stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

De guitarra

9 Episodes

33 minutes | Feb 21, 2022
Aprender con Jesús Santiago - Episodio 19
Hoy os comparto fragmentos del directo que hicimos Jesus Santiago y yo en instagram sobre aprender y estudiar. Hablamos de la relación entre estudiar la parte académica y la música. Aprendizajes de este podcast En este podcast hemos sacado ideas muy interesantes de cómo plantearse el estudio a largo plazo y hemos definido algunos conceptos que no siempre están muy claros. Aquí tienes las ideas clave: Diferencia entre estudiar y aprender con Jesús Santiago Cuando aprendemos algo, adquirimos un nuevo conocimiento que integramos de tal manera que afecta a nuestra forma de actuar y de pensar. Cuando nos centramos en estudiar, no siempre quiere decir que vayamos integrar esos conocimientos del todo. Luchar contra la "curva del olvido" En el proceso de estudio, existe un fenómeno que se denomina la curva del olvido y se caracteriza por una perdida de retención de conocimientos adquiridos con el paso del tiempo. Luchar contra esta curva para retener la información durante mucho más tiempo no es fácil. Por eso lo esencial es repasar e ir recordando todo lo aprendido anteriormente, de manera constante. El día del examen/concierto Prepararnos antes de un concierto o examen es esencial, a nivel de estudio pero también a nivel mental o psicológico. En el directo hablamos de la importancia de tener unas buenas técnicas de respiración diafragmática. Debes tener en cuenta que todo lo que hagas para calmar tus nervios tienes que empezar a trabajarlo mucho antes de que llegue la hora del examen o concierto. Conclusión No dejes nunca de estudiar y aprender. Escucha y mira el podcast en youtube Sigue a Jesús Santiago Te dejo sus redes sociales y su página web: Instagram: https://www.instagram.com/aprendeconjesussantiago/Web: https://www.jesussantiago.com/
26 minutes | Dec 5, 2021
Entrevista a Luis Robisco - Episodio 18
¡Podcast “De Guitarra”: Episodio 18! Hoy os comparto la entrevista con el gran guitarrista y productor Luis Robisco de temas muy interesantes como la versatilidad, el purismo, su camino del aprendizaje y muchísimas más cosas que no puedes perderte. Aprendizajes de este podcast En esta entrevista Luis Robisco nos cuenta que la versatilidad es su sensación de identidad como músico. Una cualidad cada vez más valorada en el mundo de la música. Aunque su formación es clásica, ha bebido de muchos otros tipos de música que ha ido sumando a su estilo propio. Es muy interesante cómo comenzó y se desarrolló su formación como guitarrista. Empezando por sacar canciones de oido con 8 años, pasando por un grupo en el que tocaba la guitarra eléctrica a los 16 hasta que se apuntó a clases de guitarra clásica. Ha trabajado y aprendido de grandes guitarristas como David Russel y Félix Santos. Luis Robisco nos habla también del purismo que existe en cada estilo de música, un concepto que poco aporta al desarrollo de un guitarrista, pero que está muy arraigado. Habla de la necesidad de salir de este pensamiento. También creo que es muy interesante escuchar su visión del éxito, que para él es "irse a dormir con una sonrisa y despertarse con una sonrisa". Un resumen muy potente de lo que es el éxito personal. También recalca que no existe el éxito sin trabajo. Escucha y mira el podcast en youtube Sigue a Luis Robisco Te dejo sus redes sociales y su página web: Web: http://www.luisrobisco.com/Facebook: https://www.facebook.com/luisrobiscooficial/Instagram: https://www.instagram.com/luis_robisco/ Youtube: https://www.youtube.com/user/LuisRobisco
57 minutes | Oct 31, 2021
Entrevista a Pablo Sáinz Villegas - Episodio 17
