Transcripción:El Censo ocurre cada 10 años y es un proceso que se establece en la Constitución de EEUU. Su función más básica es realizar un conteo de la población en los Estados Unidos y sus territorios, a simple vista puede parecer algo no muy importante. Pero el censo es mucho más que eso, de hecho, sus resultados pueden impactar dramáticamente el futuro de cualquier estado o territorio por los próximos 10 años. Esos resultados se utilizan para cosas como determinar la cantidad de fondos que llegan a la isla del pote de casi 900,000 millones de dólares distribuidos por el gobierno federal anualmente entre todos los estados y territorios. Los resultados del censo también se utilizan para la redistribución de distritos senatoriales y representativos de acuerdo a la población reportada. De no alcanzar una mayor tasa de respuesta, Puerto Rico podría perder acceso a esos miles de millones de dólares, y de la misma manera, nuestro panorama político podría cambiar drásticamente.Pero el recogido del Censo este año ha sido un difícil en general y estos problemas se ven exacerbados en la isla. Desde enero, este proceso ha enfrentado una serie de problemas y situaciones que han hecho que la tasa de respuesta sea preocupantemente baja, aun considerando que Puerto Rico históricamente ha tenido una tasa de participación relativamente baja.“...ahora en el 2020 se complica aún más el panorama porque nos encontramos con que desde enero que empezamos las campañas, las campañas empezaron a final del año pasado principios de este año con vamos a llenar el censo, este es el año censal. Pues empezamos primero con terremotos. Así que tenías una situación en el sur de la isla donde ya enfrentaba de lleno un primer reto. ¿Qué tú vas hacer y cómo vas a contar esas personas que se desplazaron de sus hogares o que esos hogares simplemente se derrumbaron que esas personas no quieren entrar a su hogar y encuentran refugiadas? Ese el primer reto que enfrentamos al principio del año, en el segundo enfrentamos en la pandemia que viene complicó la situación de cómo entonces nosotros vamos a ir porque una de las cosas que se estaba llevando a cabo y a pesar de que en el censo de este año se añadieron opciones de cómo llenar el censo, ahora tenemos la oportunidad de llenar el censo en línea, si bien es un adelanto y es chévere y yo creo que es una de las de las cosas a las que a las que nos tenemos que mover que haya esa opción, esa opción no es viable para todo Puerto Rico en tanto y en cuanto que la mayoría muchas casas en Puerto Rico que no cuentan con servicio internet o que simplemente no tienen acceso a computadora o no saben llenar el censo o son personas mayores porque nosotros tenemos una estructura de edad mayor en la isla que nos enfrentamos a cómo van usar el uso de tecnología. Pues entonces ahí nos tenemos que mover utilizar la papeleta impresa qué es el volante que le llega su casa y la vuelta que dice censo 2020 eso lo dejan en la puerta de su hogar y la segunda fase después de eso pues la persona que va a su casa y toca a su puerta y le recoge la información. Tenemos todas esas fases que son las que se supone que ocurrieran y con el proceso de la pandemia se detuvo ese proceso así que empezamos tarde a llevarle las papeletas impresas a las personas y llegamos aun más tarde el proceso de empezar entonces a que vayan los censistas a los hogares de las personas a recoger la información”.Esa es la voz de Wilmarí De Jesús, estudiante graduada del Recinto de Ciencias Médicas del programa de demografía.La tasa de respuesta en Puerto Rico es usualmente baja en comparación al resto de los Estados Unidos, en el Censo del 2010 solo se reportó un 54%, esto se debe a los problemas adicionales que realizar el Censo en la isla conlleva y que el gobierno federal simplemente no toma en consideración. Aquí Wilmarí otra vez: “Mira la primera parte de porque es que nosotros tenemos una baja tasa de participación en el censo, pues, primero tenemos que tomar en consideración que el censo tiene unas preguntas que no responden a la realidad puertorriqueña y en otro Pocillo habíamos hablado un poco más de esto…”Fue un episodio de La Contienda, otro de nuestros programas, y vamos a dejar el enlace en los show notes por si lo quieren escuchar.