stitcherLogoCreated with Sketch.
Get Premium Download App
Listen
Discover
Premium
Shows
Likes

Listen Now

Discover Premium Shows Likes

BurbujaDELEspañol - ¡Aprender español nunca había sido tan fácil y divertido!

55 Episodes

8 minutes | 3 days ago
¡ESPAÑA es una mierda! Chica italiana nos Explica por qué ODIA España
En esta clase no estoy sola porque estoy con Graziana. Pero estoy muy sorprendida y un poco preocupada porque me han dicho que ella odia España, ¿cómo puede ser posible?       ¿De verdad Graziana de LearnAmo odia España? Por cierto, ella no odia España pero hay cosas que no le gustan. Entonces yo necesito descubrir cuáles son estas cosas, por eso ahora le voy a hacer algunas preguntas para que me cuente.   ¿Alguna vez has tenido alguna mala experiencia en España? Bueno, una mala experiencia… sí.  En Barcelona, cuando estaba en Barcelona, por la noche, habíamos comido tarde en un restaurante, por lo tanto cuando estábamos regresando a nuestro hotel, estábamos caminando por Las Ramblas. Y por la noche, podemos decir que no es una buena experiencia, un poquito peligroso.  Me refiero a las personas que están allí por la noche, pero por la mañana está bien.   Las ciudades que has visitado en España ¿te han parecido organizadas y limpias? Bueno, limpias sí, sobre todo Madrid es muy limpia y elegante, nada que decir. Por lo que concierne a la organización, se podría mejorar, en los transportes públicos. Bueno, yo soy de Italia, por lo tanto no puedo decir que mi país sea perfecto en este sentido, pero pensaba que en el extranjero estaban más organizado que nosotros.   ¿Qué es lo peor que has comido en España? Bueno, en general, la comida española me gusta mucho. Pero un día, no sé por qué, decidí ir a un restaurante italiano. Pedí una carbonara y me dieron una carbonara con la nata. Yo no soy de Roma, pero a ellos le daría mucha mucha rabia ver una carbonara con la nata.  No sé por qué pero en España pensamos que la carbonara se cocina con la nata, pero os digo esto: ¡No es verdad! ¡Yo lo he descubierto en Italia!   ¿Alguna vez los españoles han intentado engañarte o robarte? Bueno, robarme no… debo decir que en este sentido no he tendido malas experiencias. La única mala experiencia en este sentido, no sé si esto es normal, es que cuando tomé el taxi para ir a mi hotel me hizo dar muchas vueltas. De vuelta, tomé otro taxi y pagué el viaje a la mitad del precio. Esto me hizo entender que el primer taxista me hizo hacer un viaje más largo. Se ha aprovechado un poquito.   ¿Qué opinas de los españoles que viven fuera de España? Bueno, en general, te conozco a ti, que vives fuera de España y nunca he tenido problemas contigo. A lo mejor, si hay españoles en grupo, o sea, muchas personas que viven fuera de su país, podrían estar inclinados a beber demasiado respecto a los italianos… esto es su único defecto.   ¿Alguna vez has vivido momentos de confusión debido a los «falsos amigos»? (Los falsos amigos son estas palabras que parece que tienen un significado pero en realidad significan otra cosa diferente). Sí, porque antes de estudiar español, fui a España y estaba en restaurante, quería simplemente la mantequilla para ponerla en el pan e intenté hablar español con el camarero para pedirle la mantequilla, pero él me miró de manera un poquito rara. Porque evidentemente en ese restaurante no tenían carne de burro.    Burro italiano no se dice burro en español, si queréis saber cómo se dice, aquí os dejo un link sobre los falsos amigos entre el italiano y el español; estas palabras que siempre nos crean confusión cuando hablamos en otro idioma.  A pesar de estas malas experiencias, yo espero que Graziana tenga la oportunidad de volver a España y que pueda cambiar su opinión, para mejor, sobre España y los españoles.  Yo sé que ella no piensa solo cosas negativas sobre España, porque como nos contó aquel día en la entrevista en la que nos decía que le encanta España, hay muchos aspectos constructivos.  Y por cierto, si queréis aprender italiano podéis seguir su canal de YouTube LearnAmo. Pues, hemos terminado nuestra entrevista con Graziana, ¡muchísimas gracias a ella por contarnos sus experiencias! ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
11 minutes | 9 days ago
ALTERNATIVAS al verbo «GUSTAR» y Cómo se usa Correctamente en español
