stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

Diseño y Diáspora

197 Episodes

39 minutes | 2 days ago
197. Diseñar el sistema de basura (Chile/ Suecia/ Alemania/ España). Una charla con María Isabel Ordoñez
María Isabel Ordoñez es investigadora, educadora y diseñadora dedicada a entender el sistema de basura. Ella hizo su investigación de doctorado en Suecia, donde investigó los sistemas de reciclaje y como se podía reutilizar algunos materiales de descarte de la industria. Después fue a Alemania, donde contribuyó a la creación de espacios urbanos de reciclaje. En esos espacios cualquiera interesado puede hacerse sus muebles, pero también son lugares de experimentación para empezar emprendimientos.  Ahora trabaja en Elisava, en España, enseñando diseño sustentable. Nos va a contar lo que fue encontrando ahí y como piensa seguir abriendo espacios para trabajar en el tema.  Un enlace a estos centros de aprendizaje y experimentación sobre materiales.  Y para los que entiendan sueco, un poco sobre su trabajo allá.  Esta entrevista será parte de las listas: Chile y diseño, Suecia y diseño, Diseño sustentable, Educación en diseño y Diseño industrial. 
42 minutes | 5 days ago
196. Diseño de servicios y políticas públicas para volver (España). Una charla con Rosa Torguet
Rosa Torguet es investigadora y diseñadora de servicios. En esta charla nos cuenta como investigaron las necesidades de los españoles viviendo en la diáspora para entender un espectro amplio de necesidades y así estructurar la política pública en relación al retorno.  De este trabajo surgieron 50 medidas de gobierno que incluía un programa piloto para estimular a españoles a volver a su país. Ella nos cuenta que los que se fueron y vuelven al país aportan mucho porque tienen experiencia en el trabajo multicultural y en distintos contextos. Ella participó en el desarrollo de servicios para los inmigrantes. Entre otras cosas mapearon recursos existentes de diferentes ministerios y los pusieron a disposición de los que querían volver.  A Rosa le interesan las usar técnicas de teatro para reflexionar sobre la materialización de los objectos y la implementación de servicios. Ella estuvo explorando el teatro social y las posibilidades de las dramatizaciones. Por último nos convoca a aportar más desde la intuición, la honestidad y la vulnerabilidad de cada una.  Si quieren mirar el trabajo sobre el que hablamos en la charla pueden visitar la página de Volvemos.  Plan retorno a España en el portfolio de Rosa.  Medidas del plan de retorno a España.  Un país para volver- página web 
43 minutes | 9 days ago
195. Diseñar emprendimientos de subsistencia (Perú/Colombia). Una charla con Roger Hidalgo
Roger Hidalgo es un innovador peruano radicado en Colombia. En esta charla nos cuenta sobre un proyecto de comunicación donde diseñan para la integración de inmigrantes venezolanos. El segundo proyecto que cuenta es sobre como diseñaron nuevos emprendimientos de subsistencia usando el capital y los medios de vida de las comunidades. El trabaja en Creative lab y los proyectos que nos cuenta son hechos en esta empresa. Ahora Roger también trabaja para Bridge for Billions.  Esta es una entrevista interesante para pensar como una empresa se puede direccionar para terminar siendo una empresa social. Roger explica métodos e incluso los mecanismos de financiación de los proyectos. Según él es importante que los directores de la empresa estén comprometidos en hacer un trabajo social, y eso no sea solo un mandato.  Esta entrevista es parte de la Temporada 2021 y será parte de las listas: Colombia y diseño, Perú y diseño y Diseño e inmigración.  Nos recomienda leer el Manual de medios de vida para poder entender mejor el contexto donde se trabaja e innovar basado en ese aprendizaje. 
