stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes
Merch

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

Seguridad y Prevención en empresas

102 Episodes

9 minutes | Oct 12, 2021
Six Sigma en seguridad Corporativa
Ingresa a mi curso en Udemy https://bit.ly/3oPdj9J   Criminología Corporativa: Investigación y Seguridad en empresas CONTENIDO: Más de 11 horas de vídeo en 50 lecciones.  Entra para la vista previa y conocer todos los detalles https://bit.ly/3oPdj9J  
9 minutes | May 17, 2021
Etapas en la investigación corporativa
9 minutes | Apr 24, 2021
Efecto apagafuegos en seguridad
7 minutes | Apr 17, 2021
Método DIREC en gestión de proyectos
12 minutes | Apr 3, 2021
10 pasos para crear cultura de seguridad en tu empresa
7 minutes | Mar 15, 2021
6 fases para responder a incidentes de seguridad
10 minutes | Feb 13, 2021
Anticipación, Adaptación y Acción (AAA)
Cuando todo está estable y el negocio va avanzando, la seguridad se convierte en un accesorio, un must o algo que se debe tener por si acaso. Pero ante entornos cambiantes y volátiles es donde se requiere que estemos mejor preparados y listos. Tu éxito dependerá de lo bien que hagas estas tres cosas: anticiparse, adaptarse y actuar.
9 minutes | Feb 4, 2021
¿Qué es tailgating?
8 minutes | Aug 8, 2020
¿Qué son las Fintech? por Mirna Zárate, criminóloga corporativa
Tecnología Financiera Fintech El concepto FinTech que en español se traduce a Tecnología Financiera, resulta de la unión de los servicios financieros y las tecnologías de la información. El FinTech ha existido desde hace al menos 150 años, cuando Edward Callahan inventó la cinta Ticker, medio electrónico digital más antiguo utilizado para la transmisión de los precios de las acciones a través del telégrafo. Sin embargo, en los últimos tiempos, el FinTech ha dado un salto evolutivo y explosivo, ya que los nuevos modelos de negocio de los startups han puesto su atención no sólo en mejorar los servicios financieros y hacerlos más eficientes, sino en alterar los modelos de servicio que la industria financiera ha tenido durante siglos. Se puede concluir que FinTech ha recorrido un largo camino. Ha transitado de cajeros automáticos y pagos electrónicos simples, a una banca funcionando totalmente en línea, e incluso a monedas digitales. Pero la evolución se puede resumir en tres etapas: FinTech 1.0 (1866 – 1987): de lo analógico a lo digital. FinTech 2.0 (1987 – 2008): desarrollo de los servicios financiero digitales tradicionales. FinTech 3.0 (2009 – presente): democratización digital de los servicios financieros. Segmentos y subsegmentos de la industria Prestamos Los préstamos P2P de personas y los P2B de negocios son otra gran tendencia del ecosistema FinTech que permite a consumidores y a negocios prestar y pedir prestado entre ellos sin intermediarios financieros de por medio. GESTIÓN DE FINANZAS EMPRESARIALES Este segmento ha desempeñado un papel crucial en el crecimiento de las Pymes. Estos startups están ayudando alas pequeñas empresas de muchas maneras, desde software contable innovador hasta servicios de gestión financiera, valoración de empresas y facturación electrónica PUNTAJE ALTERNATIVO, IDENTIDAD Y FRAUDE Es un segmento que agrupa a todas aquellas startup FinTech que ofrecen soluciones para la verificación y autentificación de personas, así como medidas desarrolladas para la prevención de fraudes. Dentro de los servicios más adelantados está la aplicación de tecnologías relativas a los rasgos físicos o de conducta de un individuo para verificar su identidad.     Banca digital Las FinTech de Banca Digital son entidades financieras con licencia bancaria propia o utilizando la de un tercero. Las soluciones bancarias digitales son apreciadas por su conveniencia y ahorro de tiempo. FinTech en México La estructura del mercado FinTech en México se caracteriza por una mayor parti­cipación del segmento de pagos y remesas, el cual con 75 startups abarca el 23% del total de los startups que existen. Ligeramente debajo de este segmento se encuentra el de préstamos con 74 startups, un 22% del total de las firmas operando en el país. En tercer lugar, se localiza al segmento de ges­tión de finanzas empresariales con un 13% de la participación (45 startups), seguido del de finanzas personales con un 11% de participación (36 startups). Los de menor participación son el de crowdfunding, con un 9% (30 startups) y tecnologías empresariales para las instituciones financieras que abarca un 7% (23 startups), aunque creciendo. Tecnologías base de los startups FinTech mexicanas. BIG DATA & ANALÍTICA Móvil & apps Plataformas abiertas &Apis Economía colaborativa Cloud computing Machine lerning & inteligencia artificial Criptomonedas & blockchain Internet de las cosas Regulación mexicana En México, la Ley para regular instituciones de tecnología financiera, mejor conocida como Ley FinTech, fue aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados, después de haber sido, en lo particular y en lo general, por el Senado, el 1 de marzo de 2018. La ley representa, sin duda, la modernización del sistema