stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

Comunicados Conferencia Episcopal de Guatemala + Diócesis de Escuintla

21 Episodes

12 minutes | 9 days ago
Avisos para la Cuaresma y Semana Santa 2021 en relación al #Coronavirus
Monseñor Víctor Hugo Palma, envía a la Diócesis de Escuintla, un mensaje con motivo de la Cuaresma y Semana Santa 2021 en relación al Coronavirus (Covid19). Ciudad de Escuintla de la Inmaculada, 28 de Enero del 2021 Avisos A los Párrocos, Congregaciones Religiosas. Movimientos Eclesiales y Asociaciones de Religiosidad Popular en la Diócesis de Escuintla Queridos hermanos en el Señor: Con esperanza en la acción providente del Señor, pero también con el realismo y responsabilidad propias de la Fe cristiana auténtica, iniciaremos en breve la Santa Cuaresma, ocasión de conversión espiritual así como de diversas celebraciones litúrgicas y de Devoción Popular. Según lo acordado en la Reunión Pastoral del pasado miércoles 27 de los corrientes, recuero a los Párrocos , a los Consejos Parroquiales. Movimientos Eclesiales, Religiosas y Directivos de las Asociaciones de Piedad Popular: Penitenciales de Cuaresma: condicionados por el muy posible aumento de casos de Covid-19 así como por las indicaciones del Semáforo Sanitario que pueden hacerse más severas, recuerdo que no tendremos las Penitenciales Diocesanas, como tampoco se tendrán por regiones, sino que compete a cada párroco organizar desde el inicio de la Cuaresma 2021 las confesiones individuales en horarios accesibles, observando las medidas sanitarias de distanciamiento, ambientes abiertos, mamparas de separación, etc. evitando las aglomeraciones. Radio Católica ofrecerá “exámenes de conciencia” para ayudar a la mejor confesión. Recuerdo que en los casos del crimen de aborto, existe la licencia para la absolución por el sacerdote confesor. Para las Confesiones: Recuerdo que la Gracia de Dios es efectiva en el Sacramento, pero que si éste se hace imposible, en casos de pecados veniales o leves se puede recurrir en la oración personal, al acto de arrepentimiento y a los propósitos personales de hacer el bien y abandonar el mal. Que haya distancia adecuada entre confesor y penitente, mejor si con una cortina morada Tanto la confesión como la absolución son individuales Retiros de grupos eclesiales, parroquiales, etc.: como también se indicó, no se pueden celebrar retiros grupales, sobre todo de menores de edad: En el caso de los “retiros kerigmáticos” la presencialidad es responsabilidad de los párrocos para grupos solo de Agentes de Pastoral, quedando todo en dependencia de las condiciones que permite el semáforo sanitario Si se considera muy difícil la observancia del aforo, distanciamiento es mejor no realizar los retiros kerigmáticos este año Velaciones, Conciertos, Cortejos procesionales, actos varios celebrativos de la Pasiòn del Señor: no se pueden celebrar las velaciones, conciertos, los cortejos procesionales, los Viacrucis, etc. que por definición son grupales. Es importante tomar en cuenta desde ahora esta indicación para evitar compromisos económicos, etc. Se invite a los fieles a seguir transmisiones radiales, por internet, por los canales televisivos, etc. Si es posible realizarlo, el Viacrucis puede hacerse en grupos pequeños, sin superar las medidas de aforo y distanciamiento que pide el Ministerio de Salud La Diócesis de Escuintla anima a las Asociaciones de Piedad, Hermandades, Cofradías a ser creativas, a usar los medios de comunicación y a animar la devoción y la esperanza de los Fieles, al mismo tiempo que recuerda que la contravención de las indicaciones sanitarias recae sobre ellas, no sobre las parroquias sino sobre los organizadores en caso de no cumplir lo indicado. Es mejor evitar las caravanas con imágenes, aunque se tenga permiso de la Municipalidad pues aunque se vaya en vehículos cerrados se promueve la aglomeración. Las celebraciones litúrgicas de Semana Santa: El Miércoles de Ceniza, no debiendo superar el aforo para la Santa Misa, la imposición de Ceniza pude hacerse fuera de la Santa Misa en la forma indicada por la Congregación de Liturgia: Dentro de la Santa Misa: Los fieles hacen la fila guardando el distanciamiento y con mascarilla El sacerdote bendice las cenizas y pronuncia una sola vez la fórmula. “Conviértete y cree en el Evangelio” a distancia de los fieles Los fieles pasan a recibir la ceniza con distanciamiento El sacerdote con mascarilla sin hacer contacto deja caer la ceniza sobre la cabeza del penitente Los fieles se retiran sin aglomerarse: si hay Santa Misa se haga como siempre, de lo contrario  pueden retirarse Deberá haber horarios especiales para recibir las Cenizas sin misa. Fuera de la Santa Misa, solo imposición de Cenizas: como lo permite el Misal Romano: en horario especiales y en las comunidades por parte de los Catequistas (Celebraciones de la Palabra): Canto inicial breve Saludo y explicación del rito de penitencia de las cenizas Oración colecta del Miércoles de Ceniza Proclamación del Evangelio Mt 6,1-6.16-18 (propio del M. de Ceniza) Breve homilía Bendición e imposición de las Cenizas como ya se indicó para este año 2021 Oración del Padre Nuestro Bendición y despedida de los fieles con algún canto final En cuanto al Domingo de Ramos, no se pueden celebrar las Santas Misas sino con los aforos que permita el semáforo sanitario: La bendición de Ramos no puede hacerse masivamente, sino solo en dichas celebraciones estando los fieles en su lugar, según el aforo permitido, mientras se entona el Gloria sin que los fieles se desplacen, el sacerdote pasa bendiciendo los ramos No hay procesiones de Ramos La veneración de imágenes de Pasión solo pueden realizarse sin cortejos procesionales, en vehículos sin aglomeraciones, y con la autorización de las autoridades municipales y de la PNC: es mejor, sin embargo, evitar lo que conlleve riesgo de contagio. La Santa Misa Crismal se realizará a puertas cerradas, como el año pasado, solamente el Obispo y el Presbiterio. Se indicará el lugar intencionalmente la Nueva Concepción, pero dependerá de las condiciones del semáforo sanitario. Por favor tomar nota de este detalle pendiente El Viernes Santo, no se tendrá la