stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

Electronicología

26 Episodes

14 minutes | May 31, 2019
Cómo solucionar averías repetitivas – El podcast de electronicología #26
Para resolver las averías que reaparecen en un mismo equipo no basta con tener un taller con muchas herramientas   Introducción Hola ¿Qué tal? Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación. Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan.   En el programa de hoy Qué consideramos avería repetitiva Cuál es su causa Cómo resolverlas definitivamente Pero antes, déjame recordarte que En fidestec.com encontrarás un montón de recursos y formaciones para mejorar como técnico de reparación. Entra en fidestec.com/cursogratis (todo junto y en minúsculas) y recibirás gratis en tu email un curso completo del Club de electronicología.   Qué consideramos avería repetitiva Una avería que se repite en el mismo equipo A veces resulta muy difícil resolverlas definitivamente Nos hacen perder credibilidad Pueden crear desconfianza   Cuál es su causa Pueden darse varias situaciones Causas externas que escapan de nuestro control Mal uso por parte del cliente o usuario El denominador común es que no se ha hallado la causa raíz   Cómo resolverlas definitivamente Es necesario determinar la causa raíz Para ello debemos hacer un diagnóstico preciso La clave está en saber recopilar y analizar la información   Conclusiones Cuando una avería reaparece, es porque no hemos terminado el trabajo a la primera La información y su manejo es esencial Las herramientas ayudan a obtener información y verificarla Recopilar y procesar los datos obtenidos es esencial Los buenos técnicos analizan la información con profundidad, aunque no lo parezca El diagnóstico de averías es un arte que se aprende y mejora con el tiempo Hay atajos para avanzar más rápido, como el Máster en electronicología (te dejo el enlace)   Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios. Muchas gracias por escucharme, dejar tu comentario, por compartir y recomendar este episodio en tus redes sociales. Gracias por ayudarme a llegar cada vez a más personas que, como tú, quieren mejorar en este apasionante mundo de la reparación electrónica, es decir en el mundo de la electronicología. Un abrazo!!   Recursos comentados Curso de regalo: https://fidestec.com/cursogratis Club de electronicología: fidestec.com/club Máster de electronicología: https://fidestec.com/academia/master-electronicologia   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
11 minutes | May 17, 2019
¿En condensadores es más importante la capacidad o la ESR? – El podcast de electronicología #25
Antes no se hablaba de la ESR, y ahora parece que es imprescindible. Veamos la diferencia   Introducción Hola ¿Qué tal? Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación. Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan.   En el programa de hoy Qué indica la capacidad Qué indica la ESR Qué valor es más importante   Pero antes, déjame recordarte que En fidestec.com encontrarás un montón de recursos y formaciones para mejorar como técnico de reparación. Entra en fidestec.com/cursogratis (todo junto y en minúsculas) y recibirás gratis en tu email un curso completo del Club de electronicología.   Qué indica la capacidad Cantidad de carga que puede almacenar un condensador No dice mucho más Si el valor se aleja del nominal el condensador está mal   Qué indica la ESR Dificultad al paso de la corriente Proporcional a la velocidad de carga y descarga Si el valor es alto, el condensador está mal   Qué valor es más importante Depende Según la función del condensador Prioridad a la capacidad Prioridad a la ESR   Conclusiones No basta con medir un valor Tampoco hace falta medir los dos siempre Entender el circuito es lo más importante   Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios. Muchas gracias por escucharme, dejar tu comentario, por compartir y recomendar este episodio en tus redes sociales. Gracias por ayudarme a llegar cada vez a más personas que, como tú, quieren mejorar en este apasionante mundo de la reparación electrónica, es decir en el mundo de la electronicología. Un abrazo!!   Recursos comentados Curso de regalo: https://fidestec.com/cursogratis Club de electronicología: fidestec.com/club Curso sobre usos avanzados de las resistencias: https://fidestec.com/blog/club/resistencias-usos-avanzados/ Máster de electronicología: https://fidestec.com/academia/master-electronicologia   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
12 minutes | May 10, 2019
Cuál es la importancia de las resistencias de descarga – El podcast de electronicología #24
Qué son y por qué nos interesan las resistencias de descarga, desde el punto de vista de la reparación   Introducción Hola ¿Qué tal? Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación. Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan.   En el programa de hoy Qué son las resistencias de descarga Qué pasa si se averían Qué consecuencias tiene que se corten   Pero antes, déjame recordarte que En fidestec.com encontrarás un montón de recursos y formaciones para mejorar como técnico de reparación. Entra en fidestec.com/cursogratis (todo junto y en minúsculas) y recibirás gratis en tu email un curso completo del Club de electronicología.   Qué son las resistencias de descarga Son resistencias comunes, conectadas en paralelo con condensadores También se pueden encontrar en otros elementos que almacenan energía Sirven para descargar los condensadores cuando se desactiva la alimentación Su función principal es la de proteger a las personas e instalaciones Su valor óhmico es elevado, normalmente de 1MΩ o más Esto es para que la corriente que circula sea muy pequeña Así se evita desperdiciar energía El condensador puede tardar bastantes minutos en descargarse completamente   Qué pasa si se averían No es normal que se dañen, salvo por daños colaterales Lo habitual es que se corten, nunca se cruzan El equipo sigue funcionando igualmente No se aprecian diferencias en la forma de trabajar Aparentemente no habría avería   Qué consecuencias tiene que se corten Esto es lo más peligroso, porque no hay síntomas evidentes Hay un riesgo enorme para el técnico de reparación Si tocas el condensador, puedes recibir una descarga de corriente continua Sobre todo con condensadores grandes, que trabajan con tensiones elevadas Primarios de fuentes conmutadas y equipos inverter Esto puede detener tu corazón Lo ideal es medir la tensión del condensador antes de intervenir Puedes conectar una resistencia o lámpara de descarga para asegurarte Nunca hagas un puente directamente en el condensador   Conclusiones Cuando se avería una resistencia de descarga no hay síntomas Por eso hay que tener cuidado siempre, y no confiar en ellas Lo ideal es descargar y verificar que no queda tensión en el condensador Para no olvidarte, crea el hábito y ten las herramientas siempre a mano En estos casos, el primer error puede ser el último   Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios. Muchas gracias por escucharme, dejar tu comentario, por compartir y recomendar este episodio en tus redes sociales. Gracias por ayudarme a llegar cada vez a más personas que, como tú, quieren mejorar en este apasionante mundo de la reparación electrónica, es decir en el mundo de la electronicología. Un abrazo!!   Recursos comentados Curso de regalo: https://fidestec.com/cursogratis Club de electronicología: fidestec.com/club Curso sobre usos avanzados de las resistencias: https://fidestec.com/blog/club/resistencias-usos-avanzados/ Máster de electronicología: https://fidestec.com/academia/master-electronicologia   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
20 minutes | May 3, 2019
Por qué dejé de reparar electrodomésticos – El podcast de electronicología #23
Parece que el mundo de la electrónica de consumo es un mercado muy atractivo y accesible, así que te explicaré por qué creo que no es una buena opción   Introducción Hola ¿Qué tal? Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación. Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan.   En el programa de hoy La electrónica en el sector de los electrodomésticos Es un sector saturado Alternativas que pueden ser más interesantes Pero antes, déjame recordarte que En fidestec.com encontrarás un montón de recursos y formaciones para mejorar como técnico de reparación. Entra en fidestec.com/cursogratis (todo junto y en minúsculas) y recibirás gratis en tu email un curso completo del Club de electronicología.   