(Continuación clip) “... Pero además de eso en que hay áreas remotas o áreas que quizás no se encuentran tan accesibles en Puerto Rico donde el Negociado del Censo no envía quizás la cantidad necesaria de censistas a contar a las personas en esos espacios. Además de eso que no se promueve culturalmente y nunca han habido campañas que sean realmente agresivas para llenar el Censo. Probablemente este año ha sido uno de los años donde más agresiva ha sido la campaña del censo de parte de la oficina del Negociado del Censo pero nunca ha habido, nunca se ha inculcado de la importancia de en Puerto Rico llenar el Censo”.Wilmarí también dijo que ha sido gracias a la autogestión de muchas personas como el demógrafo Raúl Figueroa a traves de su canal de YouTube, la Asociación de Estudiantes de Demografía y organizaciones comunitarias y activistas que se ha logrado incrementar la tasa de participación y la educación sobre el Censo.Sobre el trabajo de estas organizaciones relacionado al Censo hablamos con Jennifer de Jesus, Gerente del Programa de Comunidad y liderazgo de Taller Salud, una organización de base comunitaria situada en Loíza que trabaja por la salud de las mujeres y el desarrollo de comunidades.“...nosotras estamos colaborando con una red de organizaciones que estamos todas trabajando haciendo el alcance para promover que la gente llene el Censo. Habemos unas 20 organizaciones en conjunto con Hispanic Federation y el esfuerzo de llegar y estar cercanas a las personas y eso estamos trabajando a través de promoción directamente colocada en la comunidad a través de mensajes de texto de llamadas, se está haciendo a través de promociones en redes, tenemos vislumbrado hacer otras estrategias de alcance que funcionan particularmente en las comunidades de nosotras que nosotras conocemos muy bien, así que mensajes de audio con una guagua conocida como tumabcoco para promover que todas las personas escuchen el mensaje y traer la atención a la importancia de llenar el Censo. Se han estado trabajando actividades de hotline a nivel nacional a través de medios de comunicación, también se han hecho anuncios de televisión para fomentar que todo el mundo cuente que todas las personas están contadas principalmente las que las que son de difícil acceso por diferentes razones”.Jennifer explicó que la falta de datos esenciales que provee el Censo puede afectar el acceso que tienen sus comunidades a servicios y recursos, aquí su voz otra vez:“...las organizaciones sabemos que la falta de datos estadísticos, que la falta de información adecuada se convierte en falta de acceso a servicios, en falta de acceso a recursos, en falta de políticas públicas que atiendan los vacíos y las necesidades que nuestras comunidades tienen. El no tener datos precisos hace que se invisibilicen ciertas poblaciones, que se invisibilicen ciertas necesidades. Así que estamos hablando de que esa falta de datos y esa falta de atención se convierte también una violación de derechos o en una ausencia de satisfacción de Derechos Humanos de las poblaciones. Tenemos esa conciencia y por eso queremos levantar la orientación esta orientación y este conocimiento a la persona sobre la importancia de contarse”.La falta de participación gubernamental en promover el Censo también es un problema, según Wilmarí, y es que a nivel local ningún miembro de las ramas ejecutivas o legislativas ha promovido o tomado acción directa para promover el Censo.“Tú no has visto a la gobernadora o a los presidentes de los cuerpos legislativos hablando de la importancia del Censo ni tampoco se ha visto a ninguna figura política en el aspecto de estar discutiendo y recordando todo el tiempo de que esto es algo que tenemos que llenar y eso ha pasado en años anteriores que no es algo que veamos nuevo de ahora. Eso es uno de los retos que tenemos que enfrentar. Así que resumiendo, podemos resumirlo en una falta de apoyo gubernamental, una falta de participación de parte de los puertorriqueños a ello, una falta de campaña de Educación y desinterés cultural que se ha arraigado en todo este tiempo”.La situación del Censo se agravó cuando el Buró del Censo anunció que detendrá el proceso de conteo en todos los Estados Unidos y sus territorios a partir del 30 de septiembre, un mes antes de la fecha original. Este cambio inesperado en la fecha límite, en adición a los retos que ha presentado la pandemia del COVID-19, puede tener efectos drásticos sobre la distribución de representación política y el acceso fondos federales por la próxima década. A la fecha de grabacion de este episodio, Puerto Rico tiene una tasa de respuesta de tan solo 28.3%.Para llenar el Censo, vayan a 2020census.gov, dejaremos el enlace en las notas de este episodio.