veneración de la Cruz, se recibirá en otras formas la Colecta destinada a Tierra Santa: Los Actos Litúrgicos de la Pasión del Señor, si lo permite el semáforo sanitario puede hacerse con fieles en distanciamiento La colecta puede realizarse después de la homilía, pasando con el cepillo donde están los fieles. Es importante realizar esta colecta en esta fecha con las debidas medidas de seguridad No se permiten procesiones ni Viacrucis al Calvario Celebraciones de Sacramentos: Para Bautismos,Confirmaciones y Matrimonios, como ya se hace, se puede optar por la celebración “sin Misa” recordando que la presencia está reservada además de los recipiendarios, a los padrinos y padres, mejor evitando superar los mínimos indicados. Es recomendable la celebración del sacramento en ambientes abierto y ventilados. Invito a todos, especialmente a los párrocos a hacer llegar y explicar estas indicaciones a los Consejos Parroquiales, a las Hermandades, a los Catequistas y Religiosas, dando ejemplo de observancia de las mismas para no causar confusión en el Pueblo de Dios. Que el Señor nos permita en el futuro cercano, vivir estos tiempos de reconciliación y celebración del Misterio Pascual del Señor en mejores condiciones, recordando que por sobre todo importa tanto la práctica de la Fe pero también la Caridad hacia todos en el cuidado de la salud: una Fe movida por la Caridad (cf. Gal 5, 6) Cordialmente en Nuestro Señor,
7 minutes | 2 months ago
Mensaje Pastoral de Adviento y Navidad
He aquí que vengo y hago nuevas todas las cosas, dice el Señor (cf Ap 21, 5) Un saludo para todos ustedes queridos hermanos, de su servidor monseñor Víctor Hugo Palma obispo de Escuintla, me permito dirigirles este mensaje de adviento y navidad al mismo tiempo, precisamente para que nos ilumine la palabra de Dios, para que nuestra fe católica fortalezca este tiempo difícil; un adviento, una navidad de mucho sufrimiento en el mundo, por la pandemia decimos, por los muertos, por los empobrecidos, por los angustiados, por los desempleados, por las víctimas de las tormentas, pero el Señor está con nosotros. Por eso, en este mensaje quisiera hermanos, recordarles esas palabras que decíamos: «el Señor viene y hace nuevas todas las cosas», esa nueva normalidad que el mundo espera, no será posible sin la ayuda del Señor, no se trata de cambiar las cosas, sino de cambiar los corazones. Hay tres puntos que quisiera compartir con ustedes: Ante todo mantengamos la fe en el Señor, que cumple sus promesas (cf 1 Cor 1, 9). La pandemia y todo lo que sucede ha golpeado a muchos, hay países en donde han aumentado mucho los suicidios. Países ricos, por qué la gente está descontrolada, ha perdido el trabajo, cuando falta la fe en Dios prevalece entonces el miedo. Recordemos que el Señor le dice a María, a través del ángel, no temas. Le dice a san José, no temas. Tenía mucho temor de recibir a María, estaba esperando ella ¿cómo era esto?. María y José hicieron un adviento difícil, tuvieron que caminar de Nazaret hasta Belén, son decenas de kilómetros, pero en ese adviento confiaron en él Señor. Sí el Señor dice que está con nosotros, verdaderamente lo está, no dudemos de esa presencia del Señor. Recordemos que también este adviento es un tiempo de conversión. Este color morado del adviento que vamos a ir sustituyendo por el blanco luminoso en la navidad, nos recuerda que estas semanas son también de entrar en nosotros mismos, cuidado con caer en estas «fiestas de fin de año», que muchos comerciantes, que no son ni siquiera cristianos, organizan. El 60% a 70% de las ventas del año, se hace en esta época, ojalá que el mundo se recupere también comercialmente, pero el adviento y la navidad son, no de conversión de cosas de renovar las cosas, hay que renovar las actitudes del corazón. Por eso, es un tiempo para poner la mano en la conciencia, ¿qué estamos haciendo mal?, ¿qué estamos haciendo que impide la presencia del Señor con nosotros?. ¿Hasta dónde nos hemos reconciliado o estamos talvez en conflicto con otras personas? Por eso se dice que el adviento es una pequeña cuaresma, nos invita a la confesión, será más difícil encontrar a los sacerdotes ahora con las normas sanitarias, pero sí, siempre es posible si lo queremos. Esa conversión queridos hermanos, es algo que el Señor desea. Que esa conversión desemboque en evitar cosas imprudentes, hay quienes están haciendo convites, convivios, reuniones, algo hay que celebrar claro que sí, pero con la prudencia, con la sabiduría, con respeto, con la caridad. Y finalmente, quisiera invitarlos para que vivamos este adviento como diócesis, pensando en la actitud misionera para este año 2021 que viene, va ha ser un año en el que vamos a tomar este lema que teníamos en el 2020 que dice: en tu palabra lanzaré las redes (cf Lc 5, 5). A pesar de la pandemia, a pesar de las catástrofes, no podemos dejar de ser como Pedro. Pedro vio un fracaso, había estado toda la noche tratado de pescar y no lo lograba, pero dice cuando Cristo se lo pide, en tu palabra lanzaré las redes. Sigamos lanzando las redes de la misión, sigamos llevando la esperanza la alegría y la solidaridad, se han hecho colectas para las diócesis de Izabal, de Verapaz, de Quiché de Huehuetenango. Medio país está muy golpeado, seamos generosos y lancemos también la red de la esperanza, a los enfermos, a los que están solos. No será un adviento, de mucho movimiento material, pero sí será un adviento y una navidad para vivirlas en familia, allí nacerá el Señor. Preparemos el nacimiento poniendo en el, todo nuestro corazón, así como Papa Francisco dice, veamos esos pequeños personajes sencillos, los pastores, María, José, (Admirabile signum, 5) que supieron estar alegres no por las cosas que tenían si no por aquél que nació Y que desde ahora tengan todos ustedes una santa y alegre navidad, aun en tiempos difíciles, el Señor está con nosotros. Y nace para quedarse aquel que nos trae la alegría y la paz. Que María santísima, nuestra patrona, que acabamos de celebrar, nos anime porque ella lo recibió en su corazón, a ella le decimos ¡ave María purísima, sin pecado concebida! Les bendiga a todos el Señor, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.  
