stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes
Merch

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

Contraparte

20 Episodes

27 minutes | Dec 21, 2022
No corre el agua igual para millones de personas
Una mala gestión o un mal aprovechamiento de los recursos hídricos provoca que más de 2000 millones de personas no dispongan de agua potable de forma segura. Esta realidad aleja el cumplimiento del Objetivo 6 de los ODS. El acceso universal a un recurso como el agua sigue siendo una utopía, un objetivo lejano e inalcanzable. Se continua incumpliendo el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), número 6. Países o comunidades de África o Latinoamérica padecen las severas dificultades de disponer de agua para algo tan imprescindible como beber o higiene. Según Naciones Unidas, 2 200 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura. Otra de las realidades es que, hasta 1.700 millones de personas, la quinta parte de la población mundial, carecen de las denominadas 'aguas negras', es decir, sufren las consecuencias de falta de infraestructura de saneamiento de aguas residuales seguro. Esta situación ahonda, aún más, en el problema de que el 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas, con el consiguiente impacto medio ambiental y los severos riesgos para la salud. (Entrevista con Alberto Guijarro, portavoz de la ONG Ongawa).
10 minutes | Dec 7, 2022
'Semillas de Futuro' en la comuna 13 de Medellín (Colombia)
La ‘Operación Orión’ en 2002, contra el narcotráfico en la comuna 13 de Medellín, generó mucho sufrimiento, con muchas personas asesinadas, desaparecidas o desplazadas por un conflicto de varios años. Como respuesta a aquella intervención armada, las calles y plazas de la comuna 13 se convertirían en el escenario idóneo para iniciativas comunitarias relacionadas con el hip hop, el grafiti o el huerto. Nace el Agro Arte y su proyección global impulsaría el proyecto conocido como ‘Semillas de Futuro’. Una iniciativa para transmitir el legado de la cultura del Agro Arte de generación en generación; creando así una cadena infinita para que no se apaguen las inquietudes culturales y la memoria mantenga viva la rebelión pacífica que emergió en un pequeño rincón de Colombia. El rap, el grafiti y el huerto son las principales armas para combatir la violencia.
47 minutes | Nov 30, 2022
'Mujeres Creando' en Bolivia
Mujeres Creando' es una organización que ha logrado transformar sus esfuerzos en un movimiento feminista imparable en el país andino de Bolivia. Se trata de un colectivo que afronta numerosos retos. Suma más de 25 años defendiendo los derechos de las mujeres bolivianas y denunciando las vulneraciones que sufren. Proponen una política de acción concreta que dé respuesta a los problemas y transforme la realidad machista en la que se encuentran las mujeres. Utilizan el arte como instrumento de lucha, siendo sus graffitis una de sus acciones más reconocidas en la sociedad boliviana, y una radio propia (Radio Deseo) como medio imprescindible para hablar de sus luchas y de las violencias hacia las mujeres. Para alcanzar diversos objetivos, este proyecto social dispone de un equipo de mujeres muy comprometidas e infatigables como Raiza Zeballos, Mayra Rojas y Emiliana Quispe. Las tres se encuentran en España, exponiendo la realidad de su lucha en comunidades del norte como Galicia o del sur como Andalucia, gracias al esfuerzo de la ONG Solidaridad Internacional Galicia y Andalucia. Abrimos las puertas de una de las organizaciones más activas, intensas e importantes de Bolivia dedicada a la defensa de los derechos de la mujer. (Escucha la entrevista con tres de las mujeres que forman de 'Mujeres Creando)
23 minutes | Nov 23, 2022
Sinhogarismo en España
La Fundación Hogar Sí alerta de una escalada de pobreza "muy preocupante" con más de 37.000 personas sin hogar en España. Urge a las administraciones a actuar sin dilación para evitar un aumento mayor. En España viven 37.000 personas sin hogar. Según parece, las personas sin un techo han aumentado un 24,5% en los últimos diez años. La Fundación Hogar Sí ha hecho un llamamiento a todas las administraciones públicas de los ámbitos estatal, regional y local, ante el "alarmante" número de personas sin hogar en España. De hecho, el 40% de las personas sin hogar lleva en esta situación más de 3 años, lo que revela la "cronificación" de este fenómeno social y humano. Según los últimos datos del INE, 28.552 personas se encuentran en situación de sinhogarismo en España. Cabe tener en cuenta que esta encuesta solo registró a las personas usuarias de los centros del sistema de atención y no a las que viven en la calle. Este escenario de pobreza, por falta de acceso a la vivienda, confirma que las soluciones tradicionales empleadas hasta el momento, basadas en albergues y alojamientos colectivos de emergencia, son "ineficaces" para resolver el problema. Y un dato más que se añade a esta radiografía: un 80% considera que la vivienda sería el factor necesario para abandonar esta situación. Analizamos el nuevo escenario con Maribel Ramos, Subdirectora de la Fundación 'Hogar Sí' en España.🆘