La electrónica en el sector de los electrodomésticos Mucha variedad de componentes y sistemas Debes especializarte en una sola tecnología (TV, lavadoras, frigoríficos…) Herramientas específicas (sobre todo en la telefonía móvil) Difícil de medir señales en placas complejas (motherboard de TV, placas de ordenadores…) Señales de muy alta frecuencia (sintonizadores, buses de PC…) El precio del equipo nuevo no suele ser muy elevado, en comparación con el coste de la reparación Los equipos nuevos incorporan nuevas características, que hacen más atractiva la sustitución que la reparación La electrónica de consumo tiene una garantía de 2 años como mínimo Los clientes finales no quieren reparar sin saber el coste final, y suele ser difícil hacer un presupuesto antes del diagnóstico de la avería   Es un sector saturado La mayoría de reparaciones se hacen sustituyendo placas Son intervenciones poco complejas, por lo que cualquiera con un mínimo de adiestramiento puede hacerlo Si la reparación es laboriosa o requiere repuestos de cierto valor, deja de ser rentable Los técnicos empleados en estos sectores no suelen conseguir grandes sueldos Cuesta mucho encontrar un hueco en este sector, por eso lo llamo la zona de sufrimiento   Alternativas que pueden ser más interesantes Cada sector es distinto dependiendo de muchos factores, como la zona geográfica, la situación económica, el tejido empresarial… En unos momentos puede ser muy rentable un sector en una zona concreta, y en otra ese mismo sector puede estar en crisis Lo ideal es que investigues los sectores que te son más accesibles Si tienes contactos utilízalos para informarte de la situación No preguntes si es rentable o no, porque te darán su opinión, y eso no te ayuda demasiado Pregunta qué están haciendo con las averías electrónicas, quién las repara, si es que se reparan, y qué resultados están obteniendo A veces no necesitas encontrar oro, simplemente te puede bastar con encontrar una pequeña parte del mercado que te ofrezca los ingresos que buscas   Conclusiones Los electrodomésticos son equipos electrónicos muy conocidos por todos cuando empezamos a reparar Es fácil pensar que podemos ganar un dinero extra reparando los equipos de nuestros amigos y conocidos Pero a la hora de la verdad, nos damos cuenta de que necesitamos invertir mucho tiempo y dinero en formación y herramientas También pasa que acabamos cobrando poco a nuestros amigos, y al final el negocio resulta un completo fracaso Si nos paramos a investigar y conocer los sectores más rentables, ese mismo tiempo y dinero que invertimos, podremos enfocarlo al sector que perseguimos Al final habremos dedicado el mismo esfuerzo, pero los resultados serán muy distintos Los sectores suben y bajan, quizás lo que hoy es muy rentable dentro de un par de años ya no lo sea No podemos predecir el futuro, tampoco digo que los electrodomésticos sean un mal sector en todas partes Te cuento mi reflexión por si te puede ser útil, y si la puedes adaptar a tu caso Repito que lo importante es que investigues cómo está el sector que te interesa, para no llevarte sorpresas desagradables después de haber perdido tiempo y dinero   Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios. Muchas gracias por escucharme, dejar tu comentario, por compartir y recomendar este episodio en tus redes sociales. Gracias por ayudarme a llegar cada vez a más personas que, como tú, quieren mejorar en este apasionante mundo de la reparación electrónica, es decir en el mundo de la electronicología.   Recursos comentados Curso de regalo: fidestec.com/cursogratis Club de electronicología: fidestec.com/club Máster de electronicología: fidestec.com/academia/master-electronicologia     Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
7 minutes | Apr 19, 2019
Causa raíz y su importancia en la reparación electrónica – El podcast de electronicología #22
Te cuento por qué encontrar la causa raíz de cada avería electrónica debería ser la obsesión de todo técnico de reparación Introducción Hola ¿Qué tal? Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación. Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan. En el programa de hoy Qué es la causa raíz Qué utilidad tiene Qué pasa si no la encontramos Pero antes, déjame recordarte que En fidestec.com encontrarás un montón de recursos y formaciones para mejorar como técnico de reparación. Entra en fidestec.com/cursogratis (todo junto y en minúsculas) y recibirás gratis en tu email un curso completo del Club de electronicología. Qué es la causa raíz Es la causa que desencadena todos los efectos de una avería No es un componente averiado, sino el por qué se ha averiado A veces se puede saber con exactitud, pero otras solo se puede teorizar Comparando la reparación electrónica con la investigación criminal, la causa raíz de una avería sería equivalente al motivo del asesinato Qué utilidad tiene La causa raíz nos sirve para poder reparar una avería con eficacia Llegar hasta la causa raíz nos sirve para entender las causas y consecuencias de la avería Esto nos ayuda a definir la secuencia de la avería, facilitando localizar los componentes de un circuito que pueden haberse visto afectados De esta forma nos aseguramos de reparar completamente la placa, evitando que vuelva a dañarse en pocas semanas por un componente debilitado Otra utilidad muy importante, es que entendiendo el por qué ha fallado un equipo electrónico, podemos saber saber si hay causas externas relacionadas Así podemos aplicar modificaciones o medidas preventivas que ayuden a proteger el equipo Podríamos decir que conocer la causa raíz nos hace llegar hasta el fondo de la avería electrónica, ayudándonos a asegurarnos de que los resultados son los mejores posibles Qué pasa si no la encontramos Cambiar un componente dañado no nos asegura que todo quede correcto Puede haber componentes debilitados, causas externas, y otros factores que no hemos detectado, y que pueden provocar una nueva avería en poco tiempo Haciendo un símil criminalístico, podríamos decir que gracias a la causa raíz podemos encontrar al jefe mafioso que ordena una serie de asesinatos Si nos centramos en las pruebas físicas, podríamos localizar a los asesinos, pero sin conocer las causas de sus acciones, nunca llegaríamos a su jefe Así que siempre llegarían asesinos nuevos, y no acabaríamos con las muertes Resumiendo, la causa raíz sirve para que una reparación sea definitiva Conclusiones Me he encontrado más de una ocasión con máquinas que habían sido reparadas numerosas veces Al encontrar la causa raíz, he aplicado soluciones definitivas, alargando muchísimo la vida de los elementos reparados Los clientes han visto, aunque no sea algo inmediato, que he resuelto un problema definitivamente, después de que otros técnicos no hayan podido Estos clientes son los mejores, porque ya no quieren trabajar con otros técnicos, y no les importa pagar un poco más, porque saben que pocas reparaciones caras son mucho más económicas que muchas reparaciones baratas Sobre todo en el sector industrial, donde no solo se cuenta el coste de una reparación, sino las pérdidas debidas a las paradas de producción Así que, a partir de ahora, no des ninguna reparación por terminada si no has encontrado la causa raíz Si a la hora de reparar no tienes una estrategia clara, y no consigues toda la información necesaria para reparar con eficacia, echa un vistazo al máster en electronicología, donde aprenderás los pasos que debes seguir durante cada reparación Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios. Muchas gracias por escucharme, dejar tu comentario, por compartir y recomendar este episodio en tus redes sociales. Gracias por ayudarme a llegar cada vez a más personas que, como tú, quieren mejorar en este apasionante mundo de la reparación electrónica, es decir en el mundo de la electronicología. Un abrazo!!   Recursos comentados Curso de regalo: fidestec.com/cursogratis Club de electronicología: fidestec.com/club Máster de electronicología: fidestec.com/academia/master-electronicologia     Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
11 minutes | Apr 12, 2019
Ingeniería inversa, por qué es tan importante para reparar – El podcast de electronicología #21
Qué es la ingeniería inversa, y por qué necesitas dominarla para dedicarte a reparar   Introducción Hola ¿Qué tal? Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación. Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan.     En el programa de hoy Qué es la ingeniería inversa Qué no es la ingeniería inversa Cómo ayuda a reparar Qué pasa si no la aplicas en tus reparaciones   Pero antes, déjame recordarte que En fidestec.com encontrarás un montón de recursos y formaciones para mejorar como técnico de reparación. Entra en fidestec.com/cursogratis (todo junto y en minúsculas) y recibirás gratis en tu email un curso completo valorado en 10 euros.   Qué es la ingeniería inversa Llamamos ingeniería inversa al proceso contrario al diseño de un producto Es decir a investigar cómo funciona o cómo se ha diseñado un producto terminado En el caso de la electrónica, podemos decir que es investigar qué hace cada componente Hay distintos niveles de ingeniería inversa Podemos sacar el esquema completo de una máquina Se puede simplemente obtener un diagrama de bloques Depende del resultado que buscamos en cada caso   Qué no es la ingeniería inversa La ingeniería inversa no es piratear ni copiar productos Aunque imitemos muy bien un producto, no conocemos todos los detalles Puede haber una pista de cobre con una forma concreta por un buen motivo No queremos copiar una placa, sino entender cómo funciona para repararla mejor   Cómo ayuda a reparar En cualquier reparación necesitas saber cómo funciona un circuito Yo aplico la ingeniería inversa en el 100% de mis reparaciones Estoy seguro de que todos los técnicos hacen lo mismo Si no investigas cómo funciona una máquina, es porque ya la conoces En ese caso es porque ya la has investigado antes, así que has usado la i.i.   Qué pasa si no la aplicas en tus reparaciones Si no sabes cómo funciona una placa, tendrás que dar palos de ciego Si mides componente a componente, acertarás a la primera o después de muchas horas Incluso si ves un componente quemado, no basta con sustituirlo Tienes que ver a dónde va conectado, y asegurarte de que no hay otros daños   Conclusiones Cuanto más domines y apliques la ingeniería inversa, más rápido repararás las averías Con la práctica no necesitarás invertir demasiado tiempo Además, si documentas todo, tendrás una buena base de conocimiento Cuando te encuentres el mismo modelo de placa, podrás repararla en minutos Si te interesa este tema, tengo un curso muy práctico sobre ingeniería inversa Te dejo el enlace debajo de este episodio, para que puedas echar un vistazo   Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios. Muchas gracias por escucharme, dejar tu comentario, por compartir y recomendar este episodio en tus redes sociales. Gracias por ayudarme a llegar cada vez a más personas que, como tú, quieren mejorar en este apasionante mundo de la reparación electrónica, es decir en el mundo de la electronicología. Un abrazo!!   Contenido comentado en el episodio Mira los detalles sobre mi curso de ingeniería inversa en fidestec.com/academia/curso-de-ingenieria-inversa/ Recibe un curso valorado en 10€ gratis en tu email desde fidestec.com/cursogratis El curso gratis que se menciona en el episodio ya no está disponible. Tienes otros recursos gratuitos en https://fidestec.com/academia/seccion/todos/gratuitos/.     Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