11 minutes | a year ago
A la Diócesis en Semana Santa en relación al #Coronavirus
Monseñor Víctor Hugo Palma, Obispo de Escuintla, da algunas indicaciones pertinentes, sobre la manera en que la Diócesis de Escuintla, celebrará la Semana Santa del año 2020, en relación a la pandemia del #Coronavirus #Covid-19 Anunciamos oh Cristo tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús. Muy queridos hermanos, especialmente queridos sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas, agentes de pastoral, especialmente en familias. Hermanos también de la sociedad de Escuintla, compartimos hoy ese sentimiento que se expresa en la liturgia diciendo: anunciamos oh Cristo tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¿Cómo es posible anunciar una muerte, es que la muerte de Cristo es especial, es una muerte que nos trae la vida y por eso añadimos: proclamamos tu resurrección. Queridos hermanos vivimos la Semana Santa, como Papa Francisco nos ha recordado,. a la que ya hemos entrado, pues ya hemos celebrado este Domingo de Ramos. Una Semana Santa muy dura. Muy dura porque no podemos tener las celebraciones tan hermosas de siempre, pero dura también por esa pandemia del Coronavirus a nivel mundial. Para un cristiano esta Semana Santa tiene dos sentimientos: primero la solidaridad, sufrir con el que sufre. En cada uno de los que han muerto por esa enfermedad o de los contagiados o de aquellos que ya comienzan a sentir la pobreza que es un derivado de esta pandemia; mucha solidaridad. Cristo está sufriendo en el hermano, Papa Benedicto XVI y Papa Francisco nos dicen que la pasión de Cristo se repite en la pasión de cada persona. Pero también el segundo sentimiento es la esperanza porque, la última palabra, como hemos dicho, la tiene Dios y esa palabra es: «resucitó», ya no está entre los muertos, resucitó aleluya. La palabra que diremos después de 40 días de no recitarla, alabemos a Yaveh, porque esta historia no terminará mal, terminará bien por la victoria del Señor. Aún así quisiera queridos hermanos, pues recordar algunos elementos importantes, repito, las normas sanitarias son importantes, quedarse en su casa es la manera comprobada mundialmente por creyentes, por no creyentes para evitar esta enfermedad, quedarse en casa no es sabroso; estamos hechos a la actividad a las agendas a las salidas a las entradas, hay quien sale solo por dar una vuelta, hoy no se puede y no se debe moralmente, no expongamos a los ancianos a los niños, trayendo la enfermedad a nuestra casa; hay tantas normas sanitarias que sobran, me permito hacer referencia a ellas. Con llevar sobre todo pues esa responsabilidad moral hermanos, de no pecar de acaparamiento, hay quienes se están aprovechando de esta pandemia de forma terrible, es un pecado de los más grandes, porque el mundo muere, está herido y hay quién está haciendo dinero en esta desgracia, como siempre sucede, no ser factores de esperanza. Me decía una persona, ahora ya no estamos enviando tantos mensajes, estamos cansados, nos cambió el humor. Tu sigue mandando mensajes aunque sea a través del teléfono, mensaje de esperanza y de solidaridad, visita, saluda de lejos por lo menos a tu hermano. Quisiera recordar algo que es fundamental, no tendremos ninguna celebración en grupo en presencia de personas en Semana Santa. Todas las celebraciones que manda la liturgia se van a realizar a puertas cerradas, el Papa nos da ejemplo, ustedes lo han visto por los medios, viviremos sin embargo, sin ir a la Iglesia templo parroquial, si en la Iglesia doméstica, la Iglesia de tu casa, también es una Iglesia hermanos. Un Domingo de Ramos que ya hemos celebrado sin ramos, pero ya les hemos pedido que hayan tomado alguna planta, alguna flor y llamen a los niños y díganles: mira, el Señor entró con estos ramos. Ponerle en un lugar especial, ya dimos la bendición virtual por lo menos, a estos ramos, mantener ese signo de esperanza. ¿Qué va a pasar adelante? estos días puede seguir las transmisiones en la radio católica, el internet, los canales amigos. Llegamos a Jueves Santo. Jueves Santo se había dicho a los sacerdotes que donde fuera posible hicieran una pequeña procesión con el Santísimo, no es Corpus. No se pueden hacer alfombras, altares, mucho menos ir todos como siempre vamos, atrás del Señor, será el sacerdote que pase, si puede o tal vez no puede hacerlo, en algunas calles. Pienso que será difícil en la cabecera, en las grandes poblaciones como Santa Lucia, en fin, teníamos la idea de poder dar la bendición desde el aire, pero con las nuevas prohibiciones, nada de eso se puede. Estemos atentos, pero no salgamos de nuestra casa, desde la puerta de tu casa si puedes y te enteras que va pasando el Señor, pues saludar con un pañuelo blanco, con una flor, pero no podemos hacer grupos de personas. Se trata de participar de la cena del Señor en la noche de el Jueves Santo. Que hermoso sería tomar ese cuadrito que tienes de la Última Cena, un católico ha de tener el cuadrito de la Última Cena, en su casa y ponerle una veladora. Aquella escena, ese día no podremos hacer la comunión física, sacramental, pero si la comunión espiritual y esa noche hermanos no habrá lavatorio de pies, pero lavar los pies es servir al hermano, busca un servicio especial en tu casa este día, sirve al anciano, al enfermo y sobre todo has oración por los sacerdotes, porque esa noche Cristo estableció, la Eucaristía, el mandamiento del amor que es servicio y el sacerdocio. ¿Qué pasará el Viernes Santo, no tendremos esas magníficas procesiones, de manera que escuchemos por la radio el Víacrucis que se va a transmitir en todas las parroquias, desde las 9 de la mañana. Víacrucis virtual pero Víacrucis válido espiritualmente. Acompañemos al Señor también en la televisión, habrá muchas transmisiones. Yo he pedido que se pongan marchas de Semana Santa en las parroquias, a veces nos encontramos predicadores no católicos, que están ahí pues diciendo cosas extrañas, nosotros recordemos al Cristo que va con su Cruz la tarde del Viernes Santo, tampoco tendremos esas hermosas procesiones. Busca una Cruz, a las tres de la tarde pon esa Cruz en tu casa, en un lugar visible y ponle una vela o dos velas, siempre con mucho cuidado. Es el momento de pensar que la salvación vino de la Cruz, de manera que honremos la Cruz hermanos, no podemos besar la Cruz Santa el viernes, pero si venerar la Cruz