22 minutes | Nov 14, 2022
Refugiados en Moldavia
La interminable guerra en Ucrania sigue empujando a millones de personas a buscar refugio en los países fronterizos como Moldavia, donde son acogidas en casas de familias particulares. Moldavia acoge el mayor número de refugiados procedentes de Ucrania. Está situación está repercutiendo en la capacidad institucional del país para proporcionar acceso a los servicios y garantizar los derechos básicos a su población y a todas las personas con necesidades de protección. La mayoría de las personas refugiadas proceden de las regiones de Odesa (46%) y Mykolaiv (20%), debido a la proximidad con Moldavia y que aún siguen siendo afectadas por la continuidad del conflicto internacional armado14. Los principales pasos fronterizos de Ucrania a Moldavia son Palanka, Tudora y Otaci. El 62.3% de las personas refugiadas son mujeres y el 29.2 son niños. Plan Internacional lleva proporcionando asistencia sobre el terreno en Moldavia desde marzo de 2022 y está registrada como organización internacional desde junio de 2022. Esta ONG y sus socios se dirigen a las comunidades necesitadas del norte, sur y centro del país, con especial atención a las zonas desatendidas de las regiones norte y sur. La intervención se enmarca en una respuesta humanitaria integrada, inclusiva y adaptada al género y a la edad, reforzando las acciones interinstitucionales y gubernamentales para garantizar que las personas afectadas por la crisis de Ucrania tengan acceso a una asistencia humanitaria que salve vidas, orientándolas específicamente a las necesidades y prioridades de protección de las niñas, niños y adolescentes. Facilitan apoyo psicológico y salud mental para los menores y sus familias en centros comunitarios mediante unidades móviles de protección. Además, en este contexto se trabaja en la prevención de la violencia de género (incluida la trata). Distribuimos bienes de primera necesidad en preparación para el invierno, y desarrollamos mecanismos de rendiciones de cuentas, participación e incidencia con el “Youth Report Initiative” para garantizar una participación significativa y continua de la población afectada en las decisiones que le incumben directamente y para fortalecer las capacidades locales de respuesta a la crisis. (Escucha la entrevista íntegra con Concha López, directora general de la ONG Plan Internacional).
19 minutes | Nov 8, 2022
¿Qué futuro depara a los pueblos indígenas en Brasil?
La victoria electoral de Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil llega en un momento crucial para los pueblos indígenas y la conservación de sus tierras. Su supervivencia está en juego, según la ONG Survival Internacional. Los pueblos indígenas y sus aliados en todo el mundo permanecen atentos al nuevo gobierno de Lula. Dan la bienvenida a sus intenciones de cambiar las cosas; en especial, la relación del Estado con el mundo indígena. Ante esto, anuncian su pretensión de presionar para que se cumplan los compromisos adquiridos tales como: respeto de la legislación nacional y el derecho internacional, bloqueo de los grandes proyectos de infraestructuras que impactan contra las tierras indígenas que no cuentan con su consentimiento y protección de los territorios indígenas para que puedan sobrevivir, prosperar y ser respetadas como sociedades contemporáneas. Para la ONG Survival Internacional la situación más preocupante y vulnerable la presentan los pueblos indígenas no contactados. La política desplegada, en los últimos años, por la administración de Jair Bolsonaro ha estado repleta de hostilidades e injusticias contra las poblaciones indígenas. Y ahora, el nuevo gobierno tiene el reto de revertir todas las consecuencias de todas las acciones que han dañado o desplazado a un importante número de pueblos indígenas no contactados. (Entrevista íntegra con Laura de Luis, portavoz de Survival Internacional España)
22 minutes | Nov 2, 2022
¿Cómo curarse sin medicamentos en Ucrania?