financiero mexicano y el cierre de la brecha que se origina entre la innovación del sector y la regulación. Seguridad y privacidad de los datos Para los startups FinTech, la información crítica que se comparte a través de los dispositivos móviles a menudo se pierde o se la roban, con ello, la seguridad puede verse comprometida. A medida que los consumidores presentan quejas relacionadas con violaciones a la seguridad y a la privacidad de sus datos, los agentes reguladores del sector FinTech necesitan desarrollar medidas apropiadas para proteger la información sensible de los consumidores contra los accesos no autorizados. Algunas herramientas utilizadas para aumentar la seguridad de cualquier sistema de información online son: PROTECCIÓN CONTRA EL CÓDIGO MALICIOSO MALWARE Conocido también como antivirus, es imprescindible para cualquier organización, sin importar su actividad o tamaño, además es importante ir más allá de sistemas informáticos, puesto de trabajos o servidores, y reunir todos los aspectos que se relacionan con la movilidad. PROTECCIÓN ANTIFRAUDE O PISHING El engaño, se ha convertido en una de las prácticas más usadas en internet, tanto para para infectar miles de dispositivos, como para conseguir datos de los usuarios. Aquí no existen herramientas para combatir estas amenazas, se tiene que contar con el sentido común y desconfiar de lugares sospechosos PROTECCIÓN DE COMUNICACIONES Estas soluciones se encargan de proteger a la organización de un grupo de amenazas, como los ataques de denegación de servicios, accesos no autorizados o la intercepción de las comunicaciones La relación entre tecnología y finanzas lleva más de 150 años existiendo, por lo que se trata definitivamente de la industria más digitalizada de todos los tiempos. La historia del FinTech demuestra que, aunque la tecnología ha sido una constante para este sector, la nueva era que se vive está relacionada con dos factores importantes. Uno tiene que ver con quienes ofrecen los nuevos productos y servicios, que son empresas pequeñas, creadas por jóvenes talentosos y sustentadas en plataformas tecnológicas cuyo propósito es eliminar la intermediación de las financie­ras tradicionales. Y dos, el enfoque al cliente es su primordial objetivo y diferenciador, alterando los productos y servicios tradicionales para que estos respondan de manera personalizada a las necesidades de los clientes. REFERENCIA BANCOMEXT (s. f.). FINTECH EN EL MUNDO LA REVOLUCION DIGITAL DE LAS FINANZAS HA LLEGADO A MÉXICO. BANCOMEXT. Recuperado 26 de julio de 2020, de https://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2018/11/Libro-Fintech.pdf    
129 minutes | Aug 8, 2020
Salidas laborales para profesionales en criminología
Conferencia impartida online a los alumnos de CLEU DF2  Puedes ver el video completo aquí: https://www.facebook.com/cleucampusdf2/videos/292736822001151/
75 minutes | Aug 6, 2020
Mitos y realidades de las certificaciones en seguridad
En este podcast se cuenta con la participación del Sen Sei de la seguridad corporativa: Rubén Fajardo Correa, CPP, PCI, PSP, DSC quien nos comparte su amplia experiencia en el desarrollo de la profesionalización de seguridad latinoamericana, puntos clave sobre las certificaciones de seguridad más más importantes: CPP, PCI y PSP por Asis Internacional. Sus mitos, realidades y consejos prácticos para poner tu carrera en movimiento. Rubén Fajardo Correa, CPP, PCI, PSP, DSC es Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, ENEP, ACATLAN y posee también el grado Técnico de Administración de Recursos Humanos, por el Colegio de Bachilleres.   Es miembro desde 1994 de la American Society for Industrial Security, ASIS INTERNACIONAL, siendo cofundador del capítulo 217 de México, en donde ha ocupado diferentes cargos como secretario ejecutivo, coordinador académico y coordinador jurídico, vocal y otro, actualmente es Vicepresidente de Enlace de la mesa directiva, en Septiembre de 2000 alcanzó la distinción de CPP Certified Protection Professional, que otorga esta prestigiada Organización de Profesionales.     En ese mismo año fue certificado por IFPO (International Foundation of Protection Officers) con el grado de CPO. (Certified Protection Officer) En 2008, recibió la Distinción del PLATINUM AWARD, que otorga ASIS Internacional por ser la persona a nivel mundial, que más candidatos ha preparado con éxito para la exanimación del CPP. En Julio de 2009 recibió la certificación de PSP (Physical Security Professional)     Es fundador y Secretario Ejecutivo del Colegio Interamericano de Profesionales de Protección, habiendo recibido de esta Institución en el año 2002, el reconocimiento de DSC (Directivo de Seguridad Certificado), así como Fundador, Socio y presidente de la AMEXSI A.C. (Asociación Mexicana de Especialistas en Seguridad Integral) para el período 2013-2014 En Mayo de 2015, recibió de IFPO la certificación internacional como Certified Security Supervisor Management CSSM    Creador y catedrático desde 1997 del Diplomado Universitario “DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTIVO DE SEGURIDAD INTEGRAL”, en la Universidad del Valle de México, catedrático de diplomados para nivel directivo en distintas materias de seguridad, en la Universidad Iberoamericana de México, Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Javeriana de Colombia, La Universidad Blas Pascal de Argentina, la Universidad Bolivariana de Ecuador, y otras instituciones de Centro y Sudamérica. Así como profesor del Diplomado de edificios Inteligentes del IMEI ( Instituto Mexicano del Edificio Inteligente A.C.)     Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales en México, España, Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Panamá, Bolivia, Dominicana, El Salvador, Honduras, Guatemala y Estados Unidos. Diplomado en Seguridad Pública por la UNAM, y cursó en 2014 el programa de Director de Seguridad Empresarial (DSE) por la Universidad Pontificia de Comillas.    Es miembro De la World Security Federation, Donde actualmente tiene los cargos de Coordinador Académico y Vicepresidente para América. Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Seguridad Privada de México para el período 2012-2013, pertenece a la Asociación de Abogados del Valle de México A.C., Colegio de Abogados.     Es fundador en 1998 del Comité de Normalización de Competencia Laboral en Seguridad Privada (CONOCER) de México. Es miembro activo a la ACFE (Association of Certified Fraud Examinators,) así como de la IAVM ( International Association of Venue Managers), es miembro de la IFCPP ( INTERNATIONAL FOUNDATION FOR CULTURAL PROPIETY PROTECTION), así como de ALAS ( Asociación latinoamericana de Seguridad A.C.) y  Vocal de Seguridad del Instituto Mexicano del Edificio Inteligente A.C.    De 1977 a 1988 desempeñó puestos en áreas de Administración, Recursos Humanos y Seguridad en Empresas industriales, comerciales y de servicios en México. Ha recibido formación especializada en México, Sudamérica, Europa, Singapur, Medio Este y Estados Unidos.     Desde 1988 es Director de SIPROSI, y desde el año 2000, Director General de SPECIALIST INTERNATIONAL TRAINING, organizaciones del Grupo CIDEC, con funciones de Consultor para México y Latinoamérica.
12 minutes | Jul 26, 2020
Consejos para concientización en Prevención de Pérdidas
CURSO Criminología Corporativa: Investigación y Seguridad en empresas CONTENIDO: Más de 11 horas de vídeo en 50 lecciones. Entra aquí para la vista previa y conocer todos los detalles: https://www.udemy.com/course/criminologiacorporativa/?referralCode=013DC2AD8D8839C11E8E
12 minutes | Jul 3, 2020
6 principios de prevención de pérdidas
6 principios de prevención de pérdidas
11 minutes | Jun 16, 2020
¿Qué es el análisis PESTEL y para qué sirve?
Un análisis PESTEL es un marco o herramienta utilizada para analizar y monitorizar los factores macroambientales que tienen un impacto en una organización. 
9 minutes | May 20, 2020
¿Qué es Criminal compliance program?
Criminal Compliance program Compliance es un conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos. Recursos recomendados: Curso online Criminología Corporativa: Investigación y seguridad en empresas https://www.udemy.com/course/criminologiacorporativa/?couponCode=ED31F24014B8F9FA28B1 Libro: Manual básico para la elaboración de un Criminal Compliance Program https://editorial.tirant.com/mex/libro/manual-basico-para-la-elaboracion-de-un-criminal-compliance-program-miguel-ontiveros-alonso-9788491904298 Sitio web: World compliace association   http://worldcomplianceassociation.com/ Se hizo mención de: La efectividad de los criminal compliance programs como objeto de prueba en el proceso penal. NEIRA PENA, Ana María https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-33992016000200005&lng=es&nrm=iso Demandan a Apple, Google, Microsoft, Dell y Tesla por presunto trabajo infantil en la República Democrática del Congo, CNN https://cnnespanol.cnn.com/2019/12/17/demandan-a-apple-google-microsoft-dell-y-tesla-por-presunto-trabajo-infantil-en-la-republica-democratica-del-congo/ ¿Qué es el compliance officer?  José Alejandro Cuevas  http://www.garberipenal.com/que-es-el-compliance-officer/
13 minutes | May 13, 2020
El profesional de la seguridad ante el entorno VUCA
La nueva normalidad, esa frase o concepto que hoy es tan frecuente cuando hablamos de regresar a  nuestras actividades normales (si es que alguna vez lo fueron)  después de la pandemia. El profesional de la seguridad se esta enfrentando a un entono que cambia de un momento a otro, las medidas tecnológicas como el reconocimiento facial y biometría que hace unos meses eran novedad o tecnología de punta hoy tienen que reinventarse ante el uso de mascarillas, caretas, guantes y barreras de protección a riesgos de contagio. Hace unos meses hablábamos de la seguridad en eventos masivos, hoy planificamos estrategias de sana distancia y reducción de aforo. Para algunos es la mayor crisis económica, otros son los nuevos millonarios con la venta de cubrebocas y medios para prevenir contagios o sanitizar ambientes Y todo esto, todo esto tiene un nombre y se le llama ENTORNO VUCA. volátil, impreciso, complejo y ambiguo. 