En este vídeo vamos a hablar de cómo se utilizan algunos verbos un poco diferentes. Estos son el verbo GUSTAR y otros similares. Estos verbos se usan bastante en español y es muy importante utilizarlos bien.    ¿Cómo se usa el verbo GUSTAR? El verbo GUSTAR se construye según la siguiente estructura: complemento indirecto + verbo + sujeto gramatical El complemento indirecto indica la persona a la que le gusta algo o alguien. El sujeto gramatical, es decir, la cosa o la persona que produce la acción de GUSTAR, normalmente se encuentra detrás del verbo, que se conjuga en tercera persona singular o plural y concuerda en género y número con dicho sujeto. El sujeto puede ser: un sustantivo singular o plural: -Me gusta la comida española (singular). -Me gustan los plátanos (plural).   uno o más verbos en infinitivo: -Me gusta leer. -Me gusta leer y hacer manualidades.   una oración subordinada: A los alumnos les gusta que los profesores estén pendientes de ellos   El complemento indirecto se puede expresar con: pronombre personal átono: COMPLEMENTO INDIRECTO VERBO GUSTAR SUJETO GRAMATICAL Me Te Le Nos Os Les GUSTA el cine (sustantivo) leer (verbo) leer y ver serie (verbos) que sea así (subordinada) COMPLEMENTO INDIRECTO VERBO GUSTAR SUJETO GRAMATICAL Me Te Le Nos Os Les GUSTAN las series de Netflix (sustantivo plural)   pronombre personal tónico + pronombre personal átono COMPLEMENTO INDIRECTO VERBO GUSTAR SUJETO GRAMATICAL (A mí) me (A ti) te (A él/ella/ usted) le (A nosotros) nos (A vosotros) os (A ellos/ellas/ ustedes) les GUSTA el cine (sustantivo) leer (verbo) leer y ver serie (verbos) que sea así (subordinada) COMPLEMENTO INDIRECTO VERBO GUSTAR SUJETO GRAMATICAL (A mí) me (A ti) te (A él/ella/ usted) le (A nosotros) nos (A vosotros) os (A ellos/ellas/ ustedes) les GUSTAN las series de Netflix (sustantivo plural) ¡OJO! Para expresar el complemento indirecto se puede utilizar el pronombre personal átono (Me gusta leer) y combinar el pronombre átono con el tónico (A mí me gusta leer). Sin embargo, NO SE PUEDE UTILIZAR el pronombre personal tónico sin combinarlo con el átono (A mí gusta).    USOS DEL VERBO GUSTAR El verbo gustar se usa en presente para expresar una preferencia: Me gusta leer cómics.   En condicional sirve para expresar un deseo: Me gustaría ser escritor.   OTROS VERBOS DE VALORACIÓN Existen otros verbos de valoración que expresan preferencias, estados de ánimo, sentimientos, emociones, reacciones y se construyen igual que GUSTAR:   apetecer: Me apetece salir de fiesta [tengo ganas de] doler: Me duele la cadera encantar: Me encantan las morcillas de Burgos [me gustan mucho] fastidiar: Me fastidia tu actitud [me enfada o me disgusta] importar: No me importa quedarme en casa con tus hijos [no me supone ningún problema] interesar: Me interesa la historia contemporánea molestar: Me molestan los ruidos [causar fastidio o malestar] preocupar: Me preocupa la difusión de la pandemia   Otros verbos se emplean en situaciones muy informales puesto que son bastante coloquiales: chiflar: Me chifla el helado [me encanta, me vuelve loco] molar: Me molan las películas de terror [me gustan mucho] rallar: Si no aceptas mis consejos, no me ralles más [molestar mucho] flipar: Su vídeo me flipa   Para expresar los diferentes grados de una emoción, estado de ánimo, etc. se emplean los adverbios mucho y bastante en las oraciones afirmativas y mucho y nada en las oraciones negativas: Me gusta mucho el chocolate. Me duele bastante la pierna.  No me gustan mucho las manzanas. No me duelen nada las muelas   Hace excepción en verbo ENCANTAR que, como expresa preferencia en máximo grado, no puede ir acompañado de un adverbio de cantidad ni se puede emplear en una oración negativa: Me encanta mucho dormir la siesta > Me encanta dormir la siesta No me encanta mucho pasar la aspiradora > No me gusta mucho pasar la aspiradora.   Si quieres aprender más sobre los  los pronombres personales de objeto indirecto o sobre los indefinidos invariables, te dejo el link para que puedas ampliar tu conocimiento de español. ¡Son temas muy importantes!   Espero que os haya gustado esta clase. Y espero que os apetezca aprender más. Nos vemos en la próxima clase de la BurbujaDELEspañol. ¡Hasta pronto! ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
9 minutes | 12 days ago
Te Muestro Cómo HABLAN los ESPAÑOLES: Perífrasis Verbales de Infinitivo (con Ejemplos)