La escalda de violencia es insoportable en un país que vive una auténtica pesadilla desde el pasado mes de febrero de 2022. Los ataques de las tropas rusas no respetan los acuerdos más básicos en un conflicto como no bombardear o dañar instalaciones civiles prioritarias como son hospitales, centros de salud, fábricas de producción de medicamentos o escuelas, entre otras. Estos reiterados incumplimientos ha registrado un mal funcionamiento de los servicios sanitarios como las farmacias. También repercute en la producción y en las cadenas de suministro de los medicamentos. Con frecuencia funciona un número limitado de oficinas de farmacia. Y de manera cada vez más habitual no hay medicamentos disponibles. El conflicto bélico está generando que algunos de los productores nacionales no funcionen o tengan un stock muy escaso para abastecer la demanda actual. A este problema se añade otro: la guerra supera ya los seis millones de desplazados. En su gran mayoría priorizan en encontrar una vivienda o garantizar la alimentación renunciando así a la compra de medicamentos. Una realidad que además se ve agravada por el anómalo funcionamiento de los servicios tecnológicos para conexión a internet, circunstancia que impide poder realizar el seguimiento de la clínica de un paciente en las condiciones adecuadas. Ante esto, el vicepresidente de Médicos del Mundo en España alerta de las serias dificultades de acceso a fármacos básicos para garantizar los tratamientos de salud, más elementales, a miles de personas en Ucrania. (Escucha la entrevista con José Felix Hoyo, vicepresidente de Médicos del Mundo España)
29 minutes | Oct 25, 2022
La inseguridad alimentaria amenaza a ocho millones de personas en Centroamérica
Pierre Norzeran, trabajador de la Comisión de Ayuda Humanitaria de la UE en América Latina y el Caribe, alerta que solo en Guatemala la falta de acceso a alimentos golpea a más de cuatro millones de seres humanos. Un proyecto, financiado por el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (DG ECHO), tiene como objetivo principal trabajar con las áreas de personas amenazadas por el impacto de la inseguridad alimentaria que preside en los diferentes países de la región: Guatemala, Honduras, El Salvador o Nicaragua, entre otros. Al grave problema de la falta de una alimentación segura también se suman los altos índices de violencia, las limitaciones de acceso a la educación, salud y otros servicios públicos esenciales, así como a la falta de perspectivas económicas. Esta relación de factores continúa siendo la causa principal de los desplazamientos y las migraciones en Centroamérica, provocando que miles de personas dejen cada año sus raíces. Una parte importante de las personas que deciden migrar regresan a sus países de origen sin haber logrado sus objetivos y con graves problemas económicos y reinserción en las comunidades. Desde ECHO UE en América Latina y el Caribe también se ha establecido una línea de acción con esta personas en situación de vulnerabilidad ante su retorno forzado. (Escucha la entrevista con Pierre Norzeran, trabajador de la Comisión de Ayuda Humanitaria de la UE en América Latina y el Caribe). *Este producción se ha relizado en colaboración con la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea*
34 minutes | Oct 19, 2022
Bea Salazar: "Las mujeres padecemos una regresión en El Salvador"
La activista salvadoreña suma más de tres décadas en la lucha por la justicia social, los derechos humanos y feminismo en Centroamérica. La historia de Bea Salazar se remonta al conflicto armado de los años 80 en El Salvador. Se integró en las guerrillas para luchar contra la opresión militar que padeció el país durante años. Durante ese periodo aprendió a defender los derechos e intereses de su pueblo. En la actualidad, invierte todas sus energías en la defensa de los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. La Ley penaliza el aborto en el Estado salvadoreño. Contra esta realidad trabaja sin descanso