¡Podcast “De Guitarra”: Episodio 17! Hoy hablamos con el gran guitarrista Pablo Sáinz Villegas de temas muy interesantes como la ambición, la paciencia, constancia, talento y pasión. Y muchísimas más cosas que no puedes perderte. Grandes aprendizajes de este podcast Este episodio está repleto de enseñanzas y motivación para todo aquel que se ha embarcado en este apasionante mundo de aprender un instrumento. Pablo recalca la importancia de disfrutar de ese aprendizaje, y todas las facetas que nos puede regalar la música. Nos cuenta también que aunque su recorrido parece haber ido en línea recta, llegando a la élite de la guitarra clásica, la realidad es que siempre hay cambios de dirección. Pero esos cambios de dirección siempre han ido en consonancia con su búsqueda personal, superando sus miedos y sus sombras. También expresa su gran pasión por la guitarra cuando nos dice que es un instrumento que conecta con lo más profundo del ser humano, lo más primitivo. Un instrumento de una gran versatilidad y riqueza tímbrica. Recomiendo enormemente escuchar cómo ha ido evolucionando su experiencia en los escenarios a medida que se ha ido desarrollando su carrera profesional. Desde una autoexigencia que no le permitía disfrutar del todo en el escenario hasta el trabajo de autoexploración profunda que hizo para superarlo. Como conclusión, Pablo recalca la necesidad del disfrute del sonido como fin último de este camino tan rico aprendizaje de la guitarra. Escucha y mira el podcast en youtube Sigue a Pablo Sáinz Villegas Te dejo sus redes sociales y su página web: Web: https://www.pablosainzvillegas.com/es/inicioFacebook: https://www.facebook.com/PabloVillegasGuitarInstagram: https://www.instagram.com/pablosainzvillegas/?hl=es
35 minutes | Sep 26, 2021
La cabaña del Luthier con Vael de Ginés - Episodio 16
¡Podcast “De Guitarra”: Episodio 16! Hoy hablamos con Vael de Ginés, luthier afincado en Murcia. Hablamos sobre su maravilloso podcast: La Cabaña del Luthier. Por cierto, Vael de Ginés me entrevista a mí en su podcast: click aquí. Escaleta del podcast 16: La cabaña del Luthier Aquí os comparto el esquema que tenía a la hora de hacer las preguntas a Ginés. ¿Quién es Vael de Ginés?Háblanos de tu podcastHabla un poco sobre el guitarro murcianoCapítulos del podcastEl árbolMaderasHumedadOtrosCapítulos siguientesPreguntas de seguidoresSu taller Escucha y mira el podcast en youtube Esto es una idea, voy a empezar a grabar los podcast en vídeo. Podrás escucharlos o verlos, en este caso voy a hacer una mezcla. La introducción está grabada en vídeo y la entrevista solo en audio. Espero que lo disfrutes. Aquí te dejo el vídeo: Sigue a Vael de Ginés Te dejo sus redes sociales y su página web: Web: https://vaeldegines.com/Podcast: https://vaeldegines.com/podcast/Facebook: https://www.facebook.com/Vaeldegines/Instagram: https://www.instagram.com/vael_de_gines_luthier/
43 minutes | Jul 16, 2021
Cómo escuchar cuando oímos música, con Daniel Casado - Episodio 15
¡Podcast “De Guitarra”: Episodio 15! Hoy hablamos de cómo escuchar cuando oímos música con un invitado muy especial Daniel Casado (te cuento sobre él en el podcast). Resumen del episodio Qué escuchar cuando oímos música Creo que todos estamos de acuerdo en que no es lo mismo escuchar que oír, de hecho Daniel hace referencia a una fórmula matemática que dice lo siguiente: Escuchar = Oír + Atender. En el podcast también nos hacemos la pregunta de si es necesario entender lo que escuchamos y de qué maneras podríamos empezar a comprender la música. Aunque, tanto Daniel como yo, defendemos que a veces vale más amar la música sin comprenderla que todo lo contrario. Nuestro invitado nos propone dividir el proceso de escucha en dos fases: uno más estético y físico, incluso emocional y uno más "intelectual" o analítico. Pero lo más importante es prestar atención a todos los elementos básicos de una pieza musical y observar cómo se van desarrollando. Estos elementos pueden ser la melodía, la armonía, el timbre de cada instrumento, los matices de intensidad, el ritmo, etc. Entrando más en materia, en el podcast hemos escogido una composición del propio Daniel Casado para ejemplificar