stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

Hablemos de Derecho Internacional (HDI)

33 Episodes

91 minutes | Feb 18, 2021
Prof. Nicolás Carrillo - Las Emociones en el Derecho Internacional
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) Aportación (contribución)  Única al Podcast ( https://es.edgardosobenes.com/podcast ) Artículos del Prof. CarrilloLa influencia “artística” de las emociones y la empatía en el contenido, la interpretación y la efectividad del derecho A Look into The Human Rights and Inter-State Abuses of Foreign Powers and Autocrats in García Márquez: An International Law and Literature Study El análisis de problemas socio-jurí­dicos a través de los juegos de rol: una aproximación desde el derecho y la literatura  En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Prof. Nicolás Carrillo acerca del papel, el impacto y la utilidad de las emociones dentro del contexto del derecho internacional.El Prof. Carrillo nos esclarece el porqué las emo­ciones no son ajenas al pensamiento crítico dentro en el derecho. Nos habla sobre los mecanismos o herramientas que influyen nuestras emociones, y nos indica como se materializa esa influencia en el derecho. Igualmente nos comparte su valoración sobre el aspecto racional de la disciplina jurídica, y el balance entre la norma y los sentimientos.  Se refiere en detalle al impacto de las emociones en la creación, la interpretación y la aplicación de la norma, y las reacciones emocionales que han llevado a desacreditar a órganos judiciales internacionales y sus sentencias; entre otros aspectos altamente interesantes que han sido poco explorado en la disciplina jurídica.                    Acerca del Prof. Nicolás CarrilloNicolás Carrillo Santarelli es doctor en derecho internacional y relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, Magíster en Protección de los derechos humanos por la Universidad de Alcalá y abogado por la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es investigador asociado del Instituto de Empresas y Derechos Humanos de la Universidad de Monterrey (UDEM), participante en el proyecto derecho y globalización de la Universidad Tadeo Lozano y profesor de la Maestría en derecho internacional de la Universidad de la Sabana, además de Tesorero de la Rama colombiana de la International Law Association. Entre sus líneas de investigación se encuentran la teoría y filosofía del derecho internacional, el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, el derecho penal internacional, los asuntos concernientes a los actores no estatales, aspectos de legitimidad y tecnología frente a la protección de bienes jurídicos globales, y el análisis cultural del derecho internacional.Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
49 minutes | Feb 11, 2021
Dr. Francesco Tripo - Adquisición y Distribución de la Vacuna del COVID-19
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) Aportación (contribución) única al Podcast ( https://es.edgardosobenes.com/podcast ) Libro del Dr. Tripo: Innovación y propiedad intelectual: el caso de las patentes y el acceso a medicamentosEn este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Dr. Francesco Tripo acerca el acceso y distribución de la vacuna contra el COVID-19. El Dr. Tripo inicia el episodio ofreciendo un resumen preciso sobre el estado actual de las principales vacunas contra el COVID-19 (04:20). Se refiere a los procesos y métodos de adquisición de vacunas, y a las diferencias fundamentales entre estos métodos de adquisición (10:22). Nos explica de forma detallada el alcance y régimen de protección del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), incluyendo sus flexibilidades y la rigidez del Acuerdo para la protección de la salud pública (15:52). En una segunda parte del episodio el Dr. Tripo nos habla sobre las libertades individuales; la no obligatoriedad de suministrarse la vacuna; la protección y primacía de los derechos humanos en una situación de emergencia global (26:16); y el balance entre los derechos individuales y colectivos (26:16). Finaliza el episodio aclarando el estado actual de la codificación internacional del derecho a la salud, el derecho consuetudinario internacional (36:18), y nos comparte sus reflexiones sobre lo que considera podrían ser los mayores desafíos de acceso y procesos de vacunaciones en el 2021 (44:14). Acerca del Dr. Francesco TripoEspecialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Público de la Universidad Palermo, Italia. Licenciado en Derecho con mención “Cum Laude” por la Universidad de Palermo, Italia y Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Trento. Además, tiene un doble doctorado en derecho internacional público por la Universidad de Palermo y en Sostenibilidad y Paz en la era posglobal por la Universidad de Valencia, España. Ha realizado estudiados superiores en la Pontificia Universidad Católica de Chile, (Santiago), en España y en Estados Unidos. Ha sido colaborador en la Oficina de Asuntos legales de la ONU en New York (Codification Division), y en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU con sede en la Ciudad de México. Ha sido investigador en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica. Ponente en diferentes conferencias en Italia, España y Costa Rica. Sus líneas de investigación se han   centrado en el campo de los derechos sociales, en particular del   derecho a la salud, de las patentes y de la responsabilidad social corporativa. El año anterior, defendió su tesis doctoral sobre el derecho al acceso de los medicamentos antirretrovirales en Centro   América y las patentes farmacéuticas.Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