14 minutes | Apr 8, 2019
Cuánto debes saber sobre transistores para repararlos – El podcast de electronicología #20
¿Es necesario saber todo lo que se ha escrito sobre transistores para poder repararlos?   Introducción Hola ¿Qué tal? Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación. Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan.   En el programa de hoy Muchas veces me decís que hable sobre un tipo concreto de transistor Cuántos tipos de transistores existen Qué se estudia sobre transistores Qué debes conocer para reparar circuitos con transistores   Pero antes, déjame recordarte que En fidestec.com encontrarás un montón de recursos y formaciones para mejorar como técnico de reparación. Entra en fidestec.com/cursogratis (todo junto y en minúsculas) y recibirás gratis en tu email un curso completo valorado en 10 euros.   Cuántos tipos de transistores existen Muchos, algunos ni siquiera los conozco Es difícil que te los encuentres todos Veremos los más comunes Transistor bipolar Transistor FET / MOSFET Transistor IGBT Optotransistor Variaciones, como el TRIAC, el optoacoplador, el optotriac, o el Darlington Si hay otro importante del que me olvido, dímelo en los comentarios Cada uno tiene propiedades especiales, pero todos comparten los mismos principios La base de su funcionamiento es que controlan corrientes elevadas con señales muy débiles Pueden usarse como amplificadores, o como interruptores   Qué características se estudian sobre los transistores Sobre un transistor se puede estudiar todo Sus curvas de comportamiento según las señales aplicadas (tiempos, valores límite de tensiones y corrientes, ganancias…) También los materiales, tanto la estructura física como su composición química Su encapsulado y empaquetado Básicamente, cualquier dato sobre un transistor que encuentres en el mercado está estudiado y analizado sobradamente   Qué debemos conocer para reparar circuitos con transistores Prácticamente cualquier circuito electrónico contiene transistores Sea como un componente discreto, o formando parte de circuitos integrados Así que te los vas a encontrar una y otra vez, seguramente en todas tus reparaciones Pero no necesitas saberlo todo sobre ellos Si no vas a fabricar transistores, no te importa su estructura química Si no los vas a soldar con una máquina, no te importa el tiempo y la temperatura de soldadura, solo debes calentarlos el tiempo mínimo que seas capaz Si no vas a diseñar un circuito, no te importa demasiado cómo están polarizados Solo debes saber qué tipo de transistor es, sus valores límite de tensiones y corrientes, y algún dato más dependiendo del tipo de avería Todos estos datos suelen aparecer en los datasheet del fabricante, que no son tan complicados de encontrar También, evidentemente, debes saber cómo funcionan y cómo verificar si están trabajando correctamente Por lo tanto, siempre hablando desde el punto de vista de la reparación, no necesitas estudiar durante años todos los detalles sobre cómo funcionan y se calculan los circuitos con transistores   Conclusiones La idea que te quiero transmitir hoy, es que si solo quieres reparar no necesitas saberlo todo sobre transistores Eso no significa que no debas estudiarlos y conocerlos bastante bien Cuanto más sepas sobre ellos, mejor Lo importante es que sepas lo suficiente para diagnosticar las averías No necesitas dedicar tiempo a conocer detalles que solo son aplicables a los fabricantes de semiconductores, por ejemplo Céntrate en los que vas a encontrar durante tus reparaciones, y conócelos a fondo El resto solo deben sonarte, para que sepas lo necesario para no confundirlos si te los encuentras puntualmente Recuerda que la electrónica es un campo infinito, y no podemos saberlo todo Centrándote en lo que realmente necesitas, podrás conseguir los mejores resultados Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios. Muchas gracias por escucharme, dejar tu comentario, por compartir y recomendar este episodio en tus redes sociales. Gracias por ayudarme a llegar cada vez a más personas que, como tú, quieren mejorar en este apasionante mundo de la reparación electrónica, es decir en el mundo de la electronicología. Un abrazo!!   Contenido comentado en el episodio Recibe un curso valorado en 10€ gratis en tu email desde https://fidestec.com/cursogratis Club de electronicología   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
11 minutes | Mar 29, 2019
Las bobinas en electrónica de potencia – El podcast de electronicología #19
Dónde se usan bobinas en equipos con electrónica de potencia   Introducción Hola ¿Qué tal? Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación. Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan.   En el programa de hoy Qué son las bobinas Para qué se usan, en relación con la electrónica de potencia La idea es que entiendas su importancia Al conocer ejemplos prácticos de su uso, te interesará más poder entenderlas   Pero antes, déjame recordarte que En fidestec.com encontrarás un montón de recursos y formaciones para mejorar como técnico de reparación. Y como aperitivo, entra en fidestec.com/cursogratis (todo junto y en minúsculas) y recibirás gratis en tu email un curso completo valorado en 10 euros.   Qué son las bobinas Una bobina es un hilo conductor recubierto por un aislamiento y arrollado alrededor de un soporte al que llamamos núcleo El núcleo es opcional, pudiendo quedar la bobina al aire, con una forma muy parecida a un muelle La bobina potencia el efecto electromagnético que tienen todos los conductores Una bobina convierte la corriente eléctrica en un campo magnético, es decir un electroimán Una bobina también convierte un campo electromagnético en una corriente eléctrica También se combinan ambos efectos, es decir que al pasar una corriente por una bobina se produce un campo electromagnético, además de una corriente creada a partir de este campo, lo que se conoce como una corriente autoinducida Este efecto tiene una serie de consecuencias muy interesantes Por un lado la corriente se retrasa respecto a la tensión También se produce un efecto similar al de una resistencia, conocido como impedancia Esta impedancia es proporcional a la frecuencia, por lo que a más frecuencia, más resistencia   Para qué se usan las bobinas Acabo de decir que una bobina se comporta como una impedancia muy alta cuando la frecuencia también es muy alta Cuando la frecuencia es muy baja, o la corriente es continua (f=0) la bobina tiene una impedancia muy baja, igual a la resistencia del material Este efecto puede usarse para filtrar la corriente, dejando pasar las bajas frecuencias con facilidad, y detener el paso de corrientes de alta frecuencia Es lo que se conoce como filtro de paso bajo Las bobinas se usan habitualmente como filtros antirruido, tanto en circuitos electrónicos miniaturizados, como en grandes cuadros eléctricos industriales de cientos de amperios Veamos otra aplicación de las bobinas Si una bobina genera un campo magnético a partir de una corriente, tenemos un electroimán Un electroimán puede usarse para fabricar relés, contactores, enclavamientos electromecánicos (como los cierres de puertas), grúas electromagnéticas para mover piezas metálicas, para hacer levitar trenes, y muchos más usos Las posibilidades de los electroimanes son infinitas, pero hay otras aplicaciones Al combinar dos bobinas, una puede convertir la corriente en un campo electromagnético, y la otra puede convertir este campo en una corriente Ambas bobinas pueden estar en circuitos eléctricamente aislados Solo tienen que estar muy cerca, o arrolladas sobre el mismo núcleo para que el campo magnético se aproveche al máximo Con esta combinación de dos bobinas y un núcleo común podemos fabricar un transformador Un transformador sirve para aislar, y también para elevar o reducir la tensión Pero si una de las bobinas es giratoria y está a un eje, recogiendo la corriente con escobillas, podemos fabricar un motor   Conclusiones ¿Te das cuenta de cuántas aplicaciones tienen las bobinas en el mundo real? Están en todas partes, y tienen muchas aplicaciones distintas Por eso debes conocerlas, y conocerlas bien, para entender cómo se comportan en función de cómo están montadas y conectadas En el momento de grabar este podcast me encuentro preparando varios cursos relacionados con las bobinas Uno es un curso sobre bobinas para el Club de electronicología, y otro es un curso sobre reparación de variadores de velocidad de motores industriales Así que hoy solo quería que entendieras la importancia de las bobinas, y la utilidad que tiene conocerlas, para seguir hablando sobre ellas muchas veces durante las próximas semanas   Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios. Muchas gracias por escucharme, dejar tu comentario, por compartir y recomendar este episodio en tus redes sociales. Gracias por ayudarme a llegar cada vez a más personas que, como tú, quieren mejorar en este apasionante mundo de la reparación electrónica, es decir en el mundo de la electronicología. Un abrazo!!   Contenido comentado en el episodio Recibe un curso valorado en 10€ gratis en tu email desde https://fidestec.com/cursogratis Club de electronicología   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