38 minutes | 12 days ago
194. Diseño de ambientes educativos (Colombia/ Nueva Zelandia). Una charla con Gloria Gomez
Gloria Gomez es una ciudadana del mundo, vivió y trabajó en Ecuador, Colombia, EEUU, Dinamarca, Australia y Nueva Zelandia. Ella se dedicó a diseñar ambientes educativos para poblaciones vulnerables, para chicos y para adultos, para la educación no formal, a través de muchos proyectos. En esta charla nos cuenta qué hizo en su investigación de doctorado, y como eso la llevó a armar una empresa que se dedica a diseñar herramientas educativas. Ella sigue publicando artículos académicos y diseñando. Ella nos cuenta sobre esta herramienta OB3.  Si quieren encontrar sus publicaciones pueden ir a su página web.  Esta entrevista va a ser parte de algunas series como Nueva Zelandia y diseño, Diseño y educación, Diseño y mapas, Colombia y diseño, Diseño feminista. 
52 minutes | 16 days ago
193. Diseñar y transformar mundos (Colombia/EEUU). Una charla con Arturo Escobar
Arturo Escobar es un antropólogo colombiano que hace mucho tiempo viene inspirando y guiando el trabajo de diseñadores. El sabe como explicar procesos complejos de una manera que lo hace parecer simple y ofrece una visión para transformar los mundos. Según Arturo el diseño tiene que ver con la construcción de los mundos y pensar qué es la vida, y eso lo hizo acercarse a la disciplina. También encontró en la relación que tiene el diseño con la creación una manera de entender la lucha política y el activismo. El trabaja con grupos de origen africano en Colombia y feminismo negro. Y nos recuerda la importancia de "pensar con quien pensamos y desde dónde pensamos. Si pensamos con los movimientos sociales, no solo con los libros, ya estamos haciendo una intervención". Y nos propone que podemos anticipar, para que las cosas que van emergenciendo, se vayan conectando las unas con las otras para que vayan surgiendo rizomas, redes autoorganizadas y que surjan alternativas radicales, viables y creíbles.  Nos recomendó leer:  Silvia Winter: On being human as praxis.  Y el libro que nombra donde está la entrevista a la que se refiere es: Autonomía y diseño Este episodio es parte de la lista: Diseño feminista, Diseño en transición, Diseño con comunidades indígenas, Colombia y diseño y Diseño con lo no humano. 
51 minutes | a month ago
192. Planificación social y participativa (EEUU/Puerto Rico). Una entrevista a Lucilla Fuller Marvel
Lucilla Fuller Marvell es planificadora y urbanista. Ella trabaja con comunidades autogestionadas en diferentes lugares de Puerto Rico. Según ella es muy importante aprender de las comunidades con la que una trabaja y pararse detrás de ellas. No venir en helicópetero y contarles como tienen que hacer las cosas, lo que es una tendencia todavía para algunos arquitectos. Ella dice que la clave del diseño participativo es la confianza y para generar esa confianza lo mejor es pasar tiempo con la comunidad. "No hay nada mejor que sentarse en un banco con una comunidad, y aprender", nos dice.  Más sobre su trabajo encuentran en:  Exhibición: diseño comunitario y participativo en Puerto Rico. Cuando  abre el link, baja el cursor hasta "Catalogo y caja de herramientas".   Las paginas 17 -21 tiene un ensayo mio titulado  Metodología participativa para la plantificación y diseño urbano  comunitario participativo". La experiencia de mameyes  La Plantificación Participativa y su Rol en la  Recuperación de Desastres: La Experiencia de Mameyes" fue publicado  originalmente en POLIMORFO La revista de la Escuela de Arquitectura ,  Universidad Politécnica de Puerto Rico, Num. 5 , 2018. Por el momento no pensamos tener series, sino que vamos a publicar entrevistas y ponerlas en nuestras diferentes listas. Esta entrevista va a ser parte de Ciudad y diseño, Arquitectura para el cambio y Puerto Rico y diseño.  Terminamos el año con esta entrevista donde Lucilla nos cuenta sobre la importancia de apoyar a las comunidades en sus causas, en lo que ellos quieren. Les deseamos feliz año! 