ese día Sábado Santo, día de silencio siempre lo hemos pedido. Ahora ya no se puede ir a la playa no se puede ir al río, estemos en casa en silencio, orando por nuestros difuntos, porque el Sábado Santo es cuando Cristo bajó a los infiernos y rescató a los que no habían sido rescatados. ¿Qué vamos a hacer hermanos en la Vigilia Pascual, bueno encender una vela, apaga la luz de tu casa y enciende una vela o dos velas y cuando los niños te pregunten por qué encendemos velas y no la luz, pues porque Cristo luz venció la oscuridad, enciende una vela ponle flores a esa vela. El Domingo de Pascua, ese día pues sí por lo menos de palabra felicitémonos unos a otros queridos hermanos y que todo esto llegue pues a tal vez quemar algunos cohetes en la mañana de Pascua, sé sonarán las campanas, se están sonando todos los días a las doce, porque Cristo venció a la muerte. Que sea una Semana Santa de solidaridad. Entrate a la cuarentena sin quererlo, que salgas de la cuarentena mejor, más humano, más cristiano. Siempre decimos «no tengo tiempo para orar», ahora lo tienes, ahora lo tenemos. Queridos hermanos preparémonos, porque desde ahora se prevén algunas colectas de solidaridad, los sacerdotes también, pues qué bueno sería que les apoyaramos también para su propio sostenimiento, pero habrán también para los más pobres. Esta pandemia nos asegura una pobreza que tardará varios meses en volver a reactivarse, caerán las remesas caerán muchas cosas, pero que no decaiga el ánimo, porque esta historia termina bien, con la Pascua de Resurrección del Señor. El domingo 12 de abril, toda América Latina se va a consagrar a la Virgen de Guadalupe, elevaremos algunas vejigas aquí desde Catedral el domingo a las 12, aunque la situación sea un poco todavía de encierro. La Virgen de Guadalupe nos dice ¿acaso no estoy yo aquí que soy tu madre?, estemos atentos a este domingo 12 de abril. Y a María Santísima le encomendamos desde ahora esta situación que vivimos y lo hacemos con confianza, porque ella es Madre de la Iglesia, salud de los enfermos y patrona de nuestra tierra de Escuintla, a la Inmaculada Concepción le decimos: «Bajo tu amparo nos acogemos Santa Madre de Dios, no desprecies nuestras súplicas en nuestras necesidades, antes bien líbranos de todos los males oh Virgen Gloriosa y bendita, así sea. Les bendiga a todos el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Amén
11 minutes | a year ago
A la Diócesis en Cuaresma y Pascua en relación al Coronavirus
¡Con Cristo, nuestra esperanza, caminemos hacia la Pascua! Mensaje Diocesano para la Cuaresma y Pascua 2020 A los Sacerdotes y Seminaristas A los Religiosos(s) A las Comunidades Parroquiales A los Agentes de Pastoral A los hombres y mujeres de buena voluntad en Escuintla Queridos Hermanos: En medio de las duras situaciones humanas, sociales y religiosas de esta Cuaresma 2020, siguiendo el ejemplo de Papa Francisco y las orientaciones fraternales de la Conferencia Episcopal de Guatemala, les hago un llamado a la Esperanza: ¡el Señor nos librará de todos los males físicos y espirituales, pues nunca defrauda a quien espera en Él! Con todo, como ya se indicó en mensajes anteriores, nos toca actuar con responsabilidad de hijos del Padre Misericordioso, sobre todo en el cuidado de nuestros hermanos de Iglesia y sociedad. Así, ante las nuevas y severas medidas dictadas por el Gobierno de Guatemala del lunes 16 de marzo, para paliar la crisis del CORONAVIRUS – Covid 19, y como complemento a otros mensajes anteriores, les comunico: La suspensión de todas las celebraciones presenciales en templos y oratorios de la Diócesis: Santas Misas, Velaciones, Viacrucis, Horas Santas, etc. Dichos templos y oratorios permanecerán cerrados, debiendo indicarse de parte de los Párrocos los motivos de su clausura temporal, hasta recibir nuevas indicaciones gubernamentales. La suspensión de las celebraciones especiales: fiestas patronales, procesiones, domingo de ramos (hasta nuevo aviso, se suspende la venta y bendición de ramos), etc. dado que congregan a muchos fieles, y no solo están contra la indicación gubernamental para evitar contagios masivos, sino ponen en peligro a personas vulnerables, especialmente ancianos y enfermos. La suspensión, hasta nuevo aviso, de las actividades de la Semana Santa: dada la incerteza de las futuras indicaciones gubernamentales que hablan de 7 días para evaluar la situación, de momento se prevea otra forma de participación en la Semana Mayor: a través, como antes se ha indicado, de los medios de comunicación radio y televisión. La suspensión de actividades de catequesis, de formación, retiros, cenáculos, etc. tanto en las Parroquias como en los movimientos eclesiales, asociaciones de Piedad, etc.: en el caso de los catecúmenos se les deberá impartir la formación restante en otro momento, debiendo discutirse la fecha de su bautismo que se tendrá en otro momento, esperado cuando se supere la crisis actual. Confiados en que la Divina Providencia sabrá darnos fortaleza y sabiduría en estos momentos, también indico: No se suspende la asistencia del sacerdote a funerales: es decir, se podrán realizar las exequias, pero cuidando que el número de personas sea reducido, o de o contrario no se realice sino un responso inmediato, y se invita a las personas a no concentrarse: el Señor dará la paz eterna a los difuntos con nuestras oraciones y posteriores celebraciones cuando se tenga la oportunidad. (llamar al sacerdote a la funeraria; Tel. 7888-0170) Respecto a la Comunión a los enfermos, pedir a los ministros extraordinarios de la comunión la distribución de la sagrada comunión y la asistencia en la medida de lo posible de los sacerdotes a nuestros hermanos enfermos. Se prevea la trasmisión de la s. Misa por la Radio y Televisión: pidiendo la colaboración de amigos de los medios de comunicación, recordando las transmisiones por internet, etc. (a tenor del canon 87 §1 que concede al obispo diocesano conceder la dispensa del precepto dominical contenido en el canon 1247 dada la emergencia actual, se concede dicha dispensa hasta nuevo aviso) Se participe en casa en las Oración del Santo Rosario todos los días por la mañana y la tarde: en una campaña diocesana por la salud y la vida de todos en Guatemala, según se indicará en Radio Católica, también se transmitirá el rezo de la coronilla de la misericordia pidiendo por la salud y el bienestar