34 minutes | Feb 4, 2021
Embajador Dr. Juan M. Gómez Robledo - El Consejo de Seguridad de la ONU
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) Aportación (contribución) única al Podcast (https://es.edgardosobenes.com/podcast)Libro: “La Práctica del Consejo de Seguridad Después de la Guerra Fría y la Interpretación de la Carta de las Naciones Unidas”En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Embajador Dr. Juan Manuel Gómez Robledo, acerca del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.De una manera magistral, y con un uso preciso del conocimiento, el Embajador inicia el episodio comentándonos acerca del contexto histórico en el cual se da la transición de la Sociedad de Naciones a la ONU, y el establecimiento del Consejo de Seguridad (05:57). Posteriormente, señala las diferencias entre los miembros permanentes y no permanentes del Consejo (17:07), y de forma magistral nos comenta sobre la historia de México y América Latina en el Consejo de Seguridad (22:32).El Embajador nos habla sobre las responsabilidades y objetivos principales del Consejo, y los elementos que lo diferencian dentro del sistema de Naciones Unidas (31:59); nos comenta acerca de la prohibición del uso o amenaza del uso de la fuerza; las excepciones a la prohibición del uso de la fuerza (40:17); y los tipos de medidas o acciones que puede adoptar el Consejo para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacional (45:04). Antes de finalizar, el Embajador nos habla acerca de la reforma de la ONU (56:16), y finaliza compartiendo su visión de la próxima labor de México dentro del Consejo, y la agenda del Consejo de Seguridad (73:06).Acerca el Embajador Dr. Juan Manuel Gómez Robledo V.Es Doctor en Derecho por la UNAM, con licenciatura y dos maestrías de la Universidad de París I (Panthéon-Sorbonne), París X (Nanterre) y del Institut d´Etudes Politiques de Paris (Sciences Po), respectivamente. Miembro de carrera del Servicio Exterior Mexicano desde 1988, fue ascendido en 2001 al rango de Embajador de México. Ha ocupado diversos cargos en la Cancillería, como el de Secretario Particular del Titular (1994), Consultor Jurídico (2000-2004) y Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos (2007-2015). Ha sido, asimismo, Representante Permanente Alterno ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) (1998-2001) y ante las Naciones Unidas (2004-2007). Ha actuado como Agente de México ante la Corte Internacional de Justicia (Caso Avena México vs. EUA) y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en diversos procedimientos contenciosos y consultivos. Desde 2016, es Embajador de México en Francia y es miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, en la que funge como Relator Especial para la aplicación provisional de los tratados. Es autor de numerosos artículos y monografías sobre temas jurídicos y políticos. Su obra más reciente es La práctica del Consejo de Seguridad después de la guerra fría y la interpretación de la Carta de las Naciones Unidas, Tirant Lo Blanch, Valencia (España) y Ciudad de México, 2018.Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
5 minutes | Jan 28, 2021
Gota 6 : Carrera de Armamentos Nucleares y el Desarme Nuclear con Edgardo Sobenes
Suscríbete al Podcast, escucha la Gota completa, y obtiene los otros beneficios https://www.patreon.com/hablemosHIAcompaña a Edgardo Sobenes en Gotas de Jurisprudencia Internacional.La Gota del día de hoy corresponde al caso “Obligaciones Respecto de las Negociaciones sobre la Cesación de la Carrera de Armamentos Nucleares y el Desarme Nuclear”El audio de la Gota corresponde, y da lectura, a la información contenida en la página de la CIJ, y en mayor detalle en los Resúmenes de los Fallos, Opiniones Consultivas y Providencias de la Corte Internacional de Justicia de 2013-2017, que se puede acceder en el siguiente link https://www.icj-cij.org/public/files/summaries/summaries-2013-2017-es.pdf Para más información sobre el caso pueden visitar https://www.icj-cij.org/en/case/160Feliz Gota!Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
66 minutes | Jan 21, 2021
Dr. Eduard Soler i Lecha - La agenda política internacional que marcará el 2021
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) Aportación (contribución) única al Podcast ( https://es.edgardosobenes.com/podcast ) Artículo : El mundo en 2021: diez temas que marcarán la agenda internacional En este episodio Edgardo Sobenes conversa con Dr. Eduard Soler i Lecha acerca de la agenda política internacional que marcará el 2021.El Dr. Soler inicia el episodio comentando sobre el futuro del multilateralismo, políticas exteriores, la estructura del sistema internacional, los viejos paradigmas y sus resurgimientos en un mundo marcado por la Pandemia; se refiere a la geopolítica de la vacuna y los cambios en la política mundial; los grandes problemas, desafíos y seguridades de la Unión Europa; y como la Pandemia ha fortalecido proyectos transformacionales de transición ecológica, digital, y la autonomía estratégica. Posteriormente nos comparte sus valoraciones sobre la transición de poder de la administración Trump a la administración Biden, y sus implicaciones internas e internacionales, en especial China e Irán. En un segundo bloque, el Dr. Soler nos habla de la futura Cumbre del Cambio Climático; las gigantes tecnológicas; y finaliza refiriéndose al mundo árabe después de una década del inicio de las primaveras árabes, otras protestas emancipatorias, y las proyecciones económicas en un mundo aún sumergido en la Pandemia. Acerca del  Dr. Eduard Soler i Lecha  Eduard Soler i Lecha - Es investigador senior del CIDOB y coordinador del área de geopolítica global y seguridad. Es politólogo y doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus áreas de trabajo incluyen las dinámicas de cooperación y conflicto en el Norte de África y Oriente Medio, la acción exterior de la UE y la política exterior española y el análisis prospectivo. Es el editor del informe "El mundo en 2021: diez temas que marcarán la agenda global" y desde el 2016 ha coordinado el ejercicio anual de prospectiva de CIDOB.   Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