38 minutes | a month ago
191. Investigación en realidad aumentada y virtual (Puerto Rico/ Finlandia). Una entrevista a Lily Díaz-Kommonen
Lily Diaz-Kommonen nos cuenta sobre su pasión sobre los medios y las nuevas tecnologías para reinterpretar el patrimonio cultural. Nos explica que es un diorama y qué está haciendo su grupo de investigación que investiga sistemas de representación en en Media lab de la Universidd de Aalto. También charlamos de la investigación en estos temas y como es ser profesora en el área durante más de 25 años.  A los estudiantes los emociona el poder acceder al edificio de la escuela de diseño y eso es importante porque. los estudiantes aprenden mucho de pares al pasar mucho tiempo en la universidad, incluso aprenden más de pares que del profesor. Hoy en día los estudiantes llegan a tiempo y terminan los trabajos a tiempo, nos cuenta Lily. Pero también nota que "quizás no se juega tanto como se jugaba antes" y eso la preocupa porque “el juego es donde nace la inspiración y es importante que los estudiantes jueguen”.  Lily nos explica como en la maestría del Media lab se empalman los seminarios (varios meses) y los talleres (una semana). Ella está a cargo de los estudiantes de doctorado. Según ella de las corrientes más importantes en la investigación en diseño está la realidad virtual y aumentada. A ella le interesa como se experimenta con estos nuevos formatos y se diseña el contenido, la interacción y la narrativa. Ella nombra la pieza de realidad virtual: Sangre del desierto. Y también nombra el trabajo de Synes Elischka, a quien entrevistamos en el episodio 189, la semana pasada.  Este es un episodio de la serie Sin fronteras, que también aparece en algunas listas temáticas como Investigación en diseño, Puerto Rico y diseño, Diseño en Finlandia, Arte y diseño social.  #realidadvirtual #visualizacion #patrimoniocultural #diseño #medios #historia #medialab #universidaddeaalto
49 minutes | a month ago
190. Juegos para aprender diseño y pensar el futuro (México). Una entrevista con Diego Alatorre Guzman
Diego Alatorre Guzman es profesor en diseño, investigador y diseñador de juegos. En esta charla nos cuenta porqué cree que los servicios se podrían pensar desde lo lúdico: "porque al hacerlos entrenidos y llevadores, se convierten en accesibles". Da clases a alumnos de diseño y de arquitectura de paisajes y con ellos explora las posibilidades de los juegos para entender los procesos iterativos y el futuro.  Para pensar el futuro en grupo, desarrollaron un juego, el Futuroscopio, que lo jugaron durante unas jornadas de la universidad. Según Diego: "La integración del juego dentro de las dinámicas sociales humaniza las relaciones. El Futuroscopio motiva eso". Si te apasionan los juegos y las posibiidad de enriquecer a dimensión lúdica de nuestra vida cotidiana, esta es una charla que no te podés perder.  Algunos enlaces sobre su trabajo:  Pluriverso futuro en Instagram Juego, Diseño y Futuro · Capítulo @Revista Repentina, FA, UNAM.  Interacciones lúdicas en la formación de diseñadores industriales: cuatro casos de estudio. Diseña, [S.l.], n. 15, p. 120-139, ago. 2019. ISSN 2452-4298)  El también forma parte de Taller interunviersitario de Diseño. En previos episodios Brenda Vertiz y Omar Mendoza nos contaron más sobre este proyecto. También lo encuentran en Instagram.  Esta es la última entrevista de la serie Educación en Diseño. Tenemos 45 episodios sobre el tema publicados hasta el momento. Seguiremos charlando con educadores, pero no hoy cerramos esta serie. También esta charla es parte de la lista: México y diseño, Diseño y juegos, y Diseño y futuro. Las listas las encuentran en Spotify o en nuestra página web (donde no están todas). 
