stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes
Merch

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

Instituto Humboldt

34 Episodes

2 minutes | Feb 27, 2023
Diálogo de Saberes en las Voces de La Planada
En el cuarto capítulo de Voces de La Planada, Camila Bernal, investigadora de la línea de contribuciones de la naturaleza y bienestar del Instituto Humboldt, comparte con nosotros el proceso de entender las necesidades de los visitantes y las comunidades en la Reserva Natural La Planada, asegurando que las expectativas de ambos sean cumplidas. Además, destaca la importancia del diálogo de saberes y la co-creación con las comunidades, como un proceso que va más allá de lo técnico y que ha implicado aprender y desaprender.  Este producto es resultado de la estrategia Nariño Bio, un proceso de articulación entre el Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt.
3 minutes | Feb 27, 2023
Conocimiento ancestral de La Planada
En el capítulo 3 de Voces de La Planada, Libardo Ortiz, del componente Plantas Útiles, nos lleva en un recorrido por la Reserva Natural y nos habla de las expectativas que tienen las comunidades en relación al trabajo que desarrollan allí. Uno de los objetivos es recibir visitantes de diferentes partes del mundo, no solo del departamento de Nariño y de Colombia, lo cual permitirá dar a conocer la riqueza natural y cultural de la zona.  Además, Ortiz destaca el valor del conocimiento que ha adquirido gracias a los investigadores, sus ancestros y compañeros de La Reserva, y cómo ha aportado a la investigación científica. En el proyecto de turismo científico en doble vía, se fomenta el intercambio de conocimientos entre las comunidades locales y los visitantes, lo cual contribuye al fortalecimiento del conocimiento ancestral y al desarrollo de la investigación científica en la región.  Es importante mencionar que este producto turístico es el resultado de la estrategia Nariño Bio, un proceso de articulación entre el Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt. Gracias a esta estrategia, se promueve el turismo sostenible y se contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades locales, sin comprometer la conservación de la biodiversidad y la cultura ancestral de la región.
3 minutes | Feb 27, 2023
Turismo comunitario, ciencia y naturaleza en la Reserva Natural La Planada.
En este capítulo, Yuri Caicedo, Directora de la Reserva Natural La Planada, nos explica cómo se ha llevado a cabo el proceso para posicionar a esta reserva natural como un destino turístico sostenible que garantiza la conservación del territorio y resalta las costumbres y cultura del pueblo Awá a través del trabajo comunitario.  Para el pueblo Awá, el territorio es un todo que alberga a todos los seres vivos, por lo que la conservación de la biodiversidad es fundamental en su cosmovisión. En este sentido, el turismo comunitario se ha convertido en una herramienta valiosa para la preservación de su territorio y sus costumbres, al mismo tiempo que ofrece una experiencia enriquecedora para los visitantes.  Este producto turístico es el resultado de la estrategia Nariño Bio, la cual ha sido posible gracias a la articulación entre el Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt. Es importante destacar que esta estrategia no solo fomenta el turismo sostenible, sino que también contribuye al fortalecimiento de la cultura ancestral y la conservación de la biodiversidad en la región.
4 minutes | Feb 27, 2023
Cultura Ancestral – Turismo, ciencia y naturaleza en la Reserva Natural La Planada.
En este episodio de Voces de La Planada, Miguel Caicedo nos brinda un contexto histórico de la Reserva Natural La Planada, destacando su relevancia cultural y ambiental. En sus inicios, la Fundación FES se encargó de administrar conjuntamente con los resguardos y comunidades campesinas, sin embargo, en el 2010, la gestión de La Planada fue entregada al Resguardo Indígena de Pialapí Pueblo Viejo del Pueblo Awá. Desde entonces, se ha impulsado el turismo de naturaleza y el turismo científico en esta zona del país, lo que ha sido favorecido por el inicio del Proceso de Paz en el 2015.  Este producto turístico es el resultado de la estrategia Nariño Bio, la cual surgió a partir de la articulación del Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt. Cabe destacar que este proyecto no solo promueve el turismo sostenible, sino que también contribuye al fortalecimiento de la cultura ancestral y la conservación de la biodiversidad en la región.
11 minutes | Oct 25, 2022
Cocreando experiencias de investigación para la vida digna en el territorio
Habitantes de las comunidades de la microcuenca del embalse de Arroyo Grande e investigadores del Instituto Humboldt nos cuentan la importancia de la participación de la comunidad del territorio en el desarrollo de procesos de cocreación en investigación climática y medioambiental que se vienen llevando a cabo en la región.
11 minutes | Oct 18, 2022
Sembrando tiempos mejores
Ronald Mendoza, líder juvenil ambiental de la subregión de Montes de María, nos cuenta cómo desde su comunidad le apuestan al cuidado del Bosque Seco Tropical para la conservación del agua en el territorio.
12 minutes | Oct 11, 2022
Memoria y alimento
¿Sabes qué es el machucado de berenjena? Yuri Padilla nos enseña cómo se preparan los alimentos que son parte de la identidad gastronómica de las comunidades étnicas y campesinas que habitan el Bosque Seco Tropical, ecosistema presente en la microcuenca del embalse de Arroyo Grande.
11 minutes | Oct 4, 2022
La vida en el territorio.