12 minutes | Apr 30, 2020
Sistema de continuidad del negocio
La continuidad del negocio busca garantizar que las operaciones más críticas sigan funcionando de tal forma que los clientes no se vean afectados, pero siempre garantizando la seguridad de las personas, proteger la vida, el medio ambiente, con apego a las regulaciones legales. Trabajar bajo un estándar como ISO 22301 no solo permite a las organizaciones demostrar a los clientes y autoridades que están llevando buenas prácticas también es una forma de generar seguridad y prevención en empresas    
43 minutes | Apr 30, 2020
Método Wicklander-Zulawski de entrevista sin confrontación
El profesional de la seguridad y prevención de pérdidas debe desarrollar habilidades de entrevista como un recurso indispensable en su trabajo. En este capítulo del podcast, Juan Valverde, CFI explica en que consiste la metodología Wicklander Zulawski para realizar entrevistas éticas, responsables y sin confrontación. Comenzar una entrevista de investigación con una actitud ofensiva casi siempre dará como resultado resulta en una negación emocional por parte del sujeto. De un sujeto culpable, la negación es una mentira, y de un sujeto inocente, la negación proviene del miedo a que no le crean lo que está diciendo.  De cualquier manera, la conversación ha comenzado con una presión emocional y esto dará como resultado una confrontación entre ambas partes. Por ello, nuestro invitado nos expone como una forma más efectiva de identificar la verdad es a través de una variedad de técnicas sin confrontación que permiten que la conversación permanezca cordial sin llevar al sujeto a un estado emocional o defensivo. Juan Valverde, CFI actualmente es director para latinoamérica de Wicklander-Zulawski & Asociates, posee una amplia experiencia en investigación corporativa y prevención de pérdidas, esta certificado como Interrogador forense por la International Association of Interviewers.   En el podcast se mencionó: Café Virtual: Charlas matutinas sobre técnicas de entrevista. Disponible en el canal de Youtube de Wicklander Zulawski & Asociates. Libro: Practical Aspects of Interview and Interrogation (Practical Aspects of Criminal and Forensic Investigations) por David E. Zulawski y Douglas E. Wicklander, disponible en Amazon  Libro: El cuerpo habla, por Joe Navarro. Disponible en Amazon  Libro: The Art of Deception: Controlling the Human Element of Security por Kevin Mitnick, Nick Sullivan disponible en Amazon  Libro: Emotions Revealed, Second Edition: Recognizing Faces and Feelings to Improve Communication and Emotional Life por Paul Ekman PH D disponible en Amazon Formación online en lenguaje no verbal Humitell Serie de TV: Lie to me Puedes seguir a Juan Valverde, CFI en sus redes sociales para conocer sobre próximos cursos: LinkedIn https://www.linkedin.com/in/juanvalverdewz/ Facebook https://www.facebook.com/Wicklander-Zulawski-LATAM-753179491492607/ ​
11 minutes | Apr 12, 2020
10 cosas que tienen en común las tiendas con alta merma
Estas 10 características se resumen en una gestión y liderazgo deficientes, en ausencia del trabajo de equipo, desmotivación y sentido de pertenencia. No podemos controlar las intenciones deshonestas, tanto internas como externas.  Pero si limitar las oportunidades para que estos eventos ocurran en nuestras tiendas.  
15 minutes | Apr 4, 2020
Sobreponerse a las crisis profesionales y personales
En este episodio se tiene la colaboración del criminólogo David Betancourt de Elías, especialista en seguridad corporativa aplicada a la industria minera. Nos explica los dilemas profesionales al decidir entre el trabajo y la familia, entre una posición de alto nivel o la estabilidad personal, todo desde una narrativa que nos recuerda que después de todo, somos humanos haciendo seguridad.
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag Stitcher Studios
Privacy Policy Terms of Service Your Privacy Choices
© Stitcher 2023