de nuestro país. Se tome parte en la iniciativa de varias diócesis del mundo y Guatemala: así, diariamente a las 12.00 del mediodía, se toquen las campañas de los templos católicos, realizando todos la oración del Ángelus y por el fin de la Epidemia mundial (Oración de Papa Francisco) Se invite a la prudencia y responsabilidad: a quedarse en casa, en familia, siguiendo las normativas estatales y participando de la santa Misa por estos medios, realizando la Lectio Divina que se transmitirá al menos tres veces diarias por Radio Católica y realizando la Comunión Espiritual ante la penosa imposibilidad de hacerla físicamente. El valor de dicha participación virtual nunca es el mismo pero manifiesta nuestro deseo de volver pronto a “los atrios del Señor” (cf Sal 40-41) quien nos dará sin duda la oportunidad de hacerlo. Queridos hermanos, recordemos no solo el cuidado personal de la salud, sino el cuidado fraternal del Señor que nos dice: “¿Dónde está tu hermano?” (cf Gen 4, 6) y también “Lo que hicieron a los más pequeños conmigo lo hicieron” (Mt 25,40). Y que María, salud de los enfermos y Madre de la Esperanzan nuestra Patrona del Rosario e Inmaculada Concepción nos fortalezca en este duro viacrucis de la Cuaresma 2020. ¡Caminemos con Cristo nuestra esperanza y con María Madre nuestra hacia la Pascua de la Vida! Imparto a todos nuevamente mi bendición para fortaleza y solidaridad fraternales,
6 minutes | a year ago
Coronavirus: Suspensiones de Misa, Hora Santa, procesiones, Vía Crucis, penitenciales
Señor, protege a tu pueblo y bendice a tu heredad (Salmo 28,9) A los Sacerdotes y Seminaristas A las Comunidades Parroquiales A los Religiosos (as) A los Movimientos Eclesiales A las Hermandades, Cofradías, y asociaciones de Piedad Popular Hermanos en el Señor: En apoyo a la Conferencia Episcopal de Guatemala, en su reciente comunicado sobre la amenaza del Covid-19 Coronavirus, comunico a todos su contenido mayoritario, con carácter vigente para nuestra comunidad diocesana de Escuintla: El Presidente de la República de Guatemala, cumpliendo con su responsabilidad de velar por la salud pública, en el contexto del peligro de contagio con el virus Covid-19, ha dictado medidas severas que limitan actividades públicas y privadas que superen las cien personas. Explícitamente, incluye el Presidente, las actividades religiosas entre las que caen bajo la restricción, aunque concluye su discurso pidiendo que oremos por Guatemala. Por tanto en ánimo de colaborar con las medidas tomadas por las autoridades nacionales, comunicamos lo siguiente a todos los feligreses católicos del país: Quedan suspendidas las eucaristías, en que se prevea lleguen más de cien personas, a partir del 15 de Marzo, hasta que se autorice nuevamente en momento posterior Quedan suspendidos también, los actos de piedad, en que prevea la participación de más de cien personas. Esto incluye Horas Santas, procesiones y Viacrucis Se pide a todos los sacerdotes, que celebren misas pro populo et pro patria, ya sea en privado o con un grupo reducido de fieles Las iglesias pueden permanecer abiertas, para que los fieles acudan a la oración, pero no con actividades programadas sino sólo en visitas personales al Señor En donde existan las capillas de adoración perpetua, se insta a que mantengan e incrementen la oración por Guatemala Se exhorta a rezar a los sacerdotes y a los fieles, para que este peligro grande que se cierne sobre nosotros, cause el menor daño posible y para que actuemos con prudencia y responsabilidad, siguiendo las indicaciones que las autoridades vayan estableciendo. Hasta aquí el comunicado CEG, al que agrego: La advertencia de no dejarse engañar por noticias alarmistas o que pretendan personificar a la Diócesis de Escuintla. Se mantenga la atención a los funerales, matrimonios y visita a enfermos, evitando la aglomeración de personas. Se confíe a los Ministros Extraordinarios, llevar la comunión a los enfermos y se les instruya en la higiene en su servicio. Se suspenden las Jornadas Penitenciales, acordadas según calendario, pero cada párroco, multiplique el servicio de la Penitencia en grupos más pequeños y horarios variados. Se esté atento en la modalidad de transmitir las celebraciones por Canales Diocesanos de TV, Radio Católica y canales de Internet de la Diócesis de Escuintla. Desde Catedral Diocesana no podemos dejar de invitar a la participación por estos medios desde los hogares. Pidamos la intercesión de Nuestra Señora Inmaculada, María Salud de los Enfermos, para prevenir el contagio de la epidemia, apoyemos desde ahora a los posible enfermos y animemos a los agentes sanitarios en su noble labor. Imparto a todos la bendición para lograr del Señor los dones de la salud y de la Paz, + Víctor Hugo Palma Paúl Obispo de Escuintla Representante Legal de la Iglesia Católica en la Diócesis de Escuintla
3 minutes | a year ago
Conferencia Episcopal de Guatemala: Suspensión de actividades religiosas
Comunicado de la Conferencia Episcopal de Guatemala con ocasión de la amenaza del Cobi-19 (Coronavirus) El Presidente de la República de Guatemala, cumpliendo con su responsabilidad de velar por la salud pública, en el contexto del peligro de contagio con el virus Covid-19, ha dictado medidas severas que limitan actividades públicas y privadas que superen las cien personas. Explícitamente, incluye el Presidente, las actividades religiosas entre las que caen bajo la restricción, aunque concluye su discurso pidiendo que oremos por Guatemala. Por tanto en ánimo de colaborar con las medidas tomadas por las autoridades nacionales, comunicamos lo siguiente a todos los feligreses católicos del país: Quedan suspendidas las eucaristías, en que se prevea lleguen más de cien personas, a partir del 15 de Marzo, hasta que se autorice nuevamente en momento posterior Quedan suspendidos también, los actos de piedad, en que prevea la participación de más de cien personas. Esto incluye Horas Santas, procesiones y Viacrucis Se pide a todos los sacerdotes, que celebren misas pro populo et pro patria, ya sea en privado o con un grupo reducido de fieles Las iglesias pueden permanecer abiertas, para que los fieles acudan a la oración, pero no con actividades programadas sino sólo en visitas personales al Señor En donde existan las capillas de adoración perpetua, se insta a que mantengan e incrementen la oración por Guatemala Se exhorta a rezar a los sacerdotes y a los fieles, para que este peligro grande que se cierne sobre nosotros, cause el menor daño posible y para que actuemos con prudencia y responsabilidad, siguiendo las indicaciones que las autoridades vayan estableciendo. Elevamos nuestra oración, por las personas que trabajan en los centros de salud y pedimos prudencia y responsabilidad en la conducta de todos los católicos. Desautorizamos todo comunicado que no lleve la firma del Presidente y Secretario de la CEG (Conferencia Episcopal de Guatemala) Que el señor nos bendiga a todos y que María, salud de los enfermos, nos acerque a su hijo en este tiempo de calamidad. Guatemala de la Asunción, 14 de Marzo de 2020 + Monseñor Gonzalo de Villa, S.J. Obispo de Sololá-Chimaltenango Presidente Conferencia Episcopal de Guatemala + Monseñor Antonio Calderón Cruz Obispo de San Francisco de Asís, Jutiapa Secretario Conferencia Episcopal de Guatemala