cómo hacer un proceso de escucha musical muy completo. Esta pieza, titulada "Melodía vs. Armonía", es un pequeño desafío a la clásica estructura de voces de una obra musical en la que la melodía está claramente delimitada y separada, auditivamente, de la armonía. Daniel nos invita a "bucear con el oído" para percibir todo lo que hay debajo de una melodía. En este episodio hablamos también de la memoria y de cómo influye en el momento de la escucha, de cómo esperamos escuchar lo que aún no ha sonado. Incluso de cómo creamos nuestros propios relatos con su exposición, nudo y desenlace con las obras que se prestan a ello. Escúchanos en un lunes con música: Sigue a Daniel Casado Por si quieres seguir a Daniel te dejo un link a su canal. Canal de Youtube de Daniel Casado: https://www.youtube.com/channel/UCqJRyHD_SzOr-Ox6PgWlRMA
18 minutes | Feb 26, 2021
Guitarra en Braille con José María Pérez - Episodio 13
Aquí arriba te dejo el episodio 13 del podcast "De Guitarra" hablamos con José María Pérez sobre su podcast Guitarra en Braille. Ha sido una charla muy agradable e interesante. Podemos aprender mucho de personas que han hecho un hueco en sus vidas a la guitarra porque todas las experiencias nos valen para seguir aprendiendo y crecer. Links de José María y su podcast Twitter: https://twitter.com/GuitarraBrailleiTunesGoogle podcastiVoox Guitarra en Braille Hoy hablamos con José María el podcaster de "Guitarra en Braille". Nos hablas sobre su experiencia con la guitarra y por qué se decidió a crear el podcast y cómo lo plantea. Me parecía un buen ejemplo de no poner excusas para aprender a tocar la guitarra. Tuvimos una agradable charla y aquí comparto la grabación. Hemos hablado de su experiencia, de la importancia de la memoria en el estudio musical, de superar barreras y de su labor. Al final del episodio José María da pie a que quien quiera le escriba incluso si alguien se anima a participar con él seguro que le acoge con los brazos abiertos. --- Y nada más por hoy ya sabéis que si queréis preguntarle algo arriba os he dejado sus links. Si quiere escuchar más podcast puedes ver todos aquí.
38 minutes | Feb 12, 2021
Ajustes de guitarra con Marcos Domato - Episodio 12
Aquí arriba te dejo el episodio 12 del podcast "De Guitarra" hablamos con Marcos Domato sobre ajustes de guitarra. Links de Marcos Domato Web: https://mdomatoluthier.com/Instagram: https://www.instagram.com/marcos_domato_luthier/Facebook: https://www.facebook.com/marcos.domato.luthier/ Ajustes de guitarra Hoy hablamos principalmente de ajustes. Vamos a dividir la charla en estos puntos: Ajustes generales, octavación, alma, acción de las cuerdas...Trastes, nivelado, reentrastado, cambio...Cejuelas y selletasHerrajesBarnizReparación de roturas Esto es solo el esquema o la escaleta del episodio de hoy. Te recomiendo que escuches este podcast porque ha sido una charla muy interesante. Preguntas del día Yeray Benítez García: Ya que la calidad del instrumento depende de la calidad de la madera, ?en qué se basa el constructor para saber que la madera a utilizar está lista para ser utilizada y ofrecer un buen sonido? (En especial las tapas) Sergio Andrés Ubaque Quintero: Al momento de cambiar las cuerdas, hay algún problema si se quitan todas para, por ejemplo, limpiar de paso el diapasón? He oído que es malo y que lo mejor es quitarlas de una en una, pero también he oído que es malo. Iván Soto Chavez: ¿Es necesaria el alma en una guitarra clásica? Enrique Díaz: ¿Por qué la tapa se hace con dos piezas encoladas? Lobo Savage: Buenas, pues yo preguntaría ¿Alguna vez como constructor has pensado en hacer una mejora o una innovación, que crees que mejoraría el instrumento, y no te has atrevido por la tradición tan arraigada del modelo de la guitarra clásica de Antonio Torres? ¿qué mejora sería? --- Y nada más por hoy ya sabéis que si queréis preguntar algo a Marcos Domato os contesta por su web o por teléfono. Un saludo.