En esta clase vamos a hablar de algunas de las perífrasis verbales de obligación o necesidad.    ¿Qué es una perífrasis verbal? Una perífrasis es la expresión de más de una palabra que a menudo puede ser sustituida por una sola. Las perífrasis verbales son construcciones que constan de dos o más verbos que funcionan como uno solo. En muchas ocasiones, los verbos que componen una perífrasis van unidos por una preposición que rige el primer verbo. Normalmente, se trata de un verbo auxiliar en forma personal (esto es un verbo conjugado) seguido de un verbo principal en forma no personal (es decir, infinitivo, participio o gerundio). Las perífrasis verbales pueden expresar la intención, el comienzo, la duración, el transcurso o el fin de una acción. Las perífrasis de infinitivo Las perífrasis de infinitivo se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en infinitivo. La mayoría requieren un nexo (preposición o conjunción) entre el verbo en forma personal y el infinitivo. Verbo + por + infinitivo PERÍFRASIS acabar por / terminar por + infinitivo INDICA conclusión inesperada consecuencia de una acción EJEMPLOS Siempre acabas por convencerme. Rosa acabó por hartarse de la actitud de su pareja y lo dejó.   PERÍFRASIS darle (a alguien) por + infinitivo INDICA comienzo de una acción inesperada EJEMPLOS ¿Has visto a Susana? Últimamente le ha dado por salir con tíos mucho más jóvenes…   PERÍFRASIS estar por + infinitivo INDICA – intención de realizar una acción – posibilidad de que se realice una acción – acción pendiente de realización EJEMPLOS Rosa y su marido están por separarse. Se nota mucha humedad en el aire: está por llover. La traducción está por terminar.   PERÍFRASIS quedar por + infinitivo INDICA acción pendiente de realización el complemento de objeto directo se coloca siempre entre el verbo QUEDAR y la preposición POR EJEMPLOS Me quedan tres exámenes por corregir.   Por su significado, las que acabamos de explicar son perífrasis temporales, pues dan temporalidad a la acción o expresan hábito o reiteración.   Verbo + para + infinitivo Contamos con una perífrasis que se construye con la preposición PARA entre el verbo en forma personal y el infinitivo. PERÍFRASIS estar para + infinitivo INDICA – acción inminente – disposición o ganas de realizar una acción – condición – condiciones físicas EJEMPLOS He organizado una cena en casa: mis amigos están para llegar. Me duele mucho la cabeza: hoy no estoy para ver a nadie. Esta blusa está muy gastada: está para tirar ya. María es muy mayor: ya no está para muchos trotes*. *TROTE: «modo de caminar acelerado» (DLE). Por extensión, se puede referir a un «trabajo o faena apresurada y fatigosa» (DLE).   Verbo + que + infinitivo Otro grupo engloba a las perífrasis que se construyen con la conjunción QUE entre el verbo en forma personal y el infinitivo. PERÍFRASIS haber que + infinitivo INDICA – obligación o necesidad en general – consejos impersonales   El verbo HABER se emplea siempre en la tercera persona singular de cualquier tiempo y modo verbal. En el presente se usa la forma impersonal HAY. EJEMPLOS Para ser profesor, hay que conocer muy bien la disciplina que se va a enseñar. Hay que ser muy diplomático para llevarse bien con todo el mundo.   PERÍFRASIS tener que + infinitivo INDICA – obligación o necesidad personal  – consejos personales – probabilidad o suposición EJEMPLOS Mañana tengo que ir a trabajar. Si quieres mejorar tu español, tienes que estudiar mucho. Tiene que hacer mucho frío: la gente en la calle está muy abrigada. [No estoy en la calle, no lo sé seguro, pero lo supongo por lo que veo] Verbo + infinitivo PERÍFRASIS deber + infinitivo INDICA obligación moral o recomendación EJEMPLOS Debemos respetar a la gente mayor. Debemos respetar el medioambiente.   PERÍFRASIS pensar + infinitivo INDICA – intención de realizar una acción EJEMPLOS Pienso cambiar muchas cosas en mi vida.   PERÍFRASIS Soler + infinitivo INDICA acción habitual EJEMPLOS Por la mañana, antes de levantarme, suelo leer durante una hora o más. Aparte de HAY/HABER QUE + INF., TENER QUE + INF. y DEBER+INF., existen otras perífrasis de obligación. Por si no las recuerdas, te dejo aquí el enlace al video en el que las explico. Nos vemos en la siguiente clase de la BurbujaDELEspañol. ¡Hasta luego! ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
9 minutes | 17 days ago
¿Me saco el DELE o el SIELE? Certificados OFICIALES de español: ¿Cuál es el MEJOR?