59 minutes | Jan 14, 2021
Embajador Morales Pedraza - La No Proliferación y la Prohibición de Armas Nucleares Parte 2
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) Aportación (contribución)  Única al Podcast ( https://es.edgardosobenes.com/podcast )Libros y Artículos del EmbajadorGoogle AcadémicoResearchGate En esta segunda parte del episodio Edgardo Sobenes conversa con el Embajador Morales Pedraza acerca del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). El invitado inicia comentándonos sobre la necesidad del Tratado en el contexto histórico, jurídico y político (04:21). Nos comenta acerca de las características principales del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares, así como los artículos que destacan la naturaleza del TPAN (12:27)El Embajador Morales Pedraza nos aclara las diferencias sustantivas entre el Tratado sobre la No Proliferación y el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares (16:56), y el papel que juegan las potencias nucleares. Nos expone de una forma espectacular la realidad actual y las alternativas viables para obtener un mundo sin arsenal nuclear (24:38), al igual que el impacto de la entrada en vigor del Tratado de Prohibición sobre el Tratado sobre la No Proliferación (40:15)Antes de finalizar el episodio, el Embajador nos ilustra sobre los mecanismos de asistencia y verificación de cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados Parte bajo ambos Tratados (43:56), y nos comparte sus valoraciones del presente inmediato, futuro, y las perspectivas de una destrucción efectiva de las armas nucleares en posesión de las potencias nucleares (50:36).Acerca el Embajador Morales Pedraza Durante los 80s fue Embajador y Representante Permanente de Cuba ante el Organismo Internacional de Energía Atómica, Subjefe de la delegación cubana ante la Conferencia General y Vicegobernador de la Junta de Gobernadores. De 1990 a 1993, trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores como Embajador para Asuntos de Desarme y No Proliferación, Asesor Especial del Viceministro para los Organismos Internacionales y Presidente del Grupo Intergubernamental de Desarme, No Proliferación y Control de Armas. De 1993-1995 fue Embajador y Jefe de Delegación durante las negociaciones de la Convención sobre Armas Químicas en Ginebra y Embajador y Representante Permanente de Cuba ante la Comisión Preparatoria de la OPAQ en Holanda. Durante 1995 a 2003, trabajó en la Secretaría del OIEA como Coordinador Regional de Proyectos para la región de América Latina, Jefe Interino de la Sección de América Latina y Gerente superior para la cooperación internacional. Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
66 minutes | Jan 7, 2021
Embajador Morales Pedraza - La No Proliferación y la Prohibición de Armas Nucleares Parte 1
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) Aportación (contribución)  Única al Podcast ( https://es.edgardosobenes.com/podcast )Libros y Artículos del EmbajadorGoogle AcadémicoResearchGate En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Embajador Morales Pedraza acerca del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP).En esta primera parte del episodio, el Embajador nos explica el contexto, las bases históricas y legales en el que se desarrolla y adopta el Tratado sobre la No Proliferación (04:28); identifica con una claridad y especificidad única los artículos de mayor relevancia del TNP, al igual que la clasificación de sus Estados Parte, y las obligaciones (y derechos) de cada uno de los grupos de Estados que se reconocen en el Tratado (21:16). Posteriormente, clarifica los cinco países reconocidos como Estados Poseedores de Armas Nucleares y sobre su implicación legal y práctica (37:44).El Embajador nos conversa sobre el estado actual de ratificaciones del TNP; nos habla sobre los principales éxitos y fracasos del TNP (43:14), y las principales limitaciones que han impedido que se cumplan totalmente los objetivos previstos en el Tratado (56:10).Acerca el Embajador Morales PedrazaDurante los 80s fue Embajador y Representante Permanente de Cuba ante el Organismo Internacional de Energía Atómica, Subjefe de la delegación cubana ante la Conferencia General y Vicegobernador de la Junta de Gobernadores. De 1990 a 1993, trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores como Embajador para Asuntos de Desarme y No Proliferación, Asesor Especial del Viceministro para los Organismos Internacionales y Presidente del Grupo Intergubernamental de Desarme, No Proliferación y Control de Armas. De 1993-1995 fue Embajador y Jefe de Delegación durante las negociaciones de la Convención sobre Armas Químicas en Ginebra y Embajador y Representante Permanente de Cuba ante la Comisión Preparatoria de la OPAQ en Holanda. Durante 1995 a 2003, trabajó en la Secretaría del Organismo Internacional de Energía Atómica como Coordinador Regional de Proyectos para la región de América Latina, Jefe Interino de la Sección de América Latina y Gerente superior para la cooperación internacional. Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
4 minutes | Jan 2, 2021
¿Quién es el Anfitrión del Podcast?