13 minutes | Jan 29, 2021
El papel de los padres y madres en la educación musical - Episodio 11
Hoy voy a hablar del papel de los padres y madres en la educación musical de los hijos. Puede que me esté yendo un poco del tema general del podcast, pero esto es algo de lo que llevo mucho tiempo queriendo hablar. Este año he tenido 7 alumnos nuevos, todos pequeños, y resulta que la mayoría vienen de una familia con cierta afición a la guitarra. Para ellos, para tí, y por que me apetece, hoy hablaré de este importante tema. Si te interesa, no me enrollo más, ¡afina que empezamos! Sobre el papel de los padres No te voy a hacer escuchar hasta el final para darte la conclusión. Así que voy a empezar diciéndotela y luego ya me justifico. La educación musical tiene muchos beneficios que trascienden de lo meramente musical. La influencia paternal es muy fuerte a edades tempranas y por eso el papel de los padres es esencial. Por eso padres y profesores debemos trabajar juntos. Hay que recordar a los niños que practiquen, no se les debe dejar a ellos solos. Pero debe haber una flexibilidad entre estimular a los niños para que practiquen y dejarles descansar unos días si lo necesitan. Cada niño es diferente. De cualquier manera, todos los niños son capaces de crecer con una educación musical llena de éxitos y ellos agradecerán a sus padres hoy y por siempre el no haberles dejado abandonar antes de tiempo. La influencia paterna Yo empecé con la guitarra cuando tenía siete años porque mi madre me apuntó en una escuela de música. No recuerdo mucho acerca de esos primeros años, pero nunca olvidaré mi primer concierto de guitarra clásica. Dio la casualidad de que era uno de los mejores guitarristas clásicos del mundo el que vino a nuestro pueblo a ofrecer un recital. Cuando era estudiante en el grado superior del conservatorio recuerdo que decía con orgullo a los demás compañeros que de pequeño pude ver en directo a este guitarrista. Por muchos años pensé que este concierto fue uno de las principales razones que me habían guiado a escoger la música como estilo de vida. Ahora puedo vivir de lo que más me gusta hacer: enseñar y hacer música. Como paso bastante tiempo pensando cómo mejorar el proceso de aprendizaje de mis alumnos, me he dado cuenta de la gran importancia de las figuras paternales. Actualmente llevo 18 años enseñando guitarra y tengo una visión muy diferente de ese concierto. No recuerdo muchas imágenes de aquel día, no sé ni dónde fue, ni siquiera qué piezas tocó; pero lo que sí recuerdo son los comentarios de mi madre sobre su actuación. No puedo quitar de mi memoria el orgullo, respeto y satisfacción que sentí a través de los esos comentarios hacia aquel guitarrista. Los beneficios de estudiar un instrumento musical Habrás podido notar que de vez en cuando sale alguna noticia en los medios sobre el cerebro y la música. Los avances tecnológicos han dado a los investigadores un mayor entendimiento de qué ocurre exactamente en el cerebro cuando este procesa música y cómo su actividad contribuye a aumentar la capacidad de aprendizaje y su funcionamiento. Hay muchos estudios que demuestran los beneficios de estudiar música. Aquí puedes ver un resumen:  La educación musical prepara a los estudiantes para aprenderMejora las habilidades psicomotricesPrepara el cerebro para recibir y archivar logrosFomenta un trabajo memorístico superiorEntrena la capacidad de atención del alumno para periodos prolongadosLa educación musical facilita el éxito académicoMejora la memoria y retención de información verbalMejora la capacidad para las matemáticasAcelera el desarrollo de la lectura y el hablaLa educación musical ayuda a desarrollar las capacidades creativasAfila la habilidad de atenderRefuerza la perseveranciaFomenta la creatividadApoya buenos hábitos de estudio y mejora la autoestima.  