13 minutes | Mar 22, 2019
Electrónica de potencia – El podcast de electronicología #18
Qué es la electrónica de potencia, y qué interés tiene para el técnico de reparación   Introducción Hola ¿Qué tal? Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación. Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan.   En el programa de hoy Qué es la electrónica de potencia Qué interés tiene para el técnico de reparación   Qué es la electrónica de potencia Es la parte de la electrónica que se encarga de controlar cargas eléctricas A partir de sensores o señales débiles, controla equipos con tensiones o consumos mucho mayores En la industria son muy comunes, pero también en muchos otros sectores Electrodomésticos electromecánicos, como lavadoras, frigoríficos, aire acondicionado Accionamiento y regulación de velocidad en motores Control de iluminación en edificios Hornos y equipos de calentamiento   Por qué es interesante Los circuitos de potencia no suelen ser demasiado complicados A la hora de hacer ingeniería inversa, requiere menos tiempo Los componentes sometidos a tensiones y corrientes importantes se averían más Hay más averías en las secciones de potencia que en las de control Las reparaciones suelen ser más ágiles que en placas con cientos de señales Hay sectores donde este tipo de reparaciones resulta bastante rentable   Inconvenientes Riesgos al manipular y medir Dificultad para hacer pruebas de placas fuera de máquina Se necesita cierta formación y equipamiento   Conclusiones Lo ideal es centrarte en una gama concreta de equipos de potencia Así puedes tener el equipamiento más adecuado No necesitas un taller demasiado equipado   Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios. Muchas gracias por escucharme, dejar tu comentario, por compartir y recomendar este episodio en tus redes sociales. Gracias por ayudarme a llegar cada vez a más personas que, como tú, quieren mejorar en este apasionante mundo de la reparación electrónica, es decir en el mundo de la electronicología. Un abrazo!!   Contenido comentado en el episodio Club de electronicología   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
15 minutes | Mar 1, 2019
Growth hacking aplicado a la reparación electrónica – El podcast de electronicología #17
¿Puede esta técnica de marketing, aplicada por las start up, ser aplicable a la reparación electrónica?   Introducción Hola ¿Qué tal? Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación. Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan.   En el programa de hoy Qué es el growth hacking Cómo aplicarlo a la reparación electrónica   Pero antes, déjame recordarte que En Fidestec puedes encontrar mucha información, formación y recursos para mejorar como técnico de reparación. Visita fidestec.com y descubre todo lo que hay para ti Por ejemplo, tienes el Club de electronicología, donde encontrarás tantas cosas por solo 20€ al mes, que tardaría mucho en contártelo, así que haré algo más fácil, regalarte un curso entero del Club para que lo pruebes gratis. Entra en fidestec.com/cursogratis (todo junto y en minúsculas) y recibirás en tu email un curso completo muy interesante.   Qué es el growth hacking El término growth hacking es muy utilizado en el marketing Significa una estrategia de crecimiento a bajo coste para nuevas empresas La idea es crecer sin necesidad de financiación Los primeros ingresos del negocio se reinvierten Se elimina la necesidad de recurrir a bancos y se ahorran intereses También se reduce el riesgo, en caso de que el negocio no funcione No hace falta recurrir a inversores ni socios capitalistas Los inversores o socios adquieren poder de decisión, que puede limitar al fundador Es la técnica ideal para empezar un side project, es decir un negocio en paralelo mientras trabajamos por cuenta ajena   Cómo aplicarlo a la reparación electrónica Empezar un negocio de reparación electrónica requiere una gran inversión Es necesario adquirir una buena formación y herramientas de calidad Si no sabes cómo va a ir el negocio, es mejor empezar con lo imprescindible Con los primeros ingresos puedes hacer pequeñas reinversiones Cada vez que no seas capaz de resolver una avería, piensa en qué necesitas para que no te vuelva a ocurrir Quizás sea una herramienta o una formación A veces resuelves una avería pero se te ha complicado mucho o no te satisface el resultado Piensa en qué hubieras necesitado para resolverla con más facilidad Quizás puedes invertir lo que has ganado con esa reparación en una herramienta o formación que te sirva en averías similares Más adelante recuperarás esa inversión, y multiplicarás los beneficios con futuras reparaciones La principal ventaja de esta técnica es que vas viendo las necesidades antes de invertir, es decir que compras algo con la seguridad de que lo vas a usar Hay que priorizar, para invertir en lo que más necesitas en cada momento Así el crecimiento se irá acelerando Cuanto mejor te prepares, tanto en conocimiento como en equipamiento, más eficaz serás Tendrás más ingresos y podrás reinvertir en equipos más adaptados a tu mercado Es importante elegir un sector, conocerlo bien y especializarte Cuanto más te especialices, más eficaz serás en ese tema y menos tendrás que invertir Lo que no puedes olvidar es que en la electrónica debes invertir permanentemente Recuerda que no hablo solo de dinero, sino de formación, investigación, o llámalo como quieras Debemos tener en cuenta que si no avanzamos, retrocedemos Si hacemos lo que puede hacer cualquiera, cualquiera puede llegar cobrando menos que nosotros Si nos pasa eso, tendremos que cobrar menos o trabajar más Por eso es esencial especializarte en algo que no pueda hacer cualquiera, formarte y avanzar para no tener que preocuparte de la competencia La filosofía que sigue el growth hacking te puede servir para avanzar sin complicarte ni comprometerte   Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios. Muchas gracias por escucharme y dejar tu comentario, por dar a me gusta donde veas mis publicaciones, por valorarme con 5 estrellas, y por recomendar este episodio en tus redes sociales. Gracias por inscribirte en mis cursos, en el club de electronicología, por adquirir mis libros, por gestionar tu taller con mi aplicación FidesGeM, y en definitiva gracias por ayudarme a crecer, porque así puedo ayudar cada vez a más personas que, como tú, quieren mejorar en este apasionante mundo de la reparación electrónica, es decir en el mundo de la electronicología. Un abrazo!!   Contenido comentado en el episodio Club de electronicología   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
12 minutes | Feb 22, 2019
Cómo aprendí a diagnosticar averías reparando ordenadores – El podcast de electronicología #16
En los ordenadores lo habitual es sustituir placas, pero ayuda a aprender a diagnosticar averías electrónicas y de todo tipo   Introducción Hola ¿Qué tal? Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación. Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan.   En el programa de hoy Cómo veo yo la reparación informática (microinformática) Por qué reparar ordenadores sirve para aprender a diagnosticar Cómo afrontar cualquier reparación   Cómo veo yo la reparación informática (microinformática) Conozco el sector porque trabajé en él Estuve unos 3 años reparando ordenadores (computadoras) a tiempo completo Eran los tiempos de cambio desde MS-DOS a Windows 95 y 98 Todo ha cambiado, pero las bases son las mismas En algunos países la situación es distinta En España casi nunca se reparan placas de un PC de sobremesa Tampoco es habitual en portátiles (laptops) de bajo coste Más allá de un conector roto, o de condensadores inflados, no se usa el soldador (cautín)   Por qué reparar ordenadores sirve para aprender a diagnosticar Reparar ordenadores me ayudó muchísimo a desarrollar la mentalidad necesaria para diagnosticar averías Esto es por su estructura completamente modular No hay equipo más modular dentro de la electrónica de consumo La estructura modular nos facilita dividir una máquina en secciones Es una ingeniería inversa muy sencilla y a la vez muy eficaz Cada sección cumple una serie de funciones Asociando los síntomas con las funciones podemos deducir el módulo implicado en una avería Los alumnos que habéis hecho conmigo el máster en electronicología deberíais tener esto ya muy claro Dentro de la ingeniería inversa, hablamos de dos pasos: APROXIMAR es acercarnos a los elementos averiados, descartando el resto de la máquina SECCIONAR es dividir una máquina o una placa electrónica en distintas secciones, según su función En un PC de sobremesa ya tenemos la máquina dividida en secciones, por lo que una gran parte del trabajo ya nos viene hecha Eso no significa que reparar sea más fácil o más difícil Simplemente nos podemos centrar en el análisis de los datos que tenemos sobre el equipo y sus síntomas Podemos procesar más fácilmente la información y plantear hipótesis más fiables Además, si nos quedamos atascados, siempre podemos empezar a intercambiar placas hasta que el equipo funcione Así podemos comprobar si hemos acertado o fallado en nuestro diagnóstico Es una gran forma de entrenar, solo tenemos que disponer de suficientes placas de repuesto   Cómo afrontar cualquier reparación En cualquier tipo de reparación, y por supuesto en la