Edgardo Sobenes Obregónwww.edgardosobenes.comSupport the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
67 minutes | Dec 28, 2020
Dra. Erika Montemor Ferreira - La FIFA y el Sistema de Resolución de Disputas
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) Aportación (contribución)  Única al Podcast ( https://es.edgardosobenes.com/podcast )En este episodio Edgardo Sobenes conversa con la Dra. Erika Montemor Ferreira, Jefa del Departamento del Estatuto del Jugador en la FIFA, acerca del sistema de resolución de disputas de la FIFA y el régimen jurídico aplicable. En una primera parte del episodio Erika nos comenta sobre la función y  las competencias del Departamento del Estatuto del Jugador, y del Sistema de Transferencias de Jugadores (04:40). Posteriormente nos brinda una imagen general sobre la Federación, su competencia para resolver los distintos tipos de disputas, y sobre las partes de la FIFA (15:17).  Se expande en detalle sobre los órganos judiciales y decisorios de la FIFA, y elabora  acerca de la relación y diferencias sustantivas entre la Comisión del Estatuto y la Cámara de Resolución de Disputas (19:47). Ya en una segunda parte, Erika se enfoca en la Cámara de Resolución de Disputas (27:17), el valor jurídico de sus decisiones, y los procesos de implementación y ejecución (31:07). Así mismo, nos comenta sobre la relación entre la Cámara de Resolución de Disputas dentro de un contexto de diversidad de órganos judiciales (40:12). Antes de finalizar el episodio, Erika nos habla sobre la Apelación que escucho la Comisión de Apelación concernientes al reclamo presentado por Santos FC contra el Barcelona en el caso Neymar (44:10); sus valoraciones sobre los cambios sustanciales del sistema en los últimos 10 años (52:44); y sus reflexiones sobre el impacto de la Pandemia del COVID19 (61:44). Acerca de la Dra. Erika Montemor FerreiraAbogada brasileña, especialista en derecho deportivo. Trabajó como abogada en Brasil y España, en la UEFA con temas disciplinarios y juego limpio financiero y actualmente es jefa del departamento del Estatuto del Jugador de la FIFA, responsable por la resolución de disputas contractuales, temas de transferencias internacionales y protección de menores.Master en Abogacía Internacional – ISDE en Barcelona, España. Máster en Derecho Deportivo Internacional – ISDE en Madrid, España. Máster en Gestión y Marketing Deportivo – CIES – en RFEF, España.Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
13 minutes | Dec 17, 2020
Gota #5: Opinión Consultiva - Muro en el Territorio Palestino Ocupado con Edgardo Sobenes
Suscríbete al Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI)Acompaña a Edgardo Sobenes en Gotas de Jurisprudencia Internacional.La Gota del día de hoy corresponde a la Opinión Consultiva del 9 de julio 2004 sobre "Consecuencias Jurídicas de la Construcción de un Muro en el Territorio Palestino Ocupado".El audio de la Gota corresponde, y da lectura, a la información contenida en la página de la CIJ, y en mayor detalle en los Resúmenes de los Fallos, Opiniones Consultivas y Providencias de la Corte Internacional de Justicia de 2003-2007 (p. 54), que se puede acceder en el siguiente link https://www.icj-cij.org/public/files/summaries/summaries-2003-2007-es.pdf Para más información sobre el caso pueden visitar https://www.icj-cij.org/en/case/131 Feliz Gota!Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
32 minutes | Dec 10, 2020
Prof. María de la Colina - ¿Cómo piensa un (a) Profesional del Derecho?