38 minutes | a month ago
189. Inmersión e imaginación en realidad virtual (Austria/Finlandia). Una entrevista con Synes Elischka
Synes Elischka es investigador y cineasta. Trabaja en la Universidad de Aalto, haciendo un doctorado en la intersección de la neurociencia y la realidad virtual. En esta charla hablamos de una película en realidad virtual que estuvo desarrollando como parte de su investigación. El dice que estudiando la percepción humana es mas claro como usar los recursos que uno tiene.  Cree que la la percepcion y la imaginacion son como aceite y agua. Hay que trabajar para que funcionen juntos. Según Synes el cine hace esto de: juntar percepción e imaginación y la realidad virtual podría también hacerlo, al hacer accesibles los mundos digitales. El propone estimular la accesibilidad de los recursos relacionados con la realidad virtual para que no pase lo que pasó con el desarrollo de los juegos. "Hay posibilidades de hacer algo accesible y abrazar la explosión de creatividad" En esta charla las palabras claves fueron: #realidad virtual #neurociencia #percepción #arte #cine #accesibilidad #juegos
36 minutes | a month ago
188. Mapas y espacios virtuales para compartir (Ecuador). Una entrevista con Xavier Barriga Abril
Xavier Barriga Abril es profesor en diseño en Ecuador y un activista en la comunidad de open source. En esta charla nos va a contar sobre unos proyectos con estudiantes. Uno es una cartografía emocional de un barrio de Quito, La Mariscal, donde los que viven o vivieron en el barrio pueden contar historias de manera visual y geolocalizada. En otro projecto, la ruta hack, los visitantes a la ciudad pueden recorrerla escuchando sus leyendas tradicionales.  En estos momentos de enseñar con medidas de distanciamiento, Xavier está experimentando con difernetes espacios 3D. Nos cuenta como fue armar el espacio del campus de la universidad en Minecraft y porque ahora están trabajando en los hubs de Mozzila. Y con sus experimentaciones en nuevos formatos de enseñanza, nos invita a probar cosas nuevas.  Bloque FADA Diario de la Mariscal Hacer Visible lo invisible Taller de Serigrafía Latin Kings Diseñadores Activistas - Pág 14 y 15 Esta es una entrevista de la serie Educación en diseño, pero que también estará en las listas: Ecuador y diseño, Diseño y mapas, Ciudad y diseño.  Las palabras claves de la entrevista son #ciudad #mapas #3D #espacios #diseñosocial #participación ciudadana #enseñanza #diseño #Ecuador
36 minutes | 2 months ago
186. Diseñar para promover la biodiversidad (Australia/Colombia). Una entrevista con Leonardo Parra Gudelo
 Leonardo Parra Gudelo es investigador, diseñador y educador colombiano. Trabaja en la Universidad de los Andes. Investiga como promover espacios para la biodiversidad donde se produzcan encuentros entre voces de humanos y más que humanos, sin que ninguno imponga su agenda. Nos contó sobre dos proyectos, uno con volcanes y otro diseñando un hotel para abejas. Pueden encontrar más de sus publicaciones acá.  Las palabras claves de este episodio son: #comunidades #grafiti #diseño #tecnología #másquehumanos #volcanes #abejas #biodiversidad #agricultura  Este episodio es parte de la serie Educación en diseño, pero también será parte de algunas listas como: Diseño y sustentabilidad, Colombia y Diseño e Investigadores en diseño. 
41 minutes | 2 months ago
185. Activismo feminista en una colectiva de diseño (Argentina). Una entrevista a Hay Futura
3 integrantes de esta colectiva de trabajadorxs de diseño nos cuentan en esta entrevista como surge y se desarrolla la colectiva Hay futura. Ellas  se organizan para dar lugar a un espacio inclusivo y horizontal de colaboración entre diseñadorxs. Luchan por algunas causas justas que nos tocan como la precarización laboral, a través de intervenciones en la vía pública y en exhibiciones, por ejemplo. Según ellas  "Aquello que llaman creativdad es trabajo mal pago". Y nos cuentan que a veces cuesta ponerle el valor a algo que una ama.  Hay futura es una colectiva feminista Argentina, que tiene su propio Manifiesto. Tienen como objectivo (texto tomado prestado de su página web):  Reflexionar y producir masa crítica sobre la profesión actual, la situación de lxs diseñadorxs en particular y lxs que trabajan con y para el Diseño. Transformar las prácticas del Diseño bajo una ética social responsable e instalarlas como herramienta para el cambio social. Impulsar un diseño centrado en las personas que revaloriza la subjetividad y resignifica la racionalidad. Generar y promover las condiciones para un mercado laboral igualitario, responsable y ético en la actualidad y en el futura. Inscribirnos en una genealogía profesional de diseñadorxs y trabajadorxs de la disciplina a nivel nacional y regional latinoamericana. Investigar y difundir su labor. Este es un episodio de la serie Sin Fronteras, pero que agregaremos a otras listas como Diseño feminista, Diseño en comunidades y Argentina y Diseño. 