Dificultades que podemos ayudar a superar Profesores: Normalmente es difícil ver claramente que los problemas vienen del profesor, pero por muy buena voluntad que tenga este a veces simplemente no se encaja. Pregunta a tus conocidos por un buen profesor y sobre todo cuando ya le hayas encontrado: habla asiduamente con él. Música aburrida: Si el estudiante piensa que no hay suficiente música divertida para practicar, o no encuentra nada interesante, es muy importante que escuche nueva música. Es importante que todos los estudiantes toquen música que esté alineada con sus intereses además de otras piezas que tengan propósitos específicos de aprendizaje. Esto puede ser problema del profesor, pero nosotros fácilmente podemos hacer algo sobre ello. Poca importancia: Si el estudiante no le da tanta importancia a la música como a otras asignaturas: nosotros debemos hacerlo. ¿Qué hacemos cuando nos dicen que las matemáticas o el inglés no tiene importancia? Les incitamos a que continúen. Y lo hacen por nosotros. Debemos tratar los estudios musicales con la importancia que realmente tienen. Para los primeros años de aprendizaje los alumnos deberían dedicar diez minutos al día a practicar. Aprender un instrumento puede ser a veces duro, pero también es muy divertido y sobre todo merece la pena aprenderlo. El número 1 entre las razones porque la que las personas no consiguen acabar los estudios musicales es: porque se rinden demasiado pronto. No rendirse es una forma de aprender perseverancia y habilidades de adaptabilidad. Conclusión sobre el papel de los padres y madres Cuando tenía 22 años acabé mis estudios musicales. Recuerdo el día que le di la foto de graduación a mi madre. Ella la miró. Esperó unos segundos y me dijo: ¿Sabes? Lo primero que se me viene a la cabeza cuando veo esta foto son las palabras de tu primer profesor de música: “No esperes nada de tu hijo porque tiene un oído pésimo para la música”. En ese instante vi en sus ojos la imagen de aquel momento. Mi madre en silencio, mirando fijamente a aquel hombre. Imagino lo que sintió mientras escuchaba esas palabras, y lo que probablemente pensó: - Tú no conoces lo suficiente a mi hijo para decir eso que has dicho, él será lo que quiera ser. Estoy seguro que no le dijo nada. De hecho no me equivocaría si afirmara que no le había dicho una palabra a nadie hasta ese momento. Una de las razones principales por las que tengo el privilegio de vivir de la música es por mi madre. Ella no me dijo lo que tenía que hacer, ni tampoco me dijo que no tenía cierto talento. Mi madre me inspiró a través de su admiración hacia un guitarrista. Y esto es por lo que continué y continúo tocando. La influencia paternal es muy fuerte a edades tempranas. Espero que este podcast sirva simplemente para reflexionar sobre ello. Despedida Y esto ha sido todo por hoy. Muchas gracias de verdad por escucharme. Este capítulo va dedicado, como no podía ser menos, a todos los padres y madres que simplemente por estar ahí ya hacen mucho.