5 minutes | a year ago
Conferencia Episcopal de Guatemala: Comunicado en relación al Coronavirus (COVID-19)
Comunicado de la Conferencia Episcopal de Guatemala en relación al Coronavirus (COVID-19) Ante la propagación a nivel mundial del virus conocido como Coronavirus (COVID-19), y urgidos por nuestro deber pastoral, queremos compartir algunas reflexiones y advertencias a partir de los efectos que esta epidemia está teniendo en otros países y también como advertencia a nivel nacional. 1. El Ministerio de Salud ya ha hecho circular su Comunicado número 20 en el que informa que a partir del día de ayer lunes 9 de Marzo, toda actividad pública en que se congreguen 150 personas o más debe presentar una notificación de la actividad en el Área de Salud respectiva. 2. Los responsables de los oficios religiosos católicos en que se prevea reunir ese número de gente deben entonces, de acuerdo con la ley, notificar con 48 horas de antelación dicha actividad. Eso comprende celebraciones eucarísticas, viacrucis, procesiones y actividades formativas en las parroquias. En el anexo 1 van las direcciones a donde deben ser comunicadas dichas actividades. 3. El coronavirus es una epidemia seria, que ha causado ya muchas muertes en diferentes continentes. Sabemos que la mayoría de los que son infectados sobreviven y no les resulta grave. Sin embargo, son las personas más débiles, especialmente ancianos, quienes presentan mayores índices de mortalidad. 4. En Guatemala, a Dios gracias, no hemos tenido aun ningún caso. Pero sin duda conviene tomar las precauciones que las autoridades de salud recomiendan. La higiene personal y la prudencia en quienes tienen síntomas de infecciones respiratorias, deben extremarse. Las personas con síntomas de enfermedad deben abstenerse de salir de casa y de asistir a eventos públicos. 5. El coronavirus no debe ser motivo de miedo ni de pánico. Confiamos en Dios y en su providencia. Pero debemos ser precavidos y responsables. Como comunidad creyente sabemos que estamos en las manos del Señor y que hasta los cabellos de nuestras cabezas están contados (Mt 10, 30). La confianza en Dios nos debe animar a intensificar la oración en estos días en que la epidemia, que a veces parecía historia solo del pasado, nos muestra que somos frágiles y sometidos a situaciones más allá de nuestro control. 6. En las actividades litúrgicas es bueno tomar precauciones especiales. Es mejor, en estas circunstancias, por razones de higiene, comulgar en la mano que en la boca y es mejor evitar saludos de paz efusivos. 7. Conviene estar atentos a las informaciones oficiales. Difundir noticias falsas sobre este tema constituye pecado grave. 8. La caridad cristiana debe hacernos sentir el espíritu de fraternidad para ayudar y consolar y para colaborar en todo aquello que signifique cuidado no solo de la casa común sino de la humanidad misma. 9. Que la Virgen del Rosario nos ayude en estas próximas semanas a confiar en su Hijo y a vivir con profunda fe las pruebas que la enfermedad nos deparen. Guatemala de la Asunción, 10 de Marzo de 2020 + Monseñor Gonzalo de Villa, S.J. Obispo de Sololá-Chimaltenango Presidente Conferencia Episcopal de Guatemala + Monseñor Antonio Calderón Cruz Obispo de San Francisco de Asís, Jutiapa Secretario Conferencia Episcopal de Guatemala
7 minutes | a year ago
Mensaje de Cuaresma
Te adoramos oh Cristo y te bendecimos que por tu Santa Cruz redimiste al mundo, amén. Muy queridos amigos, queridos hermanos, comenzando la cuaresma, precisamente desde este miércoles de ceniza, me permito enviarles un saludo muy cordial y también proponerles lo que el Papa Francisco nos dice en su mensaje para esta cuaresma del año 2020: «Dejémonos reconciliar con Dios«. La reconciliación es el camino de vuelta a casa, como el hijo pródigo regresó a la casa de su padre. La reconciliación es el encuentro de nuevo con Dios y también con los hermanos, naturalmente la reconciliación es importante, no solo porque nosotros necesitamos volver a Dios, sino por que Él mismo nos está buscando. Para que nosotros nos reconciliemos con Él, hermanos, existe este tiempo, el tiempo de la cuaresma, estos días que son ciertamente de batalla espiritual, pero que también son días de esperanza, como un enfermo que por lo menos sabe que está en tratamiento y que todo puede mejorar si él sigue ese camino de salvación, ese camino de curación. Papa Francisco en su mensaje para esta cuaresma del año 2020, nos pone un punto de partida sumamente importante, ¿por qué nos vamos a reconciliar con Dios? y el Papa nos recuerda: porque Él nos amó primero y por qué nadie ha hecho por nosotros lo que Dios ha hecho y a pesar de nuestros pecados, Dios nos sigue amando. En otras palabras como muy bien lo dice el Papa los jóvenes: recuerden, contemplen a Jesucristo en la cruz, que ha dado su vida por ustedes, su vida por nosotros y atraídos por ese amor, volvamos al Señor. Naturalmente nosotros tendríamos, en nuestra tierra de Escuintla, que tomar en cuenta varios elementos que son como sombras, fallas, desviaciones, pecados de los cuales convertirnos, para volver a estar en el camino del Señor. Ante todo recordemos lo que dice el Apocalipsis: estoy a la puerta y llamo dice el Señor (cf Ap 3, 20). En otras palabras mientras vamos a Él, Él viene a nosotros y esta venida del Señor a nosotros, hermanos, pues es fundamental. Pasar por ciertos elementos que son importantísimos en nuestra vida y sociedad como comunidad