En este video vamos a explicar las diferencias entre dos tipos de exámenes el DELE y el SIELE. Te explico más a continuación. ¿Estáis listos? ¡Empezamos!    ¿Me saco el SIELE o el DELE? ¿Qué es el DELE? [1] Los DELE son títulos oficiales acreditativos del grado de competencia y dominio del idioma español, que otorga el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. El Instituto Cervantes es la institución que se encarga de difundir la lengua y la cultura españolas fuera de España.  Los exámenes DELE están diseñados siguiendo las directrices del Marco común europeo de referencia (MCER) y el Manual para relacionar exámenes al MCER, ambas obras del Consejo de Europa. El repertorio de contenidos lingüísticos incluidos los exámenes DELE se recoge en el documento Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de Referencia para el Español (NRE), desarrollado por el Instituto Cervantes a partir de los descriptores del MCER. El Instituto Cervantes ofrece 8 exámenes DELE: Niveles MCER Exámenes DELE para escolares (orientados a estudiantes de 11 a 17 años) Exámenes DELE generales (orientados para candidatos a partir de 16 años) A1 DELE A1 para escolares DELE A1 A2 DELE A2/B1 para escolares DELE A2 B1 DELE B1 B2   DELE B2 C1 DELE C1 C2 DELE C2   Cada nivel consta de 3 o 4 pruebas combinadas y evaluadas de forma diferente dependiendo del nivel: A1-B2 Prueba 1: Comprensión de lectura Prueba 2: Comprensión auditiva Prueba 3: Expresión e interacción escritas Prueba 4: Expresión e interacción orales C1 Prueba 1: Comprensión de lectura y uso de la lengua Prueba 2: Comprensión auditiva y uso de la lengua Prueba 3: Destrezas integradas: comprensión auditiva y expresión e interacción escritas Prueba 4: Destrezas integradas: comprensión de lectura y expresión e interacción orales C2 Prueba 1: Uso de la lengua, comprensión de lectura y auditiva Prueba 2: Destrezas integradas: comprensión auditiva y de lectura y expresión e interacción escritas Prueba 3: Destrezas integradas: comprensión de lectura y expresión e interacción orales Para conseguir el DELE hay que aprobar el 60% de cada prueba. Si falla una de las pruebas, directamente no se alcanza el nivel y habrá que repetir el examen entero. El DELE, hasta la fecha, es el único título que tiene validez indefinida. ¿Qué es el SIELE? [2]  SIELE es el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, un servicio de evaluación y certificación del grado de dominio del español a través de medios electrónicos dirigido a estudiantes y profesionales de los cinco continentes. Está promovido por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), lo que garantiza estándares de calidad y de buenas prácticas en la elaboración de las pruebas, y el uso de distintas variedades lingüísticas del mundo hispánico. SIELE certifica el grado de competencia en la lengua española a través de 4 pruebas: Comprensión de lectura, Comprensión auditiva, Expresión e interacción escritas y Expresión e interacción orales; y toma como referencia los niveles establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) del Consejo de Europa. El SIELE es digital, adaptable, ágil, internacional y de calidad: Digital porque se gestiona íntegramente de forma electrónica, desde la inscripción hasta la información de resultados y la obtención del Certificado, pasando por la realización de las pruebas. Adaptable porque se adapta a las necesidades del usuario. El candidato puede elegir entre certificar su competencia global en la lengua española, o bien una de las destrezas de forma combinada (leer, escribir, comprender, hablar). Asimismo, puede elegir la fecha y la hora del examen. Ágil: los resultados y el Certificado se entregan en un plazo máximo de tres semanas. Internacional porque está coordinado desde México, Argentina y España, además de incorporar todas las variantes del mapa lingüístico del español. Cada prueba del SIELE combina, obligatoriamente, un mínimo de tres variedades diferentes del español. De calidad porque está avalado por instituciones prestigiosas como el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires (Argentina).   El SIELE ofrece 6 tipos de exámenes: SIELE GLOBAL: el examen más completo para certificar el dominio del español. Se trata de un único examen multinivel. El certificado SIELE incluye: la puntuación obtenida en cada una de las cuatro pruebas y su equivalencia con los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), así como una puntuación global de 0 a 1000, que es el resultado de la suma de la puntuación de cada una de las cuatro pruebas. 5 MODALIDADES INDEPENDIENTES basadas en la combinación de las distintas pruebas: COMPRENSIÓN DE LECTURA + COMPRENSIÓN AUDITIVA COMPRENSIÓN DE LECTURA + EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITAS COMPRENSIÓN AUDITIVA + EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORALES EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORALES EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITAS + EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORALES Tanto en el SIELE GLOBAL como en cualquiera de las modalidades independientes, las pruebas se valoran de forma autónoma y por cada prueba se saca el nivel que realmente se ha alcanzado por los estudios realizados.   