y empleado todos los recursos a su alcance una de las mujeres más reconocidas por sus determinantes acciones. Esta activista recibe un notable reconocimiento nacional e internacional. Hasta el punto de que es una de las protagonistas de uno de la colección de libros 'Defensora de Dereitos' que promueve la Coordinadora Galega de ONGDs. El libro titulado 'Bea, a procura da luz' está escrito por la periodista y escritora gallega Lara Dopazo. Este trabajo realiza un intenso recorrido por la trayectoria de Bea Salazar, en el que confiesa todos los sacrificios de sus luchas sociales. Visita España en un programa de sensibilización con el objetivo de que se conozcan los diferentes contextos en El Salvador, un país sumido en una importante espiral de violencia, pobreza e injusticias sociales. En esta entrevista detalla, puntualiza y matiza como se vive en el presente en uno de los países más pequeños de América Latina con uno de los niveles de desigualdad de la región. (Escucha la entrevista íntegra de Bea Salazar, feminista y activista de derechos humanos en El Salvador)
22 minutes | Aug 2, 2022
Bilal Traore: "mi nuevo libro es una colección de cuentos para adultos de aquí y de allá"
Bilal Traore es un escritor senegalés, afincado en Galicia desde hace más de veinte años. Acaba de publicar su segunda obra que lleva por titulo 'los cuentos de cuenta sin contar, cuentas de la flauta y el tambor'. Bilal Traore llegó a Galicia en el año más lluvioso de todos los tiempos. En 2002 decidió levantar los píes de su adorado Senegal para buscar aventuras vitales alejado de sus raíces y acumular experiencias en otras latitudes y culturas. Se considera ciudadano del mundo aunque no es ajeno a que reside una cultura y sociedad en las que el color de la piel, la diferencia cultural y la nacionalidad pueden condicionar el presente y el futuro. Él se considera un privilegiado porque su vida como inmigrante ha registrado más momentos gratos que ingratos. Asegura que su dilatada trayectoria en Pontevedra atesora vivencias únicas y muy interesantes. Con un ojo aquí y otro allá, con la vista puesta en Galicia y Senegal, Bilal ha dado vida a su segunda obra: 'los cuentos de cuenta sin contar, cuentos de la flauta y el tambor'. Se trata de un libro cargado de esperanza, humanidad y solidaridad a través de la metáfora y la reflexión que irrumpen de manera permanente en la conciencia. Un trabajo repleto de vitalidad solo aptos para quienes tienen en su haber el pasaporte de 'ciudadano del mundo'.
17 minutes | Jun 6, 2022
Sin dobles raseros
Varias ONGs, entre ellas Médicos del Mundo, exigen al gobierno de España que reciba con el mismo trato y atención a otras personas refugiadas o inmigrantes que no huyen de la guerra de Ucrania. Aseguran que hay mecanismos para ser solidarios que no se están utilizan "de forma deliberada" La adopción de la Directiva de Protección Tempora (DPT) para las personas desplazadas por la guerra en Ucrania confirma que la Unión Europea posee los mecanismos y capacidades necesarias para proteger los derechos de las personas refugiadas y garantizar su acogida. La gran mayoría de las organizaciones no gubernamentales dan la bienvenida a la activación de esta medida pero lamentan que no se hubiese aplicado en otras crisis humanitarias anteriores. Tal y como recuerdan varias organizaciones de migración y refugio de España, esta medida no se adoptó en circunstancias similares para personas de otras nacionalidades, por ejemplo las que huían de los conflictos de Siria y Afganistán, que han llegado durante los últimos años a Europa buscando protección, y que han visto vulnerados sus derechos humanos y sus vidas paralizadas en centros de detención. Nieves Turienzo, presidenta de Médicos del Mundo en España, una de las organizaciones que se muestran críticas con el trato discriminatorio de Europa con refugiados e inmigrantes, exige que romper con la dinámica de revisar el pasaporte para más o menos solidarios con las personas inmigrantes.