electrónica, debemos hacer algún tipo de ingeniería inversa Debemos interpretar qué función cumple cada una de las secciones que pueden estar relacionadas con la avería Después debemos localizarlas y delimitarlas, para centrarnos en la zona afectada La idea es ir descartando el resto de zonas para poder reducir las posibilidades, y así no perder tiempo midiendo componente a componente Para entenderlo fácilmente, pongo un ejemplo con un PC Si el PC no arranca ni emite ningún pitido, puede haber varias causas Podría ser un problema de la fuente de alimentación, de la placa base (mother board), de la memoria RAM, o del microprocesador Podrían haber otras causas, pero esto ya es menos común Si conecto otra fuente, después otra RAM, y después otro procesador, por eliminación acabaré viendo qué sección es la que falla en menos de cinco minutos Después solo tendré que reparar una fuente, o una memoria RAM, pero no tendré que ponerme a medir tensiones y señales por todas partes En poco rato habré eliminado un 80 o incluso un 90% de posibilidades Y si no soy capaz de reparar el elemento dañado, montaré uno nuevo, y el coste de la reparación en la mayoría de casos será bastante asequible Adaptando este ejemplo a cualquier tipo de máquina tendremos mucho más fácil diagnosticar averías Aunque no lo parezca, cada vez es más fácil afinar el diagnóstico hasta reducir las opciones a muy pocos componentes Por muy compleja que sea una placa, normalmente tiene las mismas secciones que un PC, aunque pueden estar multiplicadas Debemos entender bien la esencia de esa estructura para dejar de ver una placa verde con un montón de cosas negras soldadas, y entender de un simple vistazo las funciones principales A veces tendremos que profundizar más o menos, pero nadie ha dicho que sea fácil   Contenido comentado en el episodio Club de electronicología Máster en electronicología   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
18 minutes | Feb 15, 2019
Ingenieros y técnicos de reparación, socios o enemigos – El podcast de electronicología #15
Uno crea máquinas desde la nada y el otro se enfrenta cada día a averías desconocidas pero ¿en realidad se ayudan o se perjudican mutuamente?   En el programa de hoy ¿Realmente hay una guerra entre técnicos de reparación e ingenieros de diseño? ¿A qué es debida? ¿Tiene justificación real? ¿Qué podemos hacer para conseguir la paz mundial?   Pero antes, déjame recordarte que En Fidestec puedes encontrar mucha información, formación y recursos para mejorar como técnico de reparación. Visita fidestec.com y descubre todo lo que hay para ti Por ejemplo, tienes el Club de electronicología, donde encontrarás tantas cosas por solo 20€ al mes, que tardaría mucho en contártelo, así que haré algo más fácil, regalarte un curso entero del Club para que lo pruebes gratis. Entra en fidestec.com/cursogratis (todo junto y en minúsculas) y recibirás en tu email un curso completo muy interesante.   ¿Realmente hay una guerra entre técnicos de reparación e ingenieros de diseño? Si te metes en grupos de Facebook, encuentras memes y chistes realzando o criticando a prácticamente todas las profesiones que existen El ingeniero electrónico critica al ingeniero civil, o el ingeniero industrial critica al estudiante de administración de empresas Las redes sociales a veces son una caricatura exagerada de la realidad Pero muchas veces estamos en una reparación y nos enfadamos con quien ha diseñado la máquina porque su diseño nos dificulta el trabajo Y el ingeniero puede encontrarse una de las máquinas que ha creado con puentes y sistema de seguridad anulados por un técnico de reparación Que tire la primera piedra el que nunca ha tenido pensamientos destructivos hacia nadie   ¿A qué es debida? El ser humano es un animal de manada, este es el origen de todo Queremos pertenecer a un grupo o colectivo para sentirnos protegidos Esa protección puede llevarnos a creer que somos superiores A partir de ahí, nuestro cerebro racional buscará justificación a nuestro instinto animal Cuando alguien hace algo mal, justificamos que es de otro colectivo, para no sentir que nosotros podemos cometer el mismo error Es que es rubia, o es que es de letras, o es que se crió en el campo Todo es frustración o incoformismo, muchas veces hacia nosotros mismos, pero lo proyectamos hacia los demás para no reconocer que somos peores de lo que queremos   ¿Tiene justificación real? Ya te imaginarás mi punto de vista con todo lo que te he contado Un ingeniero soluciona un tipo de problemas: calcula y diseña un producto, optimizando al máximo todos los detalles para que sea seguro, rentable, que cumpla su función de la mejor forma posible, y si puede ser además que sea bonito, fácil de usar, etc. Un técnico de reparación debe diagnosticar y subsanar daños o averías de un equipo ya fabricado y que ha estado en funcionamiento El ingeniero debe conocer un montón de normas y realizar multitud de cálculos y ajustes El técnico de reparación no conoce todo el proceso que se ha seguido durante la etapa de diseño, por lo que en algunos casos debe intuirlo, o usar técnicas de ingeniería inversa para averiguarlo Cada reparación requiere un poco o mucha investigación sobre cómo funciona el equipo, y a veces hay que “ponerse en la piel del ingeniero” para entender por qué se ha diseñado de una forma y no de otra Normalmente reparamos cientos o miles de equipos distintos en nuestra carrera profesional, y cada avería supone empezar desde cero, sin mucho tiempo ni recursos para investigar en profundidad cada avería El ingeniero puede tener en cuenta al técnico de reparación, para que el equipo fabricado sea más fácil de reparar, por ejemplo implementando códigos de error, o simplemente puntos de medida en una placa electrónica Al final, son dos campos muy extensos, que no se pueden abarcar completamente por una misma persona, por eso lo ideal es centrarte en diseñar o en reparar, pero no en las dos cosas a la vez Eso no significa que te centres en una sola cara de la moneda y te olvides de la otra Cuanto más sabe un ingeniero de reparación, o más sabe un reparador sobre ingeniería, mejor será el trabajo realizado Así que llega un momento en el que ambos mundos se encuentran y se mezclan No somos como el agua y el aceite, que intentan mantenerse siempre separados Más bien somos como la sal y la pimienta, que juntos convertimos un alimento soso en un plato delicioso   ¿Qué podemos hacer para conseguir la paz mundial? No sé si la paz mundial, porque eso da para otro podcast, pero sí podemos llevarnos bien, evitando meternos en debates que buscan declarar un ganador y un perdedor Para mí, un ingeniero es alguien que merece todo mi respeto y admiración Yo no estudié ingeniería porque me gusta el pensar en la electrónica imaginándome el movimiento de electrones por una placa, y me pareció que la ingeniería exigía demasiadas matemáticas, donde al final acabas viendo la electrónica en forma de números Además la reparación me atrae muchísimo, por esa investigación y ese reto que supone el adivinar qué ha pasado, al más puro estilo de un episodio de CSI Pero esa es mi percepción, basada en mi personalidad y mis gustos Si te gusta más pensar en números, o lo que te fascina es crear algo desde la nada, puedes dedicarte perfectamente a la ingeniería Al final somos dos perfiles muy parecidos, ambos podemos crear magia ¿Qué es más mágico, salvar la vida de alguien que estaba a punto de morir, o concebir y traer a un nuevo ser al mundo? Un médico que salva la vida a una persona ha necesitado una gran preparación previa, y es admirable Pero es igual de admirable una madre que pasa nueve meses creando una vida en su interior, con todos los miedos, dolores, náuseas, y todo multiplicado por los cambios hormonales que provocan una montaña rusa emocional Podemos pensar en que la mujer tiene menos mérito porque el trabajo difícil se hace solo, o que el cirujano no tiene que sufrir el dolor de las contracciones ni despertarse vomitando No se trata de ver lo negativo en los demás, sino lo positivo, tanto en ellos como en nosotros mismos Es admirable que un médico pueda salvar la vida a otra persona, y que una madre pueda crear una nueva vida en su interior Igualmente es admirable que una persona se prepare para crear equipos electrónicos que mejoran el mundo, y también lo es que un técnico esté ahí para que ese progreso no se detenga por averías Al final, tenemos que pensar que todos estamos aquí para dejar un mundo mejor del que nos encontramos Tenemos superpoderes distintos, pero todos ayudan a mejorar el mundo Estamos en el mismo bando, trabajamos en equipo, y juntos somos imparables   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
17 minutes | Feb 8, 2019
Cómo debe ser el taller mínimo viable – El podcast de electronicología #14