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) Aportación (contribución)  Única al Podcast ( https://es.edgardosobenes.com/podcast )En este episodio Edgardo Sobenes conversa con la Profesora María de la Colina, acerca de los elementos y factores que determinan como piensan l@s profesionales del derecho.La Profesora de la Colina inicia el episodio comentándonos sobre las principales tradiciones jurídicas (Civilista, Common Law, Derecho Islámico) (3:52), antes de enfocarse en la importancia de cada una de estas tradiciones en el ejercicio de la profesión (16:09). Posteriormente elabora sobre las distintas perspectivas que tienen una influencia en el pensar y razonamiento jurídico (27:11).En la segunda parte del episodio la Prof. de la Colina se enfoca en tres pilares fundamentales del proceso del pensamiento jurídico; la determinación del derecho aplicable (35:49); la interpretación de la norma  (47:23) y la determinación y valoración de la prueba (53:51). Antes de finalizar el episodio la Prof. de la Colina nos comparte sus reflexiones sobre los derechos humanos como la última utopía, sobre el cambio climático y el derecho ambiental internacional (63:56).Acerca de la Prof. María de la Colina Abogada internacionalista con foco en el arbitraje internacional y con una sólida formación académica en derecho internacional público, María de la Colina ha impartido el curso: Pensando como un Abogado, objeto de este episodio, a estudiantes de grado en el campus de Menton de SciencesPo Paris. El curso se construye a partir de la necesidad de integrar conocimientos prácticos y filosóficos en los planes de estudio de derecho, donde los mismos frecuentemente se estudian en aislamiento. La propuesta del curso es navegar las teorías jurídicas que forman el razonamiento jurídico, para luego entender cómo las mismas se encuentran reflejadas en los distintos elementos del método propio.  María es abogada argentina y realizó su maestría y doctorado en el Instituto de Estudios Internacionales y del Desarrollo en Ginebra, donde empezó su carrera académica como Lecturer. Ha trabajado en más de 25 controversias internacionales, ya sea en la representación de estados soberanos y particulares frente a tribunales internacionales, o asistiendo a tribunales o árbitros internacionales.Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
69 minutes | Dec 3, 2020
Dra. Hélène Tigroudja - Comité de Derechos Humanos de la ONU y Obligaciones y Derechos en el Mundo Actual
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) Aportación (contribución)  Única al Podcast ( https://es.edgardosobenes.com/podcast )En este episodio Edgardo Sobenes conversa con la Profesora, y Miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Dra. Hélène Tigroudja, acerca del Comité,  el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y los desafíos actuales en la protección de los derechos humanos.En este episodio, la invitada nos comenta sobre las principales obligaciones y derechos contenidos en el Pacto; el mandato y función del Comité; y los mecanismos y procedimientos disponibles ante la verificación de violaciones de derechos humanos. Así mismo, conversamos sobre los derechos civiles y políticos en un contexto de emergencia global; la derogación de ciertos derechos humanos, y el balance entre los derechos colectivos e individuales.Desde un punto de vista práctico la Profesora se refiere al cumplimiento de las obligaciones por parte de los Estados en un mundo actual donde prevalece la incertidumbre, y señala las bases, los pilares, que deben ser considerados al momento de dar cumplimiento con las obligaciones internacionales. Finalmente, la Profesora reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de la protección de los derechos humanos, y mucho más. Acerca de la Dra. Hélène Tigroudja Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Aix-Marsella, Facultad de Derecho de Aix-en-Provence, y Miembro del Comité de los Derechos Humanos de la ONU desde 2019. Da cursos en derecho internacional público, derechos humanos, derecho internacional penal y derecho internacional humanitario. Como académica, trabaja sobre la relación entre los sistemas regionales y el sistema universal de los derechos humanos, con un enfoque en una perspectiva comparativa. Ha escrito y publicado un Tratado de derecho internacional de derechos humanos (en francés, 2da ed., Paris: Pedone) con su colega el Prof. Ludovic Hennebel, que va a ser publicado en ingles por Cambridge University Press (CUP en 2022). La Dra. Tigroudja ha escrito también un Comentario de la Convención Americana de los Derechos Humanos, que será publicado en algunos meses en ingles por OUP. Además de la comparación entre sistemas y mecanismos de derechos humanos, Hélène trabaja sobre temas más específicos; como la protección de los derechos de las niñas y mujeres, reparación de violaciones de derechos humanos o protección de derechos humanos en situaciones de emergencia.Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
53 minutes | Nov 29, 2020
Dra. Íñigo Álvarez - Propuesta de un Régimen de Responsabilidad de los Grupos Armados en el Derecho Internacional