NUNCA se suspende un SIELE: siempre se consigue la certificación de un nivel, el que corresponde a la preparación del candidato en cada prueba. El certificado SIELE tiene un período de validez de cinco años pues está se dirige a candidatos que se siguen formando, ya sean estudiantes de secundaria, universitarios o trabajadores que se estén acercando por primera vez al estudio de la lengua o necesiten mejorar su nivel. Por esta razón, el SIELE llega hasta el C1 certificado, mientras el DELE certifica también el C2.    ¿ME SACO EL SIELE O EL DELE? Ahora volvemos a la pregunta inicial: ¿ME SACO EL SIELE O EL DELE? Si estás en fase de formación, te has acercado al estudio del español desde hace poco o, de todos modos, todavía no eres bilingüe, mi consejo es que te saques un SIELE. El SIELE te va a servir para averiguar el nivel que has alcanzado en cada una de las destrezas y así podrás mejorar si en alguna prueba tienes más problemas que en las demás. Las universidades y los centros de idiomas ya ofrecen la posibilidad de certificar el nivel de conocimiento del español al final del curso. Nosotros (Centro de Estudios Lingüísticos [Bari] ) lo hacemos y abrimos sesiones de examen con cierta periodicidad, dependiendo de las necesidades de nuestros alumnos. Si has completado tus estudios y has alcanzado un nivel avanzado superior, pues entonces te compensa sacarte un DELE, para que tu título tenga validez para siempre. Aunque esto no significa que tengas que dejar de estudiar. En español decimos «A la cama no te irás sin aprender una cosa más» y vale para estudiantes y para profesores, para todo el mundo.   Si  te interesa saber la opinión de un alumno que se ha presentado al examen SIELE, te recomiendo este video en el que Rocco Dabellonio habla de su experiencia con el examen SIELE.    Espero que os haya gustado esta clase diferente. Siempre es un placer enseñaros cosas nuevas. ¡Estudiar tiene su recompensa! Nos vemos en la próxima clase de la BurbujaDELEspañol. ¡Hasta pronto! [1] Todos los datos que se ofrecen a continuación están extraídos de la página web del Instituto Cervantes ^ https://examenes.cervantes.es/es/dele/que-es [2] Todos los datos que se ofrecen a continuación están extraídos de la página web del SIELE ^ https://examenes.cervantes.es/es/siele/que-es  ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
8 minutes | 20 days ago
Los COMPARATIVOS de SUPERIORIDAD e INFERIORIDAD en español
En esta clase vamos a hablar de los comparativos de superioridad e inferioridad. ¿Empezamos?    ¿Qué son los comparativos de SUPERIORIDAD e INFERIORIDAD? El grado comparativo de los adjetivos se emplea para comparar dos o más personas, animales o cosas respecto a la calidad, la cantidad, la intensidad. Normalmente, se comparar dos o más elementos que se definen términos de comparación y se establece, entre ellos, una relación de superioridad, inferioridad o igualdad. Comparativos de superioridad e inferioridad En los comparativos de superioridad e inferioridad se establece una relación de superioridad e inferioridad entre el primer término y el segundo. Normalmente, el segundo término de la comparación es introducido por la conjunción que.   Los comparativos de superioridad e inferioridad se construyen según el siguiente modelo: más / menos + sustantivo adjetivo adverbio participio + que + sustantivo nombre propio pronombre adverbio verbo + más / menos más / menos + verbo verbo + más / menos + que + verbo   Leo más [superioridad]/menos [inferioridad] novelas [sustantivo] que ensayos [sustantivo]. Juan es más [superioridad]/menos [inferioridad] gordo [adjetivo] que Susana [nombre propio] / que tú [pronombre]. Ahora vivo más [superioridad]/menos [inferioridad] cerca [adverbio] del centro que antes [adverbio] /que Jorge [nombre propio] / ellos [pronombre]. Este libro está más estropeado [participio] que el tuyo [pronombre]. Maya sale [verbo] más / menos que sus compañeras [sustantivo]. Me gusta más / menos leer [verbo] que salir [verbo] de noche.   En algunas ocasiones el segundo término de comparación se puede introducir por la preposición de:   Cuando hay una oración relativa introducida por lo que: Es más fácil de lo que piensas.   Cuando hay un numeral: Marta tiene menos de cuarenta años.   En oraciones negativas con más, el numeral puede ser introducido por de o por que para indicar cosas diferentes:   Cantidad aproximada: En el aula no hay más de veinte alumnos (como mucho hay veinte alumnos, pero puede que haya menos);   Número exacto: En el aula no hay más que veinte alumnos (hay exactamente veinte alumnos, ni más ni menos).   Delante de más o menos se pueden utilizar los cuantificadores un poco, bastante, mucho, muchísimo para especificar la comparación: Este bolso cuesta muchísimo más/menos que el otro. Su marido es bastante más mayor/joven que ella.   Para completar el tema con los comparativos de igualdad. Te dejo el enlace en la descripción.    Y esto es todo por hoy. Nos vemos en la próxima clase de la BurbujaDELEspañol. ¡Hasta pronto! ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!  
8 minutes | 24 days ago
Los COMPARATIVOS de IGUALDAD en español: ¿Cómo se Forma? ¿Cuándo se Usa?