61 minutes | 2 months ago
184. Diseño y constitución (Chile). Un panel con Marcos Chilet, Nicole Cristi, Marcela Alvarado y Martín Corvera.
Este episodio fue grabado en vivo, como parte del Mes del diseño en Chile. El 25 de Octubre los chilenos votaron por renovar su Constitución en un plesbiscito nacional. Ante esta oportunidad decidimos conjuntamente con Nicolás Rebolledo, hacer este evento para discutir cual es el rol y el aporte del diseño a un proceso constituyente. En este panel participaron Nicole Cristi, Marcela Alvarado, Martín Corvera y Marcos Chilet. Nos contaron sobre varios proyectos de diseño como: Imágenes constituyentes, los diálogos de diseño constituyente y el cabildo de diseño.  Durante la charla aparecieron argumentos que vale la pena escucharlo en contexto, pero acá les dejamos algunos que nos llamaron la atención:  "El diseno puede reconocer otros espacios de participación política". Martín Corvera "La construcción colectiva de la futura constitución puede incluir otros lenguajes y otras voces, al dejar entrar colores e imagenes". Nicole Cristi "No podemos plantear soluciones sin tener a todos los actores claves involucrados. Queremos solo soluciones desde la comunidad y el territorio". Marcela Alvarado "Lo esencial es cual es la ética que nos conduce. Queremos una ética abierta y disponible a la diferencia. Queremos conexión e invasión. Marcos Chilet.  A nuestra pregunta inicial de cuál podría ser el rol del diseño en el proceso constituyente, le esbozamos una respuesta, que no es abarcativa de todo lo que se dijo, sino una sinopsis subjectiva de lo que más recordamos: El rol del diseño es complejo en un proceso como el constituyente, pero uno de los espacios de acción está en articular el vínculo entre la representatividad y la participación de la ciudadanía. El diseño tiene un potencial político para promover la coperacion de los diferntes mundos chilenos y que los chilenos se puedan sentir representados.  Resumido en 4 palabras claves lo que los panelistas esperan de este proceso constituyente es: visión, colaboración, democracia radical y diálogo.  Este panel es un episodio especial de Diseño y diáspora, pero también será parte de varias listas de recomendados, como: Chile y Diseño, Diseño y gobierno, y Diseño y política.
48 minutes | 2 months ago
183. Diseño de equipamiento médico y más (Argentina). Una entrevista a Cristobal Papendieck.
Cristobal Papendieck es diseñador industrial y empresario. Trabaja en el sector de la salud desde su empresa DMO. Nos cuenta sobre los comienzos de la empresa y cómo pudieron armar constelaciones de colaboración con otres durante la pandemia para responder a la situación. Hablamos sobre el acompañamiento a colegas, sobre el desarrollo de equipamiento médico y sobre el futuro del diseño en el sector salud.  Ellos estuvieron trabajando en un respirador artificial del cual se escribieron algunas notas en los medios de comunicación argentinos como en Infobae y Clarín. También trabajaron en el desarrollo de máscaras para protegerse del virus.  Al final de la entrevista Cristobal menciona un proyecto en el que desarrollaron un app para pacientes transplantados con elementos de los juegos para que puedan tener una vida saludable.  Esta entrevista es de la serie Diseño sin fronteras, pero estará también parte de la lista UX, diseño y salud, Argentina y diseño, diseño industrial.  Al principio de esta entrevista hay 10minutos de una entrevista a Sheila  Acuña Obregón donde cuenta sobre la situación en Perú y una página web  para conunicarse entre ciudadanos, que crearon con algunos diseñadores.