18 minutes | May 20, 2022
Empoderadas por el Comercio Justo
Mujeres de las cooperativas de Nicaragua, India y Marruecos atesoran experiencias de desarrollo personal y profesional gracias a proyectos e iniciativas relacionadas con el Comercio Justo. Las redes de Comercio Justo aportan historias de empoderamiento como la de Rosa Olivia Rizo, Rosy Solanski y Latifah Anouch. Experiencias de crecimiento personal y profesional, en entornos marcadamente machistas y tradicionales. Se trata de tres mujeres trabajadoras de cooperativas de Comercio Justo de Nicaragua, India y Marruecos. Una muestra fotográfica, titulada 'Empoderadas. Mujeres del Comercio Justo', recorre más de 50 localidades de España con el objetivo de visibilizar las virtudes del Comercio Justo a través de fotografías y testimonios de trabajadoras. Una interesante iniciativa que cuenta con el apoyo del AECID. (Entrevista íntegra con Alberto Abad, presidente de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo en España)
21 minutes | May 13, 2022
Ucrania: más de 5 millones de personas refugiadas
El director de la ONG World Visión, Javier Ruíz, alerta del aumento imparable de personas refugiadas y desplazadas por la guerra en Ucrania. Exige un sobre esfuerzo a los Estados europeos para asumir este reto sin dejar de atender otras crisis humanitarias. Países de acogida como Moldavia han tenido dificultades para satisfacer las necesidades básicas de las personas refugiadas. Moldavia es una de las naciones más pobres de Europa y también tiene la mayor población de personas refugiadas per cápita de la región. A World Vision le preocupa especialmente que los niños y niñas pierdan el acceso a la educación. Casi el 90% de las personas refugiadas en Moldavia son mujeres y niños, y el 97% de los niños refugiados siguen sin ir a la escuela. Dos tercios de los 7,5 millones de niños y niñas de Ucrania han tenido que huir de sus hogares. La ONG pide destinar más recursos a los servicios esenciales para los niños y niñas refugiados vulnerables, incluyendo la protección de los niños, la educación y el apoyo a la salud mental. World Vision ha estado trabajando en Ucrania y Rumanía desde la primera semana de la crisis y está ampliando rápidamente su trabajo para apoyar a los niños y sus familias con productos básicos y otros servicios críticos con el objetivo de llegar a casi 300.000 personas en Rumanía, Ucrania, Moldavia y Georgia en los próximos meses. Entrevista íntegra a Javier Ruiz, director de la ONG Wolrd Visión España.🎧
26 minutes | Apr 8, 2022
Mujeres 'bravas' de Honduras
Dos activistas hondureñas, Adolfina Contreras y Coralia Argentina, suman décadas de lucha para evitar que su territorio y los recursos naturales se vean seriamente dañados por los proyectos mineros e industriales como las camaroneras. Conversamos con dos de las tres mujeres activistas del sur de Honduras que visibilizan las problemáticas globales relacionadas con la sobrexplotación de recursos naturales, que afectan especialmente a los países empobrecidos como el suyo (extracción de materias primas, producción de energía y explotación de la tierra, entre otras). Lo hicieron en el marco del proyecto de educación para el desarrollo y ciudadanía global 'Mulleres bravas de Honduras e Galicia: Tendendo pontes entre defensoras da vida'. En su reciente visita a Galicia (España), de la mano de las ONGD Enxeñería sen Fronteiras y Amigos da Terra, persistieron en mostrar "la realidad de su país" ante las pretensiones de empresas transnacionales y funcionarios públicos de gestionar de manera privada y lesiva un territorio poblado por comunidades históricas, perfectamente integradas en el medio desde hace décadas. (Escucha la entrevista íntegra a Adolfina Contreras y Coralia Argentina, activistas hondureñas)
24 minutes | Mar 30, 2022
"Los saharuis hemos regresado al año 1975"
Abdulah Arabi, delegado del Frente Polisario para España, cree que la posición del gobierno español, refrendando la postura de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, devuelve el conflicto al punto de partida. La nueva posición de España ha hecho añicos las relaciones con el Frente Polisario. Su representante en España ha asegurado que "se trata de un giro radical" y se sale "de cualquier marco legal" complicando la solución del Sáhara Occidental. Para Abdulah Arabi, el estado español se ha desmarcado de sus responsabilidades dentro del marco de la legalidad Internacional y se ha posicionado, de manera pública, con la postura de Marruecos en el Sahara Occidental, territorio del que España sigue siendo la potencia administradora. Ha lamentado que el nuevo escenario solo sirva para dar pasos atrás y situarse, de nuevo, en el desafortunado contexto del año 1975. (Entrevista íntegra Abdulah Arabi, delegado del Frente Polisario para España).
18 minutes | Mar 16, 2022
¿Y la salud mental de la infancia en Siria?
La dramática realidad de Siria también genera otra serie de consecuencias más allá de lo físico: cicatrices psicológicas para la gran mayoría de niños y niñas que han aprendido a vivir y convivir en medio de una guerra. UNICEF y sus contrapartes locales trabajan, desde hace años, en la protección y ayuda a la infancia para sobrellevar el impacto del conflicto. Esto incluye mejorar el apoyo psicosocial. Entrevista con Blanca Carazo, responsable de programas de UNICEF España.