21 minutes | Jan 15, 2021
Tres historias | Podcast de guitarra, episodio 10
Hoy un episodio especial en el que te voy a contar tres historias reales. Hace unos cuantos episodios te dije que me gustaría mucho que me enviaras tu historia con la guitarra. Pues algunos los han hecho y con permiso hoy voy a compartir con vosotros su mensaje. Ya acabamos la serie de los temas más hablados entre guitarristas diletantes (los episodios del 5 al 9) y ahora me gustaría empezar una serie de entrevistas. Es decir, seguiré hablando sobre temas relacionados con el aprendizaje de la guitarra pero me acompañaré de diferentes invitados. Las tres historias Hoy voy a leer tres mensajes, tres historias, tres aprendizajes con su moraleja. Mensaje de Carlos El mensaje de carlos es sobre la superación. Con la guitarra como con muchas cosas en la vida no es muy aconsejable compararse. Cada uno lucha contra uno mismo, contra sus limitaciones y dificultades y lo importante al final es darse cuenta de que estamos avanzando. Da igual el ritmo, pero con la guitarra vemos claro que cada día estamos más cerca del guitarrista que deseamos ser. Os leo: "Hola, mi nombre es Carlos y te escribo desde un pueblo costero pequeñito de la provincia de A Coruña. Antes de nada me gustaría felicitarte por la labor que estás haciendo,  pero sobre todo  por cómo la estás haciendo. Llevo varios años escuchando tutoriales,  vídeos,  podcast, listas de reproducción, etc, de temas relacionados con la guitarra y con la música en general y bajo mi humilde punto de vista, no hay absolutamente nada que se le parezca , ni siquiera nada que le llegue a la suela de tus zapatos. Gracias por compartir con nosotros todo lo que has aprendido. Eso no lo hace cualquiera. Y tú dirás, y ¿ quién será este colgado que me dice todo ésto de repente? .  Pues ahora es cuando paso yo a presentarme.  En el primer podcast comentaste que te apetecía que la gente te escribiera para contarte sus historias y así saber a quién llegaban los vídeos, los cursos, etc  y por eso me animé a hacerlo.  Simplemente soy un entusiasta de la música que no tiene ningún conocimiento musical pero que por otra parte se siente un privilegiado a la hora de oírla y aunque suene a locura siempre ha pensado que no hay mucha gente alrededor que  escuche la música como él. Y de los que piensa que lo mejor de la música, paradójicamente, es un buen destiempo o un buen silencio, aunque nadie se lo haya explicado.  Tengo 56 años y hace cinco  aproximadamente que me diagnosticaron la enfermedad de  Parkinson  y como empecé a tener más tiempo libre empecé a tocar un poco la guitarra. Pero ya estuve varias veces  a punto de tirar la toalla por que es bastante triste  que tu cerebro quiera darle una orden a la mano derecha para que se mueva y que ésta no lo consiga. Pero es entonces cuando aparece la "Musa buena" y consigue que de  repente sea capaz de darle, aunque sólo sea, a una cuerda al aire y la satisfacción que me produzca ese hecho consigue que me anime hasta  que tenga un momento mejor. Por todo ello y acabo,  no sé si seré un "guitarrista del futuro" porque realmente no sé el futuro que me espera, pero lo que sí sé es que soy un "guitarrista valiente" y que, probablemente, a partir de ahora seguiré tocando mucho y equivocándome, tocando y cometiendo errores por que al final, lo bonito es el camino que recorres...  Muchas gracias." Historia de Juan El mensaje de Juan, es una de las historias sobre la afición. Sobre el poder que tiene la guitarra. "La historia que te voy a contar se supo en su día, pero hace tanto tiempo, que muy pocas personas la recordaran. En el link que te mando, la primera foto arriba a la izquierda aparece un grupo y verás una guitarra. Este grupo de chavales, salimos para Alemania a jugar el Campeonato del Mundo de Selecciones Juveniles de Fútbol. Entonces no había más que 2 categorías, profesionales y juveniles (nada de Sub-). Íbamos a cumplir un expediente, porque nadie confiaba en nosotros. Participaban selecciones muy potentes y lo lógico era caer en la primera fase. Pero no fue así, ganamos la final a Alemania en su casa. Todo fue posible, porque llegamos a formar un equipo muy conjuntado dentro y