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) Libro Referido: Towards a Regime of Responsibility of Armed Groups in International Law En este episodio Edgardo Sobenes conversa con Dra. Laura Íñigo Álvarez acerca de su reciente libro, donde presenta una propuesta sobre la responsabilidad de los grupos armados en el derecho internacional.  En este episodio la Dra. Íñigo identifica de forma precisa y detallada los conceptos principales sobre el régimen de responsabilidad y los grupos armados (09:23). A lo largo del episodio clarifica de forma magistral el marco legal internacional aplicable, y los desafíos que esto impone a un sistema de derecho internacional que tradicionalmente se ha centrado en el Estado (15:22). Nos habla sobre los principios de responsabilidad internacional, su relevancia y aplicación a grupos armados, al igual que aclara las diferencias sustanciales entre la determinación de responsabilidad de grupos armados y la responsabilidad general de los Estados (26:52). Posteriormente la Doctora nos conversa sobre los desafíos jurisdiccionales para la determinación de responsabilidad de grupos armados, y el papel de Cortes Internacionales, Cortes Nacionales, y mecanismos no judiciales (37:38). Finaliza el Episodio explicando los mecanismos de rendición y reparación de víctimas disponibles, y nos comparte sus valoraciones sobre la efectividad de dichos los mecanismos (42:00); los desafíos actuales y futuros que enfrenta el derecho internacional y la comunidad internacional en relación a la determinación de la responsabilidad de los grupos armados dentro del derecho internacional (47:27).Acerca de la Dra. Laura Íñigo Álvarez Investigadora de la Universidad de Sevilla en el Grupo de Investigación “Derechos Humanos y Globalización”. Es Licenciada en Derecho y Máster en Derecho Público por la Universidad de Sevilla, donde se graduó cum laude. Obtuvo su tesis doctoral en la Universidad de Utrecht en el Departamento de Derecho Internacional y Europeo en 2019. Asimismo, es colaboradora de Oxford Reports on International Law in Domestic Courts, miembro del Observatorio Internacional sobre Derechos Humanos y Empresas y del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla.  Anteriormente, fue investigadora del Proyecto europeo FRAME “Fostering Human Rights among European (internal and external) Policies” coordinado por la Universidad Católica de Lovaina y financiado por la Comisión Europea, donde contribuyó como coautora de varios informes sobre la política común de seguridad y defensa de la Unión Europea. Además, ha sido miembro del equipo de trabajo de varios proyectos de investigación sobre empresas y derechos humanos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad en España. Ha participado como ponente en numerosas conferencias internacionales, entre otras, las organizadas por la European Society of International Law (ESIL) y la Association of Human Rights Institutes (AHRI). Sus principales áreas de investigación son el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y los actores no estatales. Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
6 minutes | Nov 19, 2020
Gota #4: Incautación y Detención de Determinados Documentos y Datos con Edgardo Sobenes
Suscríbete al Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI)Acompaña a Edgardo Sobenes en Gotas de Jurisprudencia Internacional.La Gota del día de hoy corresponde al caso sobre  “Cuestiones Relativas a la Incautación y Detención de Determinados Documentos y Datos (Timor-Oriental  c. Australia)”.El audio de la Gota corresponde, y da lectura, a la información contenida en la página de la CIJ, y en mayor detalle en los Resúmenes de los Fallos, Opiniones Consultivas y Providencias de la Corte Internacional de JusticiaPara más información sobre el caso pueden visitar https://www.icj-cij.org/en/case/156 Feliz Gota!Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
54 minutes | Nov 12, 2020
Prof. Marcos Salt - La Ciberdelincuencia y el Acceso a la Evidencia Digital
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Profesor Marcos Salt sobre la Ciberdelincuencia. El Prof. Salt nos comenta sobre el objetivo del Convenio de Budapest , la ciberdelincuencia, la evidencia digital y su acceso (3:39). Nos habla sobre las formas novedosas de la obtención de evidencia (allanamiento digital, agente encubierto digital, la encriptación, la deep web, entre otros), y su comparación con el concepto clásico de la prueba física (10:33). Posteriormente se refiere a la eficiencia y garantías penales y procesales en el entorno digital; y su compatibilización entre sistemas; (17:21).  El Prof. Salt nos habla sobre la validez y  valor de la prueba frente a órganos judiciales; y sobre el papel de las empresas internacionales (Google, Facebook). Además, nos comenta sobre el exhorto internacional, la cooperación voluntaria, y el segundo protocolo del Convenio de Budapest (21:30). Reflexiona sobre la cooperación semiformal, los delitos de pornografía infantil, y los programas troyanos utilizados por los Estados (31:35). Finaliza el episodio refiriéndose a la realidad Latinoamérica, las legislaciones nacionales, la convención de Budapest y la fundamental importancia de la capacitación en la región (44:04).Acerca del Profesor Marcos SaltEs Abogado especializado en asuntos penales. Socio en Salt & Sergi abogados. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba). Es Director del Programa de Posgrado sobre Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Consultor del Consejo de Europa en proyectos vinculados a la problemática de los delitos informáticos y obtención de evidencia digital en procesos penales. Fue elegido Miembro del Bureau del Comité de la Convención contra la Delincuencia Informática del Consejo de Europa para el período 2018/2020, y es Miembro del Comité de Redacción del Segundo Protocolo Adicional de la Convención de Budapest.Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
