Desde la producción de automóviles, pasando por la fabricación de aviones de combate, y hasta en la operación de cajeros automáticos, la alteración en el sistema macro y microeconómico que esta pandemia está creando nos deja como resultado fenómenos económicos que no tienen comparativa a otra calamidad de este tipo, es un punto de inflexión en la historia de la humanidad.
El petróleo mexicano subió este martes a 7.12 dólares por barril, luego de que el lunes cerrara en -2.37 dólares, según datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), por otra rama social perderemos empleos formales e informales, estos últimos siendo los que más han resentido esta crisis al no poder estar en la calle y generar comercio. Lo cual lo imagino con la siguiente pregunta ¿cuál es la situación de los vendedores a costados del mercado Hidalgo en Guanajuato Capital, de las personas que venden chiles y miel de abeja en el Ave. Juárez? Ya que no tienen seguridad social es el sector más afectado en esta crisis económica. La INEGI estima que cerca de 12 millones se quedaron sin trabajo entre abril y mayo.
¿Por qué comprar local y no en Amazon? El debate de comprar local o transnacional, es perenne y seguirá siendo así por varios lustros más. Antes de Amazon, Walmart ocupó esa relación de gigante corporativo generador de un monopolio primeramente, y después de un monopsonio para muchos proveedores.
Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular C en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, División Multidisciplinaria Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México. Doctor en Ciencias con especialidad en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora, México. Maestro en desarrollo regional por El Colegio de la Frontera Norte. Ha publicado diversos artículos sobre pobreza, seguridad alimentaria y políticas públicas en revistas especializadas de circulación nacional e internacional, y dictaminado artículos para las revistas: Estudios Sociales (CIAD), Espacio Abierto (Universidad del Zulia, Venezuela), Noesis (UACJ), Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias (Chapingo), Gestión y Política Púbica (CIDE), Journal of International and Comparative Social Policy (Taylor & Francis), íconos (FLACSO-Ecuador), AGER (España). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I CONACYT. Segundo Lugar, premio a la Innovación en políticas públicas de seguridad alimentaria, FAO-CLACSO, 2018. Evaluador de programas de posgrado del PNPC, CONACYT.Correo electrónico: ricardo.lopez@uacj.mx
...cuando disminuye el empleo, disminuye el ISR(...) sin embargo el gobierno actual entró con una actitud más proactiva en la recaudación de impuestos...