Diocesana de Escuintla, como familias, como personas. Ante todo recordemos que nuestra tierra, es una tierra que es famosa tristemente por la violencia, por la degradación moral. Estamos como todas las costas, rodeados de mucho vicio, de mucha propuesta del vicio hermanos y a esto se une la pasividad de las autoridades, que permiten que el vicio se difunda, hablando de la libertad de empresa, pero bueno, cuántos prostíbulos, cuántos centros de perdición, cuántas cosas a las cuales se hacen ojos ciegos. Hermanos, estamos también nosotros ante una situación de pasividad de las autoridades, ante no solamente el crecimiento del crimen, sino la ejecución de la justicia. Hay una fama muy mala y naturalmente muy justificada, de que acá la justicia funciona poco o no funciona. Esto crea una situación de desesperación, aparte de faltar a los derechos humanos, se falta a lo fundamental, que es el respeto a la persona. Naturalmente no podemos olvidar que vivimos en una crisis de ambiente, en un departamento que se puebla cada día más y que bueno que se desarrolla, pero siempre hay una cuota de responsabilidad ecológica de todos nosotros, tanto de los que organizan este desarrollo como de aquellos que lo vemos qué sucede, no podemos verlo pasivamente. Y no olvidemos hermanos, pues, la indiferencia. La indiferencia ante situaciones graves, aquí también ha crecido en cierta forma la desnutrición infantil. La falta de empleo, pues se hace evidente en estos tiempos, pero también está la indiferencia y dureza de corazón en la familia. Cuántas familias tienen esta violencia intrafamiliar, este abandono de los hijos, este atentado continuo contra la mujer. La cuaresma es sin embargo un tiempo de esperanza, hay que ser realistas para proponernos un camino por el cual debamos caminar, pero al realismo hay que añadir la esperanza. El Señor quiere una vida mejor para nosotros en esta cuaresma. Pidamos entonces al Señor, que a través del sacramento de la confesión, al cual los sacerdotes en este tiempo están dedicándole su mejor esfuerzo, a través de las devociones de cuaresma, no tengamos devociones superficiales, tanta belleza en la cuaresma, tanta devoción, procesión, velaciones, Via Crucis, todo esto tiene que ir llegando al cuestionamiento: ¿estamos en los caminos de Dios o no? Que el Señor nos conceda progresar en este tiempo, reconciliemonos con Él. Lo necesitamos y Dios lo quiere y de parte nuestra está aquella que es nuestra madre, la Virgen Inmaculada, patrona de esta tierra desde hace tantos siglos, a la que nosotros en el rosario le decimos: refugio de los pecadores. Que ella nos guíe hasta Jesucristo el Señor, a ella le decimos: Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no desprecies nuestras súplicas en la necesidad. Antes bien líbranos de todos los males oh Virgen gloriosa y bendita Así sea. El Señor nos lleve por la cuaresma a la pascua de la vida nueva, amén. *** *** *** Mensaje de Monseñor Víctor Hugo Palma, Obispo de Escuintla, con motivo del Tiempo de Cuaresma, para la Diócesis de Escuintla
12 minutes | a year ago
Mensaje del Obispo en el día de la Mujer
El Obispo de Escuintla, Monseñor Víctor Hugo Palma, dirige un mensaje con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, en el marco de la realización de la Feria en el Día Internacional de la Mujer, organizada por el Organismo Judicial, Policía Nacional Civil y otras instituciones relacionadas. La Feria en el Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo en el Parque Central de Escuintla y fueron las palabras de Monseñor Palma, las que dieron inaugurada la actividad, contando con la bendición dirigida a todos y encomendando la actividad, a la protección de la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción.
22 minutes | a year ago
Mensaje de la Conferencia Episcopal de Guatemala – Reunión Ordinaria
Comunicado de la Conferencia Episcopal de Guatemala “…estén siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que les pida dar razón de su esperanza” (1 Pe 3, 15). 1. Al finalizar la Asamblea Plenaria Anual del 3 al 7 de febrero y al comienzo de este nuevo año nos dirigimos a todo el Pueblo de Dios con nuestra palabra de esperanza ante los desafíos que implica, confiados en que la paciencia todo lo alcanza. El Señor nos concede el tiempo que es un don y una tarea. 2. La asamblea anual tiene el propósito de evaluar nuestras acciones del año pasado y programar a grandes rasgos las del año que iniciamos. Nuestra tarea principal como Obispos es promover, guiar y animar la evangelización en nuestro país, con la ayuda de los sacerdotes, consagrados y tantos laicos a quienes expresamos nuestro agradecimiento. Esta es nuestra misión permanente: anunciamos a Jesucristo como luz que da sentido a nuestras vidas y abre caminos de esperanza, celebramos en la liturgia su acción salvadora en los creyentes, animamos y promovemos, sobre todo a los laicos para que, movidos por su fe, ordenen las realidades temporales, es decir su familia, su trabajo y su participación social y ciudadana y conscientes de su misión desde el Bautismo, se conviertan en levadura del Reino de Dios. 3. Evangelizar es la tarea prioritaria de la Iglesia, que se ve iluminada en esta hora por la recién recibida y gozosa noticia de la beatificación de los mártires de El Quiché. Nos anima y llena de alegría el reconocimiento de que la ofrenda que hicieron de sus vidas tres sacerdotes y siete laicos fue auténtico martirio. Los padres José María Gran MSC, Faustino Villanueva MSC, Juan Alonso MSC y los laicos Juan Barrera un niño de 12 años, Rosalío Benito, Reyes Us, Domingo del Barrio, Nicolás Castro, Tomás Ramírez y Miguel Tiú nos marcan el camino del seguimiento de Jesús en Guatemala, ellos estuvieron animados únicamente por el servicio a Dios y a sus hermanos más pobres, en medio de un tiempo de persecución contra la Iglesia y violencia contra toda la población. Se suman a los recién beatificados y a los cientos de testigos desconocidos cuyas vidas han fecundado la misión de la Iglesia en Guatemala y se constituyen en nuevos testigos cualificados que nos motivan para que sepamos seguir a Jesús en nuestros tiempos, su intercesión nos sostiene en la perseverancia y fidelidad de cada día. 4. La vida social y política de nuestro país del 2020 está marcada por el inicio del trabajo de nuevas autoridades en los diversos ámbitos. A pesar de las decepciones del pasado y el escepticismo que ello ha provocado en la población, la esperanza del cambio siempre resurge y aflora la capacidad de resiliencia de los guatemaltecos. Todos esperamos que su prioridad sea el bien común y se rompa el continuismo en las prácticas políticas nefastas ligadas a la corrupción y a la ausencia del Estado en los espacios que son su responsabilidad primera, y que su prioridad sea la promoción de una sociedad incluyente, de oportunidades para todos, que impulse el desarrollo humano integral de la población y evite las olas de migrantes forzados a huir de la pobreza. 