26 minutes | Nov 5, 2020
Anne Coulon - Intervención, Genocidio, y la Corte Internacional de Justicia
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) Programa de Capacitación sobre Litigios Internacionales y el Derecho Internacional PúblicoEn este episodio Edgardo Sobenes converso con la Abogada Internacional Anne Coulon  sobre la intervención de terceros estados en procesos ante la Corte Internacional de Justicia, en el contexto del proceso actual de Gambia c. Myanmar, y la manifestación de intención de intervenir de los Países Bajos y Canadá en el caso.  En una primera parte del episodio, Anne nos comenta sobre los antecedentes del caso Gambia c. Myanmar, y nos menciona de forma espectacular los elementos únicos de este caso (4:23). Posteriormente, elabora brevemente sobre el papel que ha tenido la Organización de Cooperación Islámica en este proceso (15:55). En una segunda parte del episodio, Anne desarrolla de forma detallada la normativa aplicable a la intervención de terceros estados en procesos ante la Corte Internacional, donde contesta preguntas como: quienes pueden intervenir en los procesos ante CIJ; por que algunos Estados desean,o no intervenir en procesos internacionales; y sobre las condiciones que deben de cumplirse en base al Estatuto y Reglamento de la Corte (21:25). Así mismo, se refiere a la posibilidad de intervenir en el proceso de Gambia c. Myanmar por parte de los Países Bajos y Canadá (34:33). Finaliza el episodio explicando las consecuencias procesales, y de fondo, de una solicitud de intervención (38:43), y la jurisprudencia general de la Corte sobre procesos de intervención (45:38).Acerca de Anne CoulonAbogada y consultora jurídica especialista en derecho internacional público. Tiene varios años de experiencia trabajando en la Corte Internacional de Justicia, donde ejerció, entre otras cosas, como principal asesora legal del expresidente de la Corte, S.E. Juez Ronny Abraham. Es miembro asociada de Temple Garden Chambers en Londres y La Haya, y actúa en nombre de Estados y otros actores de la escena internacional en casos implicando cuestiones de derecho internacional.Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
33 minutes | Oct 29, 2020
Gota #3 - Caso: Avena y Otros Nacionales Mexicanos con Edgardo Sobenes
Suscríbete al Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI)Acompaña a Edgardo Sobenes en Gotas de Jurisprudencia Internacional.La Gota del día de hoy corresponde al caso de Avena y Otros Nacionales Mexicanos (México c. Los Estados Unidos de América). El audio de la Gota corresponde, y cita, la información contenida en mayor detalle en los Resúmenes de los Fallos, Opiniones Consultivas y Providencias de la Corte Internacional de Justicia de 2003-2007 (p. 40), que se puede acceder en el siguiente link https://www.icj-cij.org/public/files/summaries/summaries-2003-2007-es.pdf Para más información sobre el caso pueden visitar https://www.icj-cij.org/en/case/128 Feliz Gota!Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
85 minutes | Oct 20, 2020
Dr. Juan Nascimbene – Descubriendo el Derecho Internacional de Inversiones
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) En este Episodio Edgardo Sobenes conversa con el Dr. Juan Nascimbene, Asociado en Cooley en las oficinas de Londres, experto en arbitraje internacional, derecho internacional público y derecho económico internacional.El Dr. Nascimbene nos explica el derecho internacional de inversiones; su desarrollo, su diferencia con otras áreas de derecho internacional  (03:59), y sus fuentes (14:08). Posteriormente nos comenta sobre las protecciones sustantivas de los tratados de inversiones (18:48) ; la diferencia entre la expropiación directa e indirecta (25:21); el trato justo y equitativo (32:35); y el estándar del Trato Nacional y Nación Más Favorecida (42:41).En una segunda parte del Episodio el Dr. Nascimbene nos habla sobre la solución de controversias entre un Inversor y un Estado; las Instituciones Arbitrales más habituales para dirimir potenciales controversias bajo los Tratados de Inversiones Internacionales – donde menciona el CIADI, la Corte Permanente de Arbitraje, entre otras instituciones (46:32). Nos explica las jurisdicciones y competencias de las Instituciones Arbitrales; los laudos arbitrales, y las formas de reparación que pueden otorgar los Tribunales ( 61:12). Antes de finalizar comparte sus reflexiones sobre las críticas al sistema de resolución de controversias Inversor-Estado  (71:02).Acerca del Dr. Juan NascimbeneEl Dr. Nascimbene es parte de la firma Cooley en las oficinas de Londres, y trabaja en arbitraje internacional, derecho internacional público y derecho económico internacional. Tiene experiencia representando clientes ante tribunales arbitrales en una amplia variedad de transacciones transfronterizas y actividades económicas.Antes de unirse a Cooley, Juan trabajó como asesor senior de la Subsecretaría de Comercio Exterior de Argentina. En esta capacidad, dirigió y supervisó la coordinación legal de una serie de negociaciones comerciales internacionales (inversión, servicios, propiedad intelectual, comercio de bienes, entre otros). Fue también el principal negociador de acuerdos de inversión con Japón, el Mercosur (Procotolo del Mercosur), Qatar, Chile y México en representación del Ministerio de Producción. Además, supervisó la relación comercial bilateral entre Argentina y Estados Unidos, incluyendo el reingreso de Argentina al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de EEUU.Es Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Buenos Aires, Argentina desde 2016 e imparte talleres y conferencias sobre derecho internacional de inversiones, derecho internacional y arbitraje internacional. El Dr. Nascimbene participó en el Podcast en su carácter personal, y nada de lo que expresa es en representación de la firma de la que es parte.Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