Qué es lo mínimo que debe tener un taller para empezar a reparar placas electrónicas   En el programa de hoy Recibo muchas consultas preguntando por qué equipos son mejores para un taller Hay cientos de marcas y modelos que te pueden servir, pero esa no es la cuestión Dependiendo del mercado al que te diriges, el equipamiento cambia totalmente Por eso no puedo hacerte una lista para que salgas corriendo a comprarlos Voy a intentar darte unas pautas generales que te pueden ayudar a elegirlos mejor Pero antes, déjame recordarte que En Fidestec puedes encontrar mucha información, formación y recursos para mejorar como técnico de reparación. Visita fidestec.com y descubre todo lo que hay para ti Tienes el Club de electronicología, donde encontrarás un montón de cursos sobre reparación electrónica, a los que se añaden otros nuevos cada semana, que puedes proponer o votar Cuanto antes entres, más contenido a tu medida encontrarás Pero no solo hay formación, puedes preguntarme lo que quieras y te respondo en un vídeo, y si el tema da mucho de sí, preparo un nuevo curso También tenemos un directo cada mes para hacer seguimiento y ver cómo ayudarte mejor Además estarás en contacto con los compañeros, a través del foro privado exclusivo para alumnos Por 20€ al mes accedes a todo desde el primer día Es una tarifa plana sin matrícula ni compromiso de permanencia, puedes irte cuando quieras fácilmente y sin tener que dar ninguna explicación Entra en fidestec.com/club y echa un vistazo a los detalles Qué entendemos por taller mínimo viable Nunca sabes qué te tocará reparar al día siguiente No podemos estar seguros de si tendremos el equipamiento necesario Tampoco es rentable tener el taller de la NASA Debemos arrancar con lo básico, y ampliar en función de las necesidades El taller mínimo viable sería un taller que nos permita reparar un buen porcentaje de las averías que nos lleguen, sin tener equipos que no utilizamos Si sabemos el tipo de averías que nos vamos a encontrar, tenemos un paso avanzado Lo que necesita cualquier taller Sea lo que sea lo que quieres reparar, un taller de electrónica tiene casi siempre unos elementos comunes Vamos a ver los que necesitaríamos para poder empezar a recibir máquinas averiadas Herramientas de montaje y desmontaje (destornilladores, alicates, pinzas…) Equipos de soldadura (soldador-cautín, estaño, bomba desoldadora…) Equipos de medida básicos (multímetro digital) Fuente de alimentación de laboratorio (regulable en tensión y corriente) Productos químicos (alcohol isopropílico para limpieza) Buena iluminación, protección ESD, una mesa sólida Equipos avanzados Serían los equipos que podemos comprar más tarde, cuando ya estamos recibiendo ingresos de las primeras reparaciones En este paso podemos ampliar los equipos que he mencionado antes, por ejemplo destornilladores más grandes o más pequeños Seguramente ya conoceremos algunas necesidades que han ido surgiendo con las primeras averías El osciloscopio debería estar en el apartado de herramientas básicas. Es bastante asequible, y si vamos en serio, no podemos trabajar sin él Equipo de soldadura por aire, aunque no trabajemos con SMD es muy útil Generador de señales Equipos de medida específicos: comprobadores de semiconductores, medidor ESR, medidor LCR, milióhmetro Transformador de aislamiento para aumentar la seguridad, y poder realizar mediciones con tensiones de red Quizás nos pueda interesar tener varios equipos iguales para casos especiales, por ejemplo dos fuentes de alimentación si queremos alimentar con distintas tensiones a la vez Equipos específicos Según el tipo de equipos al que te enfoques, necesitarás herramientas específicas Por ejemplo, comprobadores de lámparas CCFL si trabajas con televisores Estación de reballing si reparas integrados BGA Microscopio para trabajar con SMD muy pequeño, o simplemente para trabajar con comodidad Analizadores de señales, si necesitas descifrar buses Sondas de osciloscopio para medir corriente, o sondas diferenciales aisladas, o de alta tensión Equipos estándar pero con funciones especiales, como osciloscopios que integran funciones de análisis de señales En este apartado hay infinidad de opciones Cada mercado tiene sus operaciones típicas, por lo que si ya lo conoces sabrás más o menos lo que vas a usar Si no lo sabes, pregunta o investiga lo que tienen otros talleres Ten cuidado, quizás compraron equipos que al final apenas usan, así que si puedes asesorarte, mejor que mirar fotos de talleres en internet La herramienta más importante No debes olvidar que los equipos no son la herramienta más importante de tu taller Me refiero a ti, o a tus empleados o compañeros Es decir que la mejor herramienta es el conocimiento Necesitamos conocer y saber usar perfectamente nuestras herramientas, para sacarles todo el partido También debemos saber interpretar la información que nos muestra un equipo de medida, o que observamos en una placa averiada Aunque parece evidente, a veces nos olvidamos, y pensamos en comprar el mejor equipo, pero luego no tenemos tiempo de formarnos para sacarle el máximo provecho O simplemente podemos medir señales fácilmente, pero no sabemos interpretarlas Conclusiones Empezar con un gran taller sería lo ideal, si tienes un buen capital para empezar Si no es así, como en la mayoría de los casos, deberás equiparte en varias fases Empieza con lo mínimo para poder empezar con resultados profesionales Según vayas viendo las primeras averías, verás qué vas a necesitar, y podrás valorar las prioridades Poco a poco acabarás teniendo un taller muy eficaz Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
18 minutes | Feb 1, 2019
Qué hacer cuando una avería se complica – El podcast de electronicología #13
Hoy te cuento cómo afrontar una avería que se complica y cómo evitar bloquearnos   En el programa de hoy Es más habitual de lo que nos gustaría que las averías se compliquen A veces, afrontar la situación de una forma u otra afecta directamente al resultado Vamos a ver qué hacer y qué debemos evitar para no complicarnos más todavía Es muy común que una avería se complique Cuanto más tiempo lleves reparando, más casos difíciles te habrás encontrado No es habitual llegar y solucionar una avería sin esfuerzo Cada vez que me enfrento a una avería tengo la duda de si seré capaz de solucionarla Por muchos años que lleve, y por muchas averías similares que haya reparado, las dudas no desaparecen Me ha pasado demasiadas veces, que cuando todo parecía claro desde el principio, finalmente no tenía nada que ver Reparar averías electrónicas requiere humildad, y si la pierdes, las máquinas te la devuelven Actitud, qué palabra tan importante A veces es cuestión de dedicarle más o menos tiempo Pero la actitud con la que nos ponemos a reparar es realmente importante Hablo mucho de actitud, pero es esencial, tanto para prepararnos para esta profesión, como para afrontar los pequeños retos diarios Imaginemos dos casos distintos, en los que la avería es exactamente la misma Llegas a una fábrica, el responsable de mantenimiento te explica que una máquina no funciona, te detalla todos los pasos que han seguido, lo que han comprobado, los síntomas recopilados, y te deja que observes la máquina detenidamente, para analizar toda la información. Básicamente, sigues el método que enseño en el máster de electronicología, para avanzar según la información que obtienes en cada paso Llegas a esa misma fábrica, pero has dejado el coche en la zona azul, y no puedes tardar más de dos horas en irte para que no te multen. Además, no hay nadie que te pueda dar información sobre la avería, te dicen dónde está la máquina y que no funciona, y que debes darte prisa porque necesitan la máquina funcionando para poder entregar un pedido importante al día siguiente En ambos casos es la misma máquina, y teóricamente deberías seguir los mismos pasos Tu actitud es distinta, en un caso estás relajado y en modo analítico, procesando y relacionando todos los datos que tienes, y en el otro estás más preocupado de las consecuencias si no reparas la máquina rápidamente Estas situaciones pueden bloquearnos completamente, aunque no lo parezca Incluso tenemos muchas más posibilidades de sufrir un accidente Es fácil decirlo, pero hacerlo no tanto Lo mejor y lo peor que podemos hacer Cuando te enfrentes a una avería, lo que debes intentar es: Que tu cuerpo esté cómodo. Suena absurdo, pero trabajar con sueño, con un dolor de cabeza, incluso con hambre o sed, puede disminuir nuestra capacidad analítica y de atención Tampoco ayuda pensar en quién ha tenido la culpa, o lo mal que alguien ha hecho su trabajo. Eso lo podemos dejar para el análisis de las causas Trabajar bajo presión no es para todo el mundo, aunque te prepares, puedes mejorar, pero ese estrés puede distraerte enormemente Evita pensar en las consecuencias de no resolver la avería, céntrate en el paso que toca en cada momento No intentes saltarte los pasos iniciales, recopila la información y procésala, no empieces a desmontar o cambiar piezas si no hay una buena razón Pregunta todo lo que necesites, no pasa nada. No intentes que parezca que lo sabes todo, céntrate en resolver el problema Pide ayuda, y si finalmente ves que el problema es tu falta de conocimiento o de herramientas, piensa qué puedes hacer para que la próxima situación parecida sea un éxito ¿Y si a pesar de todo me quedo bloqueado? A veces, sin saber cómo, o simplemente porque la avería es realmente compleja, nos atascamos y no podemos seguir Escribí un artículo sobre el tema, te dejo el enlace en las notas del episodio, y generó muchos más comentarios de los que esperaba Es común que nos pasen estas cosas, y cada uno desarrolla sus propios métodos y trucos Básicamente, suele funcionar el tomar distancia, parar un momento y analizar toda la información de nuevo. Puede que nos hayamos centrado en algo y dejemos de tener en cuenta el resto de datos Descansar la mente suele funcionar muy bien, la información está desordenada, y al descansar nuestro cerebro se desfragmenta, reordenando los datos Si puedes dejarlo para el día siguiente hazlo, lo verás todo mucho más claro y ahorrarás un montón de tiempo Hay quien come algo, como si fuera una especie de reinicio del cerebro Lo importante es dejar de centrarnos en ese condensador que no medía exactamente lo que esperábamos, y abrir la mente a otras opciones Pide ayuda cuando lo necesites, no puedes saberlo todo, y es normal no ser capaz de resolver una avería Truconsejo Habla con alguien, o con algo He resuelto muchas averías explicando al