5. El inicio del año ha estado marcado también por el sufrimiento de los migrantes que escapan de situaciones de pobreza y violencia. Agradecemos a quienes con su solidaridad han ayudado a mitigar sus sufrimientos y esperamos que todos los guatemaltecos aunemos esfuerzos para atacar las causas de dichas migraciones, mientras continuamos la solidaridad efectiva con nuestros hermanos. Es impostergable la necesidad de crear posibilidades de desarrollo y de trabajo a la cantidad de jóvenes que son una riqueza innegable de nuestro país. Cuántas naciones quisieran tener tal bono demográfico. 6. Es tarea de todos trabajar para establecer canales efectivos de diálogo entre los diversos sectores y lograr consensos y acuerdos comunes dejando de lado posturas cerradas ancladas en los prejuicios excluyentes del pasado. Es necesario enfrentar los brotes de conflictividad buscando soluciones viables, ágiles, realistas y justas. “El mundo no necesita palabras vacías, sino testigos convencidos, artesanos de la paz, abiertos al diálogo sin exclusión ni manipulación” (Papa Francisco, mensaje para la jornada mundial de la paz 2020). 7. Comenzamos el año, además, con la certeza de que la próxima publicación del documento final del Sínodo de la Amazonía impulsará nuestro compromiso del cuidado dela tierra, queremos invitar a todos a tomar en serio lo que nos ha dicho el Papa Francisco recientemente: “Ante las consecuencias de nuestra hostilidad hacia los demás, la falta de respeto por la casa común y la explotación abusiva de los recursos naturales – vistos como herramientas útiles únicamente para el beneficio inmediato, sin respeto por las comunidades locales, por el bien común y por la naturaleza – necesitamos una conversión ecológica”. (Papa Francisco, ibid). 8. Es urgente que el proceso de elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones así como del Tribunal Supremo Electoral, se dé dentro del marco de la ley, la capacidad y no del favoritismo y que sea un paso firme para lograr la honestidad y eficiencia profesional que requerimos los guatemaltecos de quienes administren la justicia y el derecho. En ello el papel honesto de los decanos de las facultades de derecho es crucial. 9. En esta asamblea también hemos tenido elecciones de cargos en la Conferencia y reiteramos nuestra disponibilidad de servicio como Conferencia Episcopal a la Iglesia y a la sociedad en Guatemala desde las comisiones que nos son encomendadas. 10. Que el ejemplo y la intercesión de los mártires y la mirada maternal de María, Madre del Príncipe de la paz y Madre de todos los pueblos de la tierra nos llenen de esperanza y compromiso a todos los guatemaltecos al inicio de este año. Guatemala de la Asunción, 7 de febrero de 2020. + Monseñor Gonzalo de Villa, S.J. Obispo de Sololá-Chimaltenango Presidente Conferencia Episcopal de Guatemala + Monseñor Antonio Calderón Cruz Obispo de San Francisco de Asís, Jutiapa Secretario Conferencia Episcopal de Guatemala
4 minutes | a year ago
Comunicado con motivo de la llegada a Guatemala del Patriarca Efrén II
https://youtu.be/yyi9XumoW8Y Comunicado del Obispo de la Diócesis de Escuintla, Monseñor Víctor Hugo Palma, con motivo de la llegada a Guatemala del Patriarca Efrén II y una breve catequesis y explicación […]
6 minutes | a year ago
Bautizados y enviados
Bautizados y enviados. Es así hermanos, cómo se titula la Misión extraordinaria del mes de octubre de 2019, que nos ha regalado el Papa Francisco, pidiéndonos que durante este mes, […]
8 minutes | 2 years ago
Mensaje a la Diócesis de Escuintla – Elecciones en Guatemala
Un saludo para todos ustedes queridos amigos, queridos hermanos en el Señor, de su servidor Monseñor Víctor Hugo Palma, Obispo de Escuintla. Cómo Diócesis de Escuintla queremos estar presentes en […]
8 minutes | 2 years ago
Examínenlo todo y quédense con lo bueno
Mensaje de la Conferencia Episcopal de Guatemala Al aproximarse las elecciones generales 2019 «Examínenlo todo y quédense con lo bueno» (1 Tes 5, 21) 1. Los Obispos de Guatemala nos […]
3 minutes | 2 years ago
Mensaje de la Conferencia Episcopal – Elecciones en Guatemala
[ El texto del Mensaje de la Conferencia Episcopal de Guatemala, con motivo de las Elecciones en Guatemala, se encuentra siguiendo este enlace ] *** *** *** Un saludo para […]
13 minutes | 2 years ago
Anunciar y poner en acto, el sueño de Dios
Mensaje de la Conferencia Episcopal de Guatemala Anunciar y poner en acto el sueño de Dios (Papa Francisco, Panamá 27 de Enero 2019) Al concluir nuestra asamblea plenaria anual, los […]
6 minutes | 2 years ago
Indignación ante los acontecimientos ocurridos en oposición a los acuerdos de paz
Comunicado de la Conferencia Episcopal de Guatemala «Venga a nosotros tu Reino» (Mt 6,10) Como ciudadanos y como hombres de fe que confiamos en Dios, los Obispos de Guatemala manifestamos a […]
9 minutes | 2 years ago
Mensaje pastoral en el mes patrio
«Escucha, hijo mío, la instrucción de tu padre; no olvides la enseñanza de tu madre» Prov. 1,8 A todos los católicos, hombres y mujeres, a los hermanos cristianos de distintas […]
2 minutes | 2 years ago
He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia
He venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia (Jn 10,10) La Conferencia Episcopal de Guatemala, Ante los católicos de Guatemala y ante la opinión pública, manifiesta Su […]
4 minutes | 3 years ago
Comunicado Obispo de Escuintla por la erupción del Volcán de Fuego
Señor salva tu pueblo y bendice a tu heredad. Con estas palabras del Salmo 28 nosotros queridos hermanos, nos vemos animados en la Diócesis de Escuintla ante la calamidad surgida por […]
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag
Privacy Policy Terms of Service Do Not Sell My Personal Information
© Stitcher 2020