En esta clase vamos a hablar de los comparativos de igualdad. ¿Empezamos?    ¿Qué son los Comparativos de Igualdad? El grado comparativo de los adjetivos se emplea para comparar dos o más personas, animales o cosas respecto a la calidad, la cantidad, la intensidad. Normalmente, se suelen comparar dos o más elementos que se definen términos de comparación y se establece, entre ellos, una relación de superioridad, inferioridad o igualdad.   Comparativos de igualdad En los comparativos de igualdad se establece una relación de igualdad entre el primer término y el segundo y se construyen como sigue: tanto/a/os/as + sustantivo                                                  verbo             participio                     nombre proprio tan +   adjetivo   + como +   sustantivo               adverbio                     pronombre                                                  adverbio verbo + tanto como tanto + verbo + como + verbo Tanto concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña: Susana tiene tantos amigos [sustantivo] como su hermana [adjetivo + sustantivo]. En este cine hoy no hay tantas personas [sustantivo] como ayer [adverbio].   Delante de adjetivos, adverbios y participios tanto se apocopa en tan: Lola es tan guapa [adjetivo] como Salud [nombre propio]. Esta marca no es tan conocida [participio] como antes [adverbio]. Julia habla francés tan bien [adverbio] como Lola [nombre propio].   En el caso de comparaciones de igualdad, el verbo puede aparecer en el primer término de comparación y en el segundo, según este modelo: Maya come [verbo] tanto como Loli [nombre propio]. Me gusta tanto leer [verbo] como ver [verbo] una serie de televisión en Netflix.   Para formar el comparativo de igualdad se pueden utilizar también las siguientes fórmulas: igual de + adjetivo adverbio verbo + + igual que + sustantivo pronombre nombre propio adverbio El/la/los/las mismo/a/os/as verbo + lo mismo Andrés es igual de inteligente [adjetivo] que su hermano [adjetivo + sustantivo]. Esta falda te queda igual de bien [adverbio] que la otra [pronombre]. Mi madre cocina [verbo] igual que mi padre [adjetivo + sustantivo]. He tenido los mismos profesores [sustantivo] que tú [pronombre].   Vamos a practicar un poco con algunos ejercicios:   Mi profesora no tiene ____________ paciencia como tú. igual de tan tanta   Un monopatín no es ________ caro __________ un coche. tanto / como tan / como igual de / como   Tus compañeros están comiendo ______________ tú. lo mismo como igual como lo mismo que   Marcos no es _________ buena persona ________ tú crees. tan / como tan / que igual de / que   Estoy _____________ sorprendida ___________ tú. tanta / como tanta / que igual de / que igual de / como   Esto es todo por hoy: hemos terminado ya de aprender a hacer comparaciones. Sin embargo, ahora os aconsejo que miréis también la clase sobre cómo se forman las Perífrasis Verbales de Gerundio.   Soluciones del ejercicio: 1. tanta; 2. tan/como; 3. lo mismo que; 4. tan/como; 5. igual de/que. ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
11 minutes | a month ago
Las Perífrasis Verbales de Gerundio en español: ¿Cuáles son? ¿Cuándo se usan?
En esta clase vamos a hablar de las perífrasis verbales de gerundio en español. ¿Estáis listos? ¡Empezamos!    Las perífrasis verbales de gerundio ¿Qué es una perífrasis verbal? Una perífrasis verbal es una construcción de dos o más palabra, que funcionan como una sola. Normalmente en las perífrasis verbales encontramos más de un verbo que funcionan como uno solo. En muchas ocasiones, los verbos que componen una perífrasis están unidas por una proposición. El esquema suele ser este: primero un verbo auxiliar en forma personal (es decir, conjugado); después, una proposición, que puede estar o no, y después un verbo en su forma impersonal. VERBO AUXILIAR en forma personal + (preposición) + VERBO PRINCIPAL en forma no personal Las formas impersonales son: INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO Las perífrasis verbales de gerundio Hoy vamos a ver las perífrasis verbales formadas por un verbo en forma personal y un gerundio en las que no se utilizan ninguna preposición. Es decir, no hay ningún nexo entre la forma personal y el gerundio. ACABAR + GERUNDIO: con esta perífrasis se indica la conclusión de un proceso. Ejemplo: Al principio me costaba mucho madrugar, pero, con el paso de las semanas, he acabado acostumbrándome.   ANDAR + GERUNDIO: esta perífrasis indica una realización reiterada, repetitiva de una acción. Ejemplo:  Esta chica anda hablando pestes de ti.                    «Hablar pestes» significa «hablar mal de alguien», por eso, estas perífrasis indica que esta chica habla mal de ti continuamente.   ESTAR + GERUNDIO: esta perífrasis indica una acción che se realiza en este momento. Ejemplo: Yo ahora estoy explicando las perífrasis con gerundio. Tu ahora estas tomando apuntes.   