cliente lo que he estado investigando de la máquina En la mayoría de los casos, el cliente no me entendía ni le importaba lo que le estaba contando Al mostrarle la información, me obligo a ordenarla en mi cabeza para que me entienda mejor Eso hace que yo mismo entienda el problema, y lo analice con mayor objetividad Si no tienes a nadie con quien hablar, habla con algo, o dibuja un esquema como si tuvieras que hacer una presentación en público Conclusiones No podemos repararlo todo, debemos asumirlo Cuanto mejor preparados estemos, más porcentaje de éxito conseguiremos La mejor forma de evolucionar es enfrentarnos a situaciones reales Ningún libro nos ahorra el tener que enfrentarnos a máquinas que parecen estar tomándonos el pelo, clientes que nos estresan sin motivo, o simplemente que tengas un mal día Debes cuidar que tu actitud sea siempre constructiva, intentar centrarte en el problema y analizar los datos hasta conseguir el diagnóstico, a partir de ahí todo es más fácil Con el tiempo, tus clientes respirarán aliviados cuando entres por la puerta, como si apareciese un súper héroe con su capa ondeando al viento Al final ellos confiarán más en nuestra capacidad que nosotros mismos No tenemos súper poderes, pero podemos resolver los problemas que los clientes no son capaces, así que estamos capacitados para mejorar el mundo, así que tenemos el deber de hacerlo Contenido relacionado Qué hacer cuando te quedas bloqueado con una reparación https://fidestec.com/blog/que-hacer-cuando-te-quedas-bloqueado-con-una-reparacion/   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker
14 minutes | Jan 25, 2019
Cuando el virus de la electrónica te contagia – El podcast de electronicología #12
Hoy te hablo de cómo la electrónica nos atrae y nos atrapa, iniciando una larga relación afectiva que puede tener momentos muy buenos y malos   En el programa de hoy Hoy nos ponemos filosóficos, poéticos, incluso cariñosos Es interesante reflexionar y saber por qué nos dedicamos a esto En los momentos difíciles, cuando las cosas no salen bien, conocer nuestras motivaciones es esencial Nos ponemos filosóficos Como te he dicho, hoy te hablo de pasiones, motivaciones, sentimientos, llámalo como quieras Cada uno llega al mundo de la electrónica de una forma distinta El primer contacto suele ser casual En mi caso, fue gracias a mi hermano, él tenía unos 12 años y yo uno menos Me fascinaba poder crear cosas que hicieran algo Fue un flechazo Se despertó mi curiosidad, y ya no pude parar de investigar y querer aprender Los primeros obstáculos Cuando empecé la formación profesional de electrónica, estaba encantado Iba orgulloso por la calle con mi mochila a la espalda y mi caja de herramientas en la mano Poco a poco fui perdiendo el interés Las matemáticas y las prácticas que no funcionaban me frustraban muchísimo Empecé a perder el foco, sin saber qué utilidad tendría lo que me enseñaban La rutina, tener que rellenar informes cuando lo que me gustaba era tocar, montar y desmontar Acabé quemado, dejando los estudios y pensando que aquello era un adiós definitivo La importancia de un mentor Al cabo de los años, casi de rebote, volví al mundo de la electrónica Nunca me había alejado, solo había ido de flor en flor, por caminos que me resultaban más fáciles, como la microinformática o la electricidad Ahora me doy cuenta de que había aprendido mucho, pero seguía refugiado en mi zona de confort Fue de casualidad, me ofrecieron un empleo en una fábrica de equipos electrónicos Empecé con muchos miedos, dudando que realmente fuera capaz de resolver ningún problema Evolucioné rápido, me fui adaptando, e hice todo lo posible por aprender rápido Hubiera sido imposible sin apoyarme en los mentores que me ayudaron a entender cómo funcionaba todo, y confiaron en mí para nuevos proyectos Me fui enfrentando a retos aunque no me sintiera preparado, esforzándome por solucionar los problemas que surgían No sé hasta qué punto era confianza en mis fortalezas, o simple miedo a mostrar mis debilidades La cuestión es que conseguía resolver casi todos los retos, y mejorar lo que ya funcionaba bien Resolvía todas mis carencias investigando, formándome y preguntando En poco más de dos años, pasé de ser un aprendiz a formar a otros técnicos Ahora me doy cuenta de que sin ayuda hubiera sido imposible Hay un refrán que dice que si quieres llegar rápido, ve solo, pero si quieres llegar lejos, ve acompañado En electrónica, solo no llegas ni lejos ni rápido Busca a alguien que esté en el lugar al que quieres llegar, y que no se guarde sus secretos Verás cómo evolucionas a un ritmo sorprendente Recuerda tus motivaciones Ningún técnico es capaz de resolver todas las averías Siempre habrá un reto que no puedas superar En ese momento, puedes tener la tentación de abandonar y dedicarte a otra cosa Recuerda ese primer flechazo, ese virus que te contagió y vive dentro de ti Ya vendrá otro reto que superes y puedas celebrar La electrónica es una carrera vital, no es cuestión de un mes o de un año Debemos formarnos permanentemente, toda nuestra vida Como en un matrimonio que dura toda la vida, hay que conocerse y entenderse perfectamente Conclusiones Quizás te has identificado con lo que he dicho, si es así, estás en el lugar correcto Si crees que no estás avanzando, y cada paso te lleva demasiado tiempo, busca a un mentor Hazlo ya y rápido, antes de que veas pasar el tiempo sin avances, hasta quemarte y abandonar sin haber llegado a saborear la satisfacción de hacer que las cosas vuelvan a funcionar No hace falta que me elijas a mí como mentor, aunque si lo haces me sentiré muy honrado e intentaré ayudarte al máximo Todo depende de lo fuerte que sea tu flechazo, de la pasión que sientas por esas placas verdes llenas de componentes que pueden hacer magia Espero leer tu comentario contándome cómo fue tu primer contacto con la electrónica, y hasta qué punto te atrae, te fascina o te apasiona   Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios.   Contenido relacionado Qué es un mentor y por qué es necesario para ser experto Qué actitud necesito para trabajar como técnico de reparación 5 motivos para que abandones como técnico de reparación Club de electronicología   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker  
15 minutes | Jan 18, 2019
La verdadera importancia de la temperatura en la soldadura – El podcast de electronicología #11
Te cuento lo que he aprendido tras haber hecho muchas soldaduras, en relación con las temperaturas   En el programa de hoy La soldadura manual en la reparación La temperatura en la soldadura El tiempo de soldadura Qué importancia tiene cada factor   La soldadura manual en la reparación Hay varios tipos de soldadura: horno, ola, reballing Nos centramos en la manual, que es la más habitual en reparación Podemos referirnos a soldador (cautín), o aire manual   La temperatura en la soldadura Muchos soldadores y estaciones permiten regular la temperatura El ajuste puede ser más o menos preciso dependiendo de marca y modelo Los fabricantes de componentes indican las temperaturas recomendadas   El tiempo de soldadura También es importante el tiempo de calentamiento Cuanto más tiempo aportemos calor, más sufre el componente El calor penetra en el interior del componente con más o menos velocidad   Qué importancia tiene cada factor Hay que valorar todo lo anterior El aire lanza calor a toda la zona, el cautín casi no calienta a lo que no esté tocando Las soldaduras deben hacerse lo más rápido posible, para evitar que el calor penetre en el componente Yo prefiero mucha temperatura durante poco tiempo, que poca durante mucho Lo necesario para que el estaño se funda bien en el pin y la pista Si puedo caliento primero la pista Con poca temperatura, hay que calentar más tiempo “a fuego lento” Que no falte flux, para facilitar y agilizar la soldadura   Truconsejo Cuando soldes con aire, usa cinta termorresistente para cubrir los componentes de alrededor La cinta hará de escudo, reduciendo bastante la temperatura   Conclusiones Hay muchos trucos y técnicas para soldar correctamente La mayoría se aprenden con el tiempo, practicando mucho Si quieres aprender más rápido, busca a alguien que te enseñe sus trucos Verlo ayuda, pero la única forma de aprender es hacerlo Por eso he decidido dar talleres presenciales sobre soldadura   Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios.   Contenido relacionado Vídeos donde te muestro cómo sueldo y desueldo Talleres prácticos presenciales sobre soldadura manual Club de electronicología   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker  
25 minutes | Jan 11, 2019
Riesgos reales de la estática en el taller – El podcast de electronicología #10
