relaciones seguirá siendo por la conveniencia.
16 minutes | Jul 20, 2020
Medio Oriente, Irán y el equilibrio de fuerzas: Entrevista a Bryan Acuña
KAN en Español: Hemos dialogado con Bryan Acuña, analista internacional, sobre la situación de la región a la sombra de las crisis y conflictos que aquejan tanto al eje chiita como al sunita, las perspectivas de que Irán reaccione a los ataques de los que es objeto en su territorio y los 20 años de gobierno de Assad en Siria
5 minutes | Jul 19, 2020
Recordando atentados terroristas de Hezbola en América Latina
La Directora de Semanario Hebreo Jai realizó su homenaje a las víctimas del vuelo panameño 901 que en 1994 fue destruido por un atentado terrorista del Hezbollah contra esta aerolínea.
17 minutes | Jul 14, 2020
Hagia Sophia y el "neo-otomanismo" de Erdogan: entrevista a Manuel Férez
El historiador y docente Manuel Férez conversó acerca de la polémica medida adoptada por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, que decretó que el sitio histórico Hagia Sophia, considerado patrimonio mundial por la UNESCO, deje de ser considerado un museo y reabra sus puertas como una mezquita. El historiador lo considera como parte del "neo-otomanismo" impulsado por el líder de TurquíaFuente: KAN
25 minutes | Jul 10, 2020
RADIO SEFARAD No sólo el árabe- israelí: otros conflictos también existen
FUERA DE FOCO, CON BRYAN ACUÑA – En su columna sonora de hoy, nuestro colaborador, el analista Bryan Acuña denuncia la posición que toman los medios de comunicación, determinados intelectuales y líderes de opinión cargando las tintas al referirse (y casi en exclusiva) al conflicto árabe-isralí, olvidando -por motivos muchas veces bastardos- otros conflictos como la situación de los kurdos, el complicado presente de Líbano o Libia o la trágica situación humanitaria y política que sufre Yemen.
5 minutes | Jul 1, 2020
Análisis de Jana Beris del día 01 de julio
Jana Beris desde Israel informa acerca del plan de Declaración de Soberanía sobre territorios en disputa con los palestinos.Complementario a esto les invitamos a leer su nota "Con o sin planes de anexión, estos son los números en el terreno"
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag
Privacy Policy Terms of Service Do Not Sell My Personal Information
© Stitcher 2022