IR + GERUNDIO: con esta perífrasis se indica el desarrollo lento de una acción. Ejemplo: La profesora va pasando lista a los alumnos. Los alumnos van mejorando poquito a poco.   Tenemos que hablar de una pequeña excepción: IR + TIRANDO no indica algo progresivo, al contrario es una perífrasis que indica ni un mejoramiento, ni un empeoramiento. Ejemplo: – Abuela, ¿Qué tal estas? – Vamos tirando, hija.   LLEVAR + expresión de tiempo + GERUNDIO: con esta perífrasis se expresa la duración de una acción. Ejemplo: Yo llevo tres años viviendo en Bari.   ¡Atención! La forma negativa de esta perífrasis se forma: LLEVAR + expresión de tiempo + sin + INFINITIVO. Ejemplo: Llevo cinco meses sin ir a la playa.   QUEDARSE + GERUNDIO: se utiliza esta perífrasis para indicar la continuación de una acción anterior. Ejemplo: Hoy no salgo, me quedo trabajando toda la noche.   El verbo QUEDARSE + expresión de tiempo + GERUNDIO indica la consecuencia de una acción anterior. Ejemplo: Después de lo que me dijiste, me quedé todo el día pensando en una solución.   SEGUIR + GERUNDIO indica la continuación de una acción que empezó en el pasado. Ejemplo: Si os gustan mis cases, seguid estudiando español a través de mis videos.     También en este caso existe la forma negativa que se forma con SEGUIR + sin+ INFINITIVO para indicar la continuación de una acción que no se realiza. Ejemplo: Seguimos sin saber nada de Valeria.   Las construcciones temporales Ahora vamos a hablar un poquito más sobre las construcciones temporales. Por ejemplo, hemos visto la perífrasis: LLEVAR + periodo de tiempo + GERUNDIO y hemos visto su forma negativa: LLEVAR + periodo de tiempo + sin + INFINITIVO   Bueno, debéis saber que existen otra formas alternativas a estas: HACE + expresión de tiempo + que + VERBO Ejemplo:   Hace quince años que doy clase de español. = Llevo quince años dando clases de español.   Para la forma negativa, solo tengo que añadir la negación NO: Hace quince años que no doy clase de español. = Llevo quince años sin dar clases de español.   Tenemos una tercera forma: VERBO en presente + DESDE HACE + expresión de tiempo Ejemplo: Doy clases de español dese hace quince años.   La forma negativa añade la negación NO: No doy clase de español desde hace quince años. Esta misma forma la podemos colocar también en el pasado simplemente cambiando el verbo «hacer» y pasarlo del presente «hace» al imperfecto «hacía». Ejemplo: Hacía dos años que vivía en Italia cuando conocí a mi novio. = Llevaba dos años viviendo en Italia cuando conocí a mi novio.   También «desde hace» puedo convertirlo en «desde hacía», ejemplo: Vivía en Madrid desde hacía dos años cuando conocí a mi novio. Sin embargo, ahora os aconsejo que miréis también la clase sobre cómo se forman las Perífrasis Verbales de Infinitivo en español. Nos vemos en la próxima clase de la BurbujaDELEspañol. ¡Hasta pronto! ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
10 minutes | a month ago
Perífrasis Verbales de Infinitivo en español: ¿Por qué todos los extranjeros se equivocan?
En este video vamos a hablar de algunas de las perífrasis verbales de obligación o necesidad. ¿Empezamos?    ¿Qué es una perífrasis verbal? Una perífrasis es la expresión de más de una palabra que a menudo puede ser sustituida por una sola. Las perífrasis verbales son construcciones que constan de dos o más verbos que funcionan como uno solo. En muchas ocasiones, los verbos que componen una perífrasis van unidos por una preposición que rige el primer verbo. Normalmente, se trata de un verbo auxiliar en forma personal (esto es, un verbo conjugado) seguido de un verbo principal en forma no personal (es decir, infinitivo, participio o gerundio). Las perífrasis verbales pueden expresar la intención, el comienzo, la duración, el transcurso o el fin de una acción. Las perífrasis de infinitivo Las perífrasis de infinitivo se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en infinitivo. La mayoría requieren un nexo (preposición o conjunción) entre el verbo en forma personal y el infinitivo. Verbo + a + infinitivo PERÍFRASIS empezar a / comenzar a + infinitivo INDICA comienzo de una acción EJEMPLOS Mañana empiezo a leer la novela   PERÍFRASIS ponerse a + infinitivo INDICA comienzo de una acción EJEMPLOS En seguida me pongo a corregir los exámenes   PERÍFRASIS echar a + infinitivo INDICA comienzo repentino de una acción; se emplea con verbos de movimiento (andar, correr, nadar, volar, etc.) EJEMPLOS Cuando vieron al policía, los ladrones echaron a correr.   PERÍFRASIS echarse a + infinitivo INDICA comienzo repentino de una acción; se emplea con verbos que expresan reacciones emotivas (llorar, reír, gritar, etc.) EJEMPLOS La chica se cayó en medio de la acera y la gente a su lado se echó a reír.   