Analizamos los riesgos de la electricidad estática en el taller de reparación, y vemos cómo protegernos sin volvernos locos   En el programa de hoy   Qué es la electricidad estática Qué riesgos supone en el taller de reparación Qué mitos o exageraciones se explotan a nivel comercial Cómo protegernos eficazmente sin complicarnos demasiado   Qué es la electricidad estática   La electricidad estática es la energía eléctrica que no circula Dos materiales separados pueden tener cargas eléctricas distintas La diferencia de carga es una diferencia de potencial, es decir una tensión Esta diferencia de potencial puede deberse a muchas causas Al entrar en contacto ambos materiales, los electrones se desplazan de uno a otro hasta igualarse las cargas Cuando las cargas se igualan, no hay diferencia de potencial ni corriente Esta descarga es muy rápida Si la tensión es muy alta, puede vencer el aislamiento del aire, y se produce un arco eléctrico (chispa o rayo) Nuestros cuerpos pueden tener un potencial distinto al de un objeto, y al tocarlo se produce una descarga de electrones Las tensiones pueden ser muy altas, aunque las corrientes suelen ser débiles   Qué riesgos supone en el taller de reparación   Una descarga estática en un componente delicado puede dañarlo Cuanto menos tensión y corriente soporte un componente, más fácil es dañarlo En general, los semiconductores son más sensibles a la estática Al manipular placas, podemos dañar componentes solo con tocarlos También las herramientas, como los soldadores, pueden cargarse de estática   Qué mitos o exageraciones se explotan a nivel comercial   A veces nos convencen de que debemos monitorizar y proteger todo el taller aunque no trabajemos con componentes especialmente sensibles Los equipos de protección deben someterse a ensayos y certificaciones Los precios de los materiales certificados pueden ser exagerados   Cómo protegernos eficazmente sin complicarnos demasiado   Usar la tierra como referencia Facilitar la descarga a tierra de todas las posibles fuentes de estática Evitar ambientes con poca humedad en el aire Conectar todo lo que sea metálico a la toma de tierra Usar tobilleras y pulseras de descarga Alfombras y suelos conductores conectados a tierra Colocar resistencias de 1M para evitar riesgos por tocar partes en tensión Ionizadores y medidores si es realmente necesario   Conclusiones   Aunque la estática puede suponer un riesgo real, debemos analizarlo y valorarlo Las medidas preventivas más eficaces suelen ser las más sencillas y baratas Lo importante es conocer bien el tema para detectar los riesgos reales y aplicar soluciones adecuadas para cada caso   Espero haberte ayudado con esta reflexión   En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios.   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker  
18 minutes | Jan 4, 2019
Cómo documentar las reparaciones del año anterior – El podcast de electronicología #9
Te cuento cómo lo hago, y cómo creo que se debe organizar la documentación sobre las reparaciones del año anterior, para cerrar el año de forma eficaz   En el programa de hoy Qué información hay que gestionar en un taller Por qué el histórico de reparaciones debe poder consultarse siempre con facilidad Cómo organizar el historial del año anterior Qué información debemos gestionar en el taller Órdenes de trabajo (cerradas y abiertas) Materiales y piezas de repuesto Inventario de herramientas y útiles No basta con archivar los papeles en un armario La información sobre averías y tareas preventivas debe permanecer accesible Podemos necesitar consultar detalles de intervenciones anteriores en cualquier momento Los datos deben estar bien organizados para encontrarlos rápidamente Entregar a los clientes un historial del año cerrado da muy buena impresión Además es útil (por ejemplo para sus propias auditorías) El cambio de año nos puede servir para aligerar los archivos, almacenando la información que menos se usa para despejar los archivos y carpetas (sean físicos o digitales) Formas de organizar la información En papel, en tablas de Excel o en una aplicación específica Si lo haces en papel o Excel, debes usar índices Indexa por cliente, por máquina y por fecha, o por otro parámetro de consulta Así podrás encontrar el mismo documento a partir de distintas búsquedas Las aplicaciones dedicadas ya tienen esto en cuenta, por lo que te permiten buscar y filtrar la información de distintas formas y muy rápido Si no usas una aplicación, los documentos deben poder localizarse muy rápido Si el sistema no es sencillo y rápido, al final no se usa, por lo que la información no sirve Conclusiones La información solo es útil si nos facilita el trabajo o nos ayuda a mejorar los resultados Hay que analizar bien las formas en las que la vamos a necesitar para saber cómo organizarla Si lo hacemos bien, resolveremos problemas complicados con mucha más facilidad Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios.   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker  
16 minutes | Dec 28, 2018
Diferencias entre fuentes lineales y conmutadas – El podcast de electronicología #8
Hoy te cuento las diferencias más importantes entre los dos tipos más conocidos de fuentes de alimentación   En el programa de hoy Las fuentes de alimentación son una causa muy importante de averías, por eso hablo mucho de ellas, y por eso tengo un libro y un curso sobre este tema Diferencias más importantes entre las fuentes de alimentación lineales y conmutadas Qué son las fuentes de alimentación lineales Transforman la tensión de red, normalmente a un valor más bajo Rectifican y filtran la corriente alterna para convertirla en continua Qué son las fuentes de alimentación conmutadas Convierten la corriente de red de alterna a continua La trocean para volver a convertirla en alterna a una frecuencia mucho mayor La transforman a una tensión normalmente menor La rectifican para convertirla de nuevo en continua Qué diferencias hay Las lineales tienen un transformador grande, que suele ser el elemento más caro Las conmutadas tienen un transformador muy pequeño, gracias a la frecuencia mayor Las conmutadas tienen mucho menos peso, volumen y precio para una misma potencia de salida   Las lineales no tienen componentes complejos, todos son pasivos o discretos Las conmutadas necesitan un circuito de control activo, para ajustar el arranque, la tensión de salida, y otras protecciones Las conmutadas son mucho más complejas, con más componentes   En las lineales, la corriente va en un solo sentido a través de todas las etapas En las conmutadas, se usan señales de control desde la salida hasta el regulador del inverter Esto dificulta muchísimo la reparación de las conmutadas, en comparación con las lineales   Las lineales desperdician mucha energía en el transformador Las conmutadas pueden llegar a tener rendimientos muy altos si están bien calculadas y construidas Las conmutadas son más eficientes   Las conmutadas generan muchos ruidos, sobre todo en la etapa de conmutación Las lineales apenas generan ruido en comparación Las conmutadas necesitan componentes adicionales para filtrar los ruidos y compensar la potencia reactiva Además, las conmutadas necesitan una conexión a tierra para conducir los ruidos eléctricos, mientras que las lineales no la necesitan   Las lineales responden casi instantáneamente a los cambios en la carga conectada Las conmutadas necesitan cierto tiempo para responder a las variaciones de tensión (cuanta mayor calidad, más rápida y precisa suele ser la respuesta) Las conmutadas pueden ser demasiado lentas para algunas aplicaciones   Las lineales usan transformadores estándar, fáciles de conseguir y sustituir Las conmutadas suelen usar transformadores fabricados a medida para cada modelo En caso de dañarse el transformador, las conmutadas son muchísimo más difíciles de reparar Conclusiones Las lineales tienen pocos componentes, generalmente más robustos Son más fiables, también más fáciles de diseñar y reparar Tienen peor rendimiento y son más caras Las conmutadas son más complejas y delicadas, siendo mucho más difíciles de diseñar y reparar Pueden proveer grandes potencias, ocupan poco espacio, aprovechan mucho mejor la energía y son más económicas Las conmutadas presentan muchas ventajas, siempre que no se averien Dependiendo del coste de la fuente, en equipos pequeños no merece la pena repararla, y es mejor sustituirla En equipos grandes o con costes mayores, puede ser muy rentable repararlas Para poder repararlas hay que conocerlas muy bien Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios.   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker  
12 minutes | Dec 21, 2018
Qué fórmulas debes saber para reparar electrónica – El podcast de electronicología #7
En este episodio te hablo de cuál creo que es la importancia real de las matemáticas en la reparación electrónica, y qué fórmulas utilizo o he necesitado para reparar   En el programa de hoy La importancia real de las matemáticas en la reparación electrónica Qué fórmulas utilizo yo o he necesitado para reparar Cuáles usarás tú en tu caso Qué importancia tienen las matemáticas en electrónica? En electrónica en general se usan muchas fórmulas Sin ellas hay operaciones y diseños que no podemos realizar En la reparación, las matemáticas se usan mucho menos que en diseño o ingeniería Hay fórmulas más comunes y usuales, con las que es suficiente para casi todo Por qué es bueno conocer las fórmulas? Hay fórmulas que se usan tanto, que es casi obligatorio conocerlas muy bien Las más comunes debes aplicarlas por intuición Qué fórmulas uso más a menudo Ley de Ohm Cálculos de potencias Kirchhoff Qué fórmulas debes conocer en tu caso Depende de tu sector En electrónica de potencia se usan unas y en radiofrecuencias otras No es necesario memorizar Aprende las que vayas a usar cotidianamente El resto simplemente debes tener claro dónde encontrarlas y cómo aplicarlas Truco, consejo, truconsejo Create un documento con las fórmulas que más puedes necesitar Guárdalo en la nube para que puedas consultarlo en tu teléfono, o en casa del cliente Espero haberte ayudado con esta reflexión En el próximo episodio te hablaré sobre otro tema, quizás el que tú propongas en los comentarios.   Otras formas de escuchar el podcast Accede a todos los episodios publicados Ver, escuchar y suscribirte en YouTube Escuchar y suscribirte en iTunes Escuchar y suscribirte en Google Podcasts Escuchar y suscribirte en iVoox Escuchar y suscribirte en Spreaker  
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag Stitcher Originals
Privacy Policy Terms of Service Do Not Sell My Personal Information
© Stitcher 2022