42 minutes | 2 months ago
182. Estimular la investigación en procesos de diseño (Brazil/Portugal/Finlandia). Una entrevista con Luiza Grazziotin Selau
Luiza Grazziotin Selau está haciendo investigación en diseño. Ella explora como hacer para que los diseñadores le den más importancia a la investigación dentro del proceso de diseño. En esta charla nos cuenta sobre su método de investigación y sobre porqué según ella sería vital que los diseñadores tengan más herramientas para investigar. "Si los diseñadores entienden el contexto entonces tienen mejor ideas de las oportunidades para intervenir" nos dice. Ella vino a la Universidad de Aalto a trabajar en el Media Lab, para finalizar sus estudios de doctorado. Como parte de su tesis va a hacer una comparación de experiencias con alumnos en Brazil, Portugal y Finlandia.  Este es un episodio de la serie educación en diseño donde hablamos con educadores en diferentes rincones del mundo. Con este episodio llegamos a las 40 entrevistas a educadores en diseño. Y también será parte de otras listas como investigación en diseño y Brazil y diseño. 
41 minutes | 2 months ago
181. Diseño socialmente responsable desde una consultora (Chile/Finlandia). Una entrevista con Bárbara Rebolledo
Barbara Rebolledo es líder en diseño en Fjord, una consultora internacional con sede en Finlandia. En esta charla nos cuenta sobre sus proyectos artísticos y sus proyectos de diseño. Nos concentramos en algunos casos. Uno de ellos es el desarrollo del concepto de Inland Design, el laboratorio de innovación y diseño que empezó en el Servicio Nacional de Inmigración en Finlandia, en el 2017. Ahí trabaja Mariana Salgado, pero el laboratorio cambió de organización y hoy en día es parte del Ministerio del Interior. Hablamos de como empezó ese laboratario y el trabajo inicial para hacerlo posible.  Barbara también nos contó como la consultora tiene diferentes modelos de trabajo para colaborar on ONGs como parte de su compromiso de hacer diseño con responsabilidad corporativa. Según ella al ser Fjord una parte de una multinacional, como Accenture, les dio credibilidad y acceso a nuevos proyectos con responsabilidad corporativa.  Esta es un episodio de la serie Diseño sin frontersas, pero también será parte de algunas listas como Chile y diseño y Diseño y gobierno.  Palabras claves son: #mediossociales #diseñosocial #diseño #sector #público
38 minutes | 2 months ago
180. Las comnunidades y el paisaje (España/Finlandia). Una entrevista con Juanjo Galán
Juanjo Galán es investigador y educador en temas de paisaje. En esta entrevista nablamos de un proyecto en Talvivaara una zona con una mina de níquel en Finlandia. Ahí Juanjo y sus alumnos estuvieron haciendo propuestas para restaurar el paisaje. En este tipo de  procesos de participación ciudadana tiene que estar acompañados de un proceso de formación, la gente a la que consultamos tiene que entender la complejidad para poder opinar. También nos contó sobre un caso en Malmi, un barrio en Helsinki con muchos inmigrantes. En este barrio están planeando una intervención basada en una visión integral, incluyendo a los vecinos del barrio.  A Juanjo Galán lo preocupa la preponderancia de la componente tecnologica por sobre la sociopolítica a la hora de diseñar. Para él los alumnos tienen que refleccionar sobre como la gente se relaciona con el paisaje.  "Una buena herramienta es imaginarnos el día de diferentes tipos de personas, y como la ciudad los ayudaría a ser más felices. Qué tipo de movilidad, servicios públicos, espacios verdes, etc necesitan?  Esta es una entrevista publicada en la serie Diseñno sin fronteras, pero que será parte de otras listas como Ciudad y diseño, Arquitectura para el cambio y España y diseño. Las listas las encuentran en Spotify o en nuestra página web.  Palabras claves de este episodio son: #territorio #participación #paisaje #comunidades #Finlandia #sociopolítica