fuera del campo. Y aquí viene lo bueno. Yo le di mucho mérito a la guitarra de Cela (gallego) y a las palmas de los dos andaluces. Las horas en el hotel, entre partido y partido, nos lo pasábamos en grande y llegamos a formar un grupo de amigos tan entusiastas, que no pudieron con nosotros en el campo. Tanto es así, que nos hemos venido reuniendo desde entonces cada 5 años hasta el 2015. Desgraciadamente algunos nos dejaron y otros ya no están en condiciones de viajar. Nunca faltó la guitarra de Cela, que la traía desde Galicia a Madrid. Esta es la historia, mi afición a la guitarra y al flamenco vienen de allí.., en cuanto llegué a Barcelona, donde residía, me compre mi primera guitarra." Historia de Pepe La tercera que os traigo es una sobre la importancia de creer en uno mismo. "Hola, Pablo! Antes que nada quisiera agradecerte por todo el contenido que subes a tu blog, YouTube, y por este medio. A mí me ha servido mucho y es por ello que creí pertinente darte las gracias directamente. Creo que el conocimiento es invaluable y que sea compartido para su fácil acceso es algo digno de agradecimiento y admiración. Además claro, de tu loable labor en la música, la interpretación y la docencia.  Me presento contigo: mi nombre es Pepe, soy de México. Me inicié hace 15 años en la música con el violín.  Quisiera hacer como una pequeña aportación, sintiéndome incentivado por los correos que nos haces llegar a los suscriptores, comentarte algo que en mi experiencia es muy importante para cualquier cosa en la vida, en este caso, para la música. Hablo de la seguridad que uno se tiene a sí mismo. Pues no importa la buena postura, buena técnica, teoría, etc., etc.; si no se tiene seguridad en uno mismo, nada vale ni será suficiente para seguir adelante en el camino. Parece algo sencillo de decir, pero tú bien entenderás que en el camino a ser profesional hay tantas dudas que nos hacen alejarnos de nuestro objetivo principal. Eso fue lo que yo pasé con mi instrumento, pues no creí en mí, ni tampoco en mi habilidad, a pesar de los buenos comentarios y críticas de maestros y personas cercanas en el ámbito musical. Así fue como opté por dejar de tocar violín, después de 15 años llenos de lágrimas, sonrisas, buenos y malos momentos. Tuve que hacerlo porque si no era así, terminaría alejándome por completo de ese mundo tan bello y poco comprendido que es la música. Para mí, la guitarra ha sido una ventana que se abre cuando una puerta se cierra. Es por eso que valoro todo el contenido que compartes. Ya que con él, ha sido posible irme acercando poco a poco a la música con un instrumento de tan hermoso sonido. Pero sobre todo, con seguridad en mí mismo a cada paso que doy. Sin más por el momento me despido y agradezco por tu atención." Preguntas del día Carlos González. Oye Pablo, ¿y porqué no has hablado de los bordones? Muchas gracias por tu dedicación. Ánimo Jose Antonio GestMix. Gracias Pablo! Una pregunta rápida alguna vez me dijeron que si usabas siempre cuerdas de tensión fuerte podía malograr la guitarra? Y que era bueno variar de vez en cuanto a media, suave? Gracias de antemano crack! Federico Ruiz. Hola Pablo. Me gustaría que algún dia hables de consejos para hacer una trascripción de alguna canción o composición de algún instrumento a guitarra.Que es lo más básico de teoría musical que hay que saber para poder hacer una. "Play my transcription" "¡FUERA" "Pom pom pom pim pom pom pom pim pom pom" J Francisco González Maestro, mi gratitud desde Gdl.Jalico Mex., le he hecho caso a lo del metrónomo, y soy un fiasco, se me traban los dedos, me tensa mucho usar el metrónomo, sobre todo en las piezas, en los ejercicios me es más fácil usarlo, he tenido la tentación de romperlo, piezas que yo creía que me salían bien, como Romanza Anónima, me pongo el metrónomo y un brinco grande para atrás, es como si alguien me vigilara. Por último, acaban las historias Y esto ha sido todo por hoy. Muchas gracias de verdad por escucharme. Este capítulo va dedicado a los que me enviais vuestras historias.
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag Stitcher Originals
Privacy Policy Terms of Service Do Not Sell My Personal Information
© Stitcher 2022