Yuliza Magallanes, joven afro campesina del corregimiento de San José de Playón, nos cuenta cómo transcurre la vida de las comunidades asentadas en el territorio de la microcuenca del embalse de Arroyo Grande en el municipio de María La Baja. Ella también nos contará cómo las temporadas de lluvias y de verano marcan la vida en este territorio de arroyos y montañas.
19 minutes | Sep 27, 2022
Cultivando en islas, un regalo del río
Escucha la historia de Pedro Pablo Pinzón, experto agricultor de La Cascajera quien nos cuenta sobre su trabajo en las islas de los ríos y sus tributarios y además, descubrirás por qué se forman estas islas naturales.
15 minutes | Sep 20, 2022
Las plantas útiles de mi territorio.
¿Qué tanto sabes sobre las plantas de tu territorio?, escucha la historia de Deisy Triviño representante de la Asociación AfroFortuna y descubre la riqueza de las plantas en el Magdalena Medio.
13 minutes | Sep 14, 2022
La sazón de los microorganismos
Chori Agamez y Heidy Pinto dos cocineras tradicionales del Magdalena Medio fueron ganadoras del premio al mejor libro de cocina del mundo. Con ellas hablaremos de la importancia de los microorganismos en la cocina, pero también descubriremos que otras funciones cumplen.
11 minutes | Mar 27, 2022
El bosque seco - Cristina Romero Ríos
¿Conoces los secretos del bosque seco tropical, los servicios que presta y los animales y plantas que allí habitan? Descúbrelo por medio del podcast de 'El bosque seco', versión en audio del libro infantil del mismo nombre escrito por Cristina Romero Ríos y ayúdanos a proteger este ecosistema.
14 minutes | Feb 14, 2022
Dándole la cara al bosque.
Don Godofredo Parra, vecino de La Meseta de San Rafael recuerda que antes en la región había más bosques. Pero te has preguntado ¿Por qué son importantes los bosques para los colombianos?, escucha la historia de Don Godofredo y descubre la magia detrás de la diversidad de árboles.
10 minutes | Feb 7, 2022
El río, los bosques y la gente se transformaron.
¿Cuál es la relación de los bosques y la pesca?, escucha la historia de Henry Amaya Pérez quien es pescador de La Cascajera, una vereda del departamento Santander, desde hace más de 35 años y descubre las complejidades con el pasar de los años de esa labor.
10 minutes | Jan 31, 2022
El frito sudado es el rey.
Escucha la historia de Nelly Omaira Díaz, chef encargada del restaurante El Anzuelo, ubicado en Puente Sogamoso (Santander) y a través de los secretos de la cocina conoce un poco más sobre la forma de vida del Bocachico.
41 minutes | Feb 10, 2021
¡Los sonidos mueven mis fibras! Voces, música y relatos del Magdalena Medio
Podcast producido desde el convenio de cooperación #Fibras donde el relato genuino, emocionante, profundo y musical nos transporta a la región del Magdalena Medio para descubrir la estrecha unión entre la biodiversidad, la vida y a la cotidianidad de los pueblos del río. Invitado: Carlos Alberto Vásquez Rodríguez, especialista en cultura, educación y política, y docente en Licenciatura en Artes de UNIPAZ. Duración: 41:01 Año: 2020
11 minutes | Feb 9, 2021
¡Los sonidos mueven mis fibras! Voces, música y relatos de la Orinoquia
Podcast producido desde el convenio de cooperación #Fibras que nos transporta a los llanos orientales a través de relatos sobre biodiversidad y vida llanera, grabado en campo y narrado por un vaquero y gestor cultural de la región. Coplas, cuatro, joropos, faenas, flora y fauna de la tierra plana. Invitado: Cachi Ortegón, compositor y gestor cultural Duración: 11:11 Año: 2020
5 minutes | Nov 25, 2019
La primera vez del politólogo, Felipe Guerra, fue en medio de una pugna por la educación superior pública gratuita y de calidad.
Serie web con entrevistas a investigadores participantes de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ENBSE), donde  nos comparten el momento que cambió sus destinos para siempre, la experiencia, hecho o suceso revelador que les confirmó que su estilo de vida, su vocación sería la de dedicarse al mundo científico. "Mi inolvidable primera vez" Capítulo 7: La primera vez del politólogo, Felipe Guerra, fue en medio de una pugna por la educación superior pública gratuita y de calidad. Duración:05:28 Música: Safety Net/Riots. Gen Canyon/Dan Lebowitz - Biblioteca de Audio YouTube Studio. Año: 2019
7 minutes | Nov 18, 2019
La primera vez del biólogo marino, Germán Corzo, ocurrió en las profundidades de mar.
Serie web con entrevistas a investigadores participantes de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ENBSE), donde  nos comparten el momento que cambió sus destinos para siempre, la experiencia, hecho o suceso revelador que les confirmó que su estilo de vida, su vocación sería la de dedicarse al mundo científico. "Mi inolvidable primera vez" Capítulo 6: La primera vez del biólogo marino, Germán Corzo, ocurrió en las profundidades de mar. Duración:07:16 Música: Safety Net/Riots. Gen Canyon/Dan Lebowitz - Biblioteca de Audio YouTube Studio Año: 2019
7 minutes | Nov 8, 2019
La primera vez de la doctora en Antropología Cultural, María Clara van der Hammen, fue en la selva mientras corría acompañada de un jaguar.
Serie web con entrevistas a investigadores participantes de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ENBSE), donde  nos comparten el momento que cambió sus destinos para siempre, la experiencia, hecho o suceso revelador que les confirmó que su estilo de vida, su vocación sería la de dedicarse al mundo científico. Capítulo 4: La primera vez de la doctora en Antropología Cultural, María Clara van der Hammen, fue en la selva mientras corría acompañada de un jaguar. Duración:06:49 Música: Safety Net/Riots. Gen Canyon/Dan Lebowitz - Biblioteca de Audio YouTube Studio Año: 2019
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag Stitcher Studios
Privacy Policy Terms of Service Your Privacy Choices
© Stitcher 2023