42 minutes | 2 months ago
179. Aprendizaje basado en la experiencia (Perú). Una entrevista con Sheila Acuña Obregón
Sheila Acuña Obregón estudió administración de empresas, pero pronto se dio cuenta que le interesaba la innovación. Así fue como llegó al diseño de experiencias (UX). En esta charla nos cuenta sobre un trabajo que hice de accesibilidad financiera con poblaciones no bancarizadas y un proyecto sobre aprendizaje basado en la experiencia. También hablamos del grupo Más mujeres UX, ella es una de las representantes del capítulo de Perú.  Cuando hablamos de aprendizaje Sheila sostiene que antes de empezar a enseñar es importante entender cómo aprenden los alumnos. Es un grupo que tiene mayoritariamente gente visual, o quinestésica. Y a partir de entender como son los estudiantes, planear las dinámicas.  Las palabras claves de este episodio son: #accesibilidad financiera, #empresas sociales, #comunidades de diseñadores, #educación en diseño Este es un episodio de la serie "diseño y diáspora" pero lo van a poder encontrar en algunas de nuestras listas en Spotify y en nuestra página web: Perú y diseño, diseño en comunidades y educación en diseño.  Más sobre su trabajo y lo que nos recomienda encuentran en:  Repensar Educativo Dimash Kudaibergen VARK Lectura de Learning Experience Design Street Food: Street Food: Asia 
42 minutes | 2 months ago
178. En la intersección entre diseño comunitario, educación y tecnología (Colombia/ EEUU). Una entrevista con Pedro Reynolds Cuellar
Pedro Reynolds Cuellar es diseñador e investigador colombiano. Está haciendo un doctorado en diseño. Las preguntas principales de su investigación es: quién diseña? sobre qué diseños se habla cuando se empiezan a pensar futuros posibles? Entonces en esta entrevista hablamos de educación en diseño, tecnología, futuros y del proceso de diseño en colaboración con comunidades indígenas. Pedro está haciendo experimentos para llevar a la práctica algunos conceptos teóricos como la autodeterminación. Cómo se entiende la autodeterminación en el contexto de diseño? Cómo nos ayuda a pensar futuros posibles?  Proyectos que mencionamos en la entrevista:  Dormio, sobre como los estados de sueño puede expandir la creatividad.  Diversa es la unión de dos organizaciones que vienen trabajando en temas de diseño comunitario desde 2015: C-Innova y Distancia Cero. En estas páginas encontrarás un poco más de contexto. 
32 minutes | 3 months ago
177. Los espacios públicos como canales de comunicación (Costa Rica/ Colombia/ Suecia). Una entrevista con Diana Zuleta
Diana Zuleta es una diseñadora costaricence que estudió en Colombia y Suecia. Ella nos cuenta su trayectoria profesional y  como se pueden usar todos los espacios públicos de la ciudad para hacer campañas o experiencias inmersivas. Su empresa, Pulse, podríamos decir que es una empresa social, porque se dedica especialmente a desarrollar proyectos de innovación social. Ahondamos en una serie de campañas para recolectar fondos para tratar el cancer de mamás y en un evento para festejar la democracia y la abolición del ejército. Según Diana "el diseño dentro del negocio tiene oportunidades inexploradas para crear servicios y comunicación que se alinean con nuestros valores".  Otra proyecto de Pulse fue hecho para el Museo del Oro Precolombino.  Hablamos de #salud #campañas #diseñográfico #diseñosocial #campañassociales #democracia #ejército #CostaRica #Colombia #Suecia #IXDA @IXDA #ciudad
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag
Privacy Policy Terms of Service Do Not Sell My Personal Information
© Stitcher 2020