20 minutes | Dec 13, 2021
Amenaza de extinción para los Piripkura en Brasil
La ONG Survival Internacional denuncia que las poblaciones indígenas 'no contactadas', más vulnerables del mundo, están siendo invadidas y destruidas ilegalmente por la industria agroalimentaria. El último episodio de agresión y atropello a los pueblos no contactados acaba de ser denunciado por la ONG Survival Internacional. Esta organización, en colaboración con asociaciones locales, reveló que unas fotos aéreas confirman que la tierra de uno de los pueblos indígenas no contactados, más vulnerables del mundo, está siendo invadida y destruida ilegalmente para la producción de carne de vacuno. Según parece, para desarrollar esta actividad ganadera industrial, se han construido carreteras, vallas e incluso una pista de aterrizaje para el acceso aéreo en este punto de la Amazonas. Se sabe que solo dos miembros de este pueblo indígena viven en el territorio, aunque se cree que otros piripkuras también habitan en la región y que se habrían refugiado en las zonas más profundas de la selva. Muchos piripkuras fueron asesinados en masacres pasadas. No obstante, sean numeroso o escaso el número de personas que pertenecen a este pueblo, esta invasión territorial supone violar la Ordenanza de Protección Territorial que prohíbe a los foráneos entrar en el Territorio Indígena Piripkura. (Entrevista íntegra con Sarah Shenker es responsable de la campaña por los ‘Pueblos Indígenas No Contactados’ de Survival Internacional).
29 minutes | Dec 2, 2021
¿Cómo conseguir agua donde escasea?
La ONG Rescate y la empresa Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha (GFM) desarrollan un proyecto, financiado por el AECID, en una zona rural de Jordania, limítrofe con la frontera de Siria, para obtener agua de la humedad del aire. Hace más de una década estallaba el conflicto de Siria. Este país de Oriente Medio es un emisor infinito de personas refugiadas. Una gran mayoría buscan otros países del entorno, con los que comparten frontera, para buscar un lugar que brinde mayor seguridad y conceda una mínima garantía de vida. Jordania es uno de ellos. Y entre las características de Jordania destaca que es uno de los países de la zona que más estrés hídrico sufre por la escasez de agua. Una crítica situación que no garantiza el acceso a un recurso básico de forma regular. Ante esta problemática, una empresa española (GFM), junto a Francisco Fuentes, de la ONG Rescate, y la financiación del AECID están implementando en una zona rural un sistema por el que aprovechan la humedad del aire para convertirlo en agua y solucionar esta notable carencia. Entrevista con Francisco Fuentes, responsable de proyectos en Siria y Libano de la ONG Rescate, y Javier Bustos, Director Ejecutivo (Ceo) de la empresa Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha (GFM).
23 minutes | Nov 4, 2021
Urge una reforma integral de la cooperación en España
La presidenta de la Coordinadora Estatal de ONGs en España, Irene Bello, no duda en reconocer que el actual modelo de la cooperación y la Ayuda Oficial al Desarrollo está obsoleto. Según la coordinadora estatal de ONGs, el modelo por el que se rige la cooperación española precisa de una obligada actualización para contribuir al cumplimiento de los retos contemplados en los ODS. Además, con el Covid, ha quedado en evidencia que la agenda de prioridades ha variado para realizar una determinada acción o llevar a cabo una intervención. Pero, quedan por despejar dudas como la importancia o relevancia que le concede el actual gobierno del Estado a un tejido social que espera recibir un buen trato. (Entrevista a Irene Bello, presidenta de la Coordinadora Estatal de ONGs en España)
21 minutes | Oct 2, 2021
Desenmascarando la 'aporafobia'
La ONG Hogar SI suma varias campañas de denuncia y visibilización de casos de maltrato para certificar que hay personas que sufren, y sufren mucho, los delitos de odio y discriminación por su condición de pobreza. La Aporafobía es de la realidades sociales y estructurales de nuestros tiempos. Se trata de un síntoma de violación de los derechos humanos desde lo más básico. Y, en estos tiempos de crisis sanitaria y económica, el incremento de casos no encuentra su techo. La organización Hogar SI no quiere pasar por alto un cuestión que debe revertirse con la máxima urgencia. Asegura que el número de denuncias en medios de comunicación ha crecido de manera exponencial en los últimos meses. Conocemos la historia de Jose, 8 años en la calle, y la situación actual de esta realidad social. Entrevista a Gonzalo Caro, portavoz de la ONG Hogar SI
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag Stitcher Originals
Privacy Policy Terms of Service Your Privacy Choices
© Stitcher 2023