60 minutes | Oct 12, 2020
Prof. Monique Chemillier-Gendreau - La Arquitectura Política y Jurídica Mundial
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) En este Episodio Edgardo Sobenes conversa con la Profesora Monique Chemillier-Gendreau acerca de la Arquitectura Política y Jurídica Mundial.La Profesora Chemillier reflexiona sobre los últimos 75 años de la Organización de Naciones Unidas, la seguridad colectiva (03:56); el origen de la debilitación de la ONU y la Carta de Naciones Unidas. En la primera parte del Episodio se refiere a la Soberanía de los Estados, el Consejo de Seguridad, y la Regulación de los Armamentos (06:07). Nos comenta sobre la necesidad y viabilidad de la Reforma del Consejo de Seguridad y la ONU en general (11:23); sobre la necesidad de la redefinición o abandono del concepto clásico de soberanía de los Estados (14:35). Nos conversa sobre la Gobernanza Mundial, la Globalización, la Mundialización, la importancia de reconocer a la humanidad como una comunidad política (25:06); y la amenaza nuclear (31:25).En la segunda parte del Episodio la Profesora Chemillier se refiere a la Pandemia del COVID-19 dentro de un contexto de fracaso de la cooperación internacional, la solidaridad mundial (36:01); el impacto de las redes sociales, el pensamiento intelectual y la educación (42:01). Finaliza con sus reflexiones sobre los derechos que se han visto más afectados como resultado de la Pandemia (48:44), la propuesta de una Corte Constitucional Internacional (53:03), y el futuro del derecho internacional (56:00).Artículo Referido:Pour un conseil mondial de la Résistance (Textuel Idées Débats) (French Edition)'Hacía días felices ..'Prof. Monique Chemillier- Gendreau  (traducción)Libro Referido De la guerre à la communautè universelle (essais- french edition) Acerca de la Profesora Monique Chemillier-Gendreau Profesora emérita de derecho público y de ciencias políticas de la Universidad Paris-Diderot, especialista en Derecho Internacional y Teoría del Estado. Ha sido abogada en diversos procedimientos ante Tribunales Arbitrales y ante la Corte Internacional de Justicia (caso Guinea-Bissau c. Senegal, República Democrática del Congo c. Bélgica, Bolivia c. Chile, la República Democrática del Congo c. Uganda, y la Opinión Consultiva sobre el muro construido por Israel en los territorios ocupados de Palestina,). Así mismo, ha sido asesorara de otros gobiernos en disputas internacionales, particularmente en África y Asia, y ha sido consultora de la UNESCO.Ha enseñado o dado conferencias en diferentes Universidades e Institutos de Europa (Florencia, Madrid, Barcelona, ​​Castellón, Bruselas, Berlín, Heidelberg, Múnich, Évora), y en otras regiones del mundo (Quebec, Argelia, Marruecos, Túnez, Palestina, Líbano, Vietnam, Camboya, Laos, Burundi, Mali, Senegal, Guinea-Bissau, Madagascar, Argentina, Uruguay, entre otros). Es miembro de la Junta Directiva del Centro de Estudios sobre la Vida (parte del Instituto de Pensamiento contemporáneo) de la Universidad de París Diderot.Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
93 minutes | Oct 2, 2020
Prof. Juan Antonio Travieso - ¿Cuales son los desafíos de la Política Mundial y el Derecho Internacional?
Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) En este Episodio Edgardo Sobenes conversa con el Profesor Juan Antonio Travieso acerca de los Desafíos de la Política Mundial y el Derecho Internacional. El Profesor Travieso comparte su interpretación del estado actual de la geo-política mundial y el derecho internacional. Con un enfoque despejado, filosófico, y preciso aborda el cambio de paradigma de la política global, (des) orden global, y el derecho internacional (04:15). Se refiere a la encrucijada del derecho y la política en el Siglo 21; reflexiona sobre la fragmentación durante el paso del tiempo del derecho en su conjunto, y los actuales modelos económicos, políticos y filosóficos (23:00). El Profesor reflexiona sobre el destino del derecho internacional; nos habla del realismo e idealismo de las relaciones internacionales; y la incertidumbre y la perplejidad del derecho (33:37).En una segunda parte del Episodio el Prof. Juan Antonio, se centra en la dignidad humana, la guerra fría e historia inmediata; China, Estados Unidos, y los efectos de la guerra comercial (50:20). Así mismo, nos conversa sobre el papel y la influencia del sector empresarial en el contexto mundial, y su impacto en la geo-política actual (62:12). El Prof. Juan Antonio finaliza el Episodio compartiendo sus observaciones sobre el impacto del COVID-19 en la política internacional, sus organismos e instituciones, realidades regionales, y la necesidad de reiniciar el sistema (67:25).Acerca del Profesor Juan Antonio Travieso Abogado. Doctor en Derecho. Profesor Titular de Derecho Internacional Público y de Derechos Humanos y Garantías, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Autor de 15 libros y más de 100 publicaciones científicas. Premio UNESCO. Personalidad Destacada del Derecho declarado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag
Privacy Policy Terms of Service Do Not Sell My Personal Information
© Stitcher 2022