PERÍFRASIS romper a + infinitivo INDICA comienzo muy repentino de una acción; se emplea con verbos que expresan reacciones emotivas (llorar, reír, gritar, etc.); verbos que indican fenómenos meteorológicos (granizar, llover, nevar, etc.) EJEMPLOS La madre empezó a regañarlo y el niño rompió a llorar. Estábamos de picnic en el campo y, de repente, rompió a llover.   PERÍFRASIS ir a + infinitivo INDICA acción en un futuro inmediato acción futura evidente o probable, que se puede deducir de una observación empírica decisiones o planes futuros intención en el futuro EJEMPLOS Esta tarde voy a salir de compras. El cielo se ha puesto negro: va a llover. Has estudiado mucho para el examen: vas a aprobar seguro. ¿Dónde vas a ir este verano? Ya sé que está arrepentido, pero no voy a llamarlo.   PERÍFRASIS volver a + infinitivo  INDICA repetición de una acción EJEMPLOS No me he enterado de nada: vuelve a explicármelo.   Por su significado, las que acabamos de explicar son perífrasis temporales, pues dan temporalidad a la acción o expresan hábito o reiteración.   Verbo + de + infinitivo Otro grupo engloba a las perífrasis que se construyen con la preposición DE entre el verbo en forma personal y el infinitivo. PERÍFRASIS acabar de + infinitivo  INDICA acción de realización muy reciente (la acción se realiza un poco antes respecto al momento en el que se habla); la forma personal del verbo se suele emplear en presente y en pretérito imperfecto EJEMPLOS Acabamos de presenciar un accidente. [realización muy reciente de la acción, justo antes de decirlo] Acababan de decirle que no entrara, pero lo hizo igualmente.   PERÍFRASIS no acabar de + infinitivo INDICA imposibilidad de realización de una acción EJEMPLOS No acabo de entender a Manuel: es muy raro. He hablado con María pero no acaba de convencerme.   PERÍFRASIS dejar de + infinitivo INDICA  interrupción de una acción EJEMPLOS He dejado de fumar. ¡Deja de llorar!   PERÍFRASIS parar de + infinitivo INDICA interrupción abrupta de una acción; se suele emplear con verbos que indican fenómenos atmosféricos (granizar, llover, tronar, etc.) EJEMPLOS Llevaba todo el día chispeando pero, cuando ya decidí renunciar a la escapada en la playa, paró de llover.   PERÍFRASIS estar a punto de + infinitivo INDICA realización inminente de una acción EJEMPLOS La película está a punto de empezar.    PERÍFRASIS haber de + infinitivo INDICA obligación o necesidad; se suele emplear en un registro culto; poco frecuente EJEMPLOS Hemos de añadir las definiciones de perífrasis.   PERÍFRASIS deber de + infinitivo INDICA probabilidad o suposición EJEMPLOS – ¿Qué hora es? – Debe de ser la hora de comer. ¿Hacemos un descanso para almorzar?   Por su significado, HABER DE, DEBER DE y NO ACABAR DE son perífrasis modales puesto que expresan la actitud del hablante (obligación, necesidad, imposibilidad, etc.). Las demás son perífrasis temporales.   Aparte de HABER DE, existen otras perífrasis de obligación. Bueno, hemos terminado nuestra clase de la BurbujaDELEspañol. Espero que esté todo bien claro y ya sabes que me puedes comentar lo que necesites debajo del vídeo. No tengas miedo, coméntame cualquier duda que tengas. ¡Hasta pronto! ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
9 minutes | a month ago
MUY vs MUCHO en español: ¿Cuál es la diferencia? ¿Cómo se usan?
En esta clase vamos a hablar de la diferencia entre MUY y MUCHO. ¿Empezamos? Diferencias entre MUCHO y MUY ¿Cuándo Se Usa MUCHO? Se puede utilizar con valor de adjetivo, pronombre o adverbio. MUCHO/A/OS/AS (ADJETIVO) + SUSTANTIVO Cuando MUCHO tiene valor de adjetivo se antepone al sustantivo, con el que concuerda en género y número: Penélope Cruz tiene mucho éxito. Tengo muchos amigos. Loli tiene mucha hambre. En esta habitación hay muchas sillas.   MUCHO/A/OS/AS (pronombre)  Cuando tiene función de pronombre, MUCHO concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere: 1) – ¿Penélope Cruz tiene éxito? – ¡Mucho! 2) – ¿Tienes amigos? – No muchos, la verdad. 3) – ¿Loli tiene hambre? – Mucha: ¡se lo ha comido todo! 4) – ¿En esta habitación cuantas sillas hay? – Muchas: caben cien personas o más.   MUCHO (ADVERBIO) Cuando MUCHO tiene valor de adverbio es invariable y se usa: solo: 1) – Esta falda le queda muy bien, ¿verdad? – Sí, mucho. 2) – Estamos todos muy cansados de esta situación. – Mucho. verbo + mucho Mis alumnos estudian mucho. Juan lee mucho. mejor/peor/mayor/menor (comparativos) + mucho Es mucho mejor arrepentirse que tener remordimientos. Esto es mucho peor de lo que pensaba. más/menos/antes/después (adverbios) + mucho La película es mucho más aburrida de lo que esperaba. En coche se llega mucho antes.   Cuando MUCHO MÁS y MUCHO MENOS se anteponen a un sustantivo, funcionan como un adjetivo y concuerdan en género y número con dicho sustantivo: Este años hace mucho más frío que el año pasado. Tengo muchos más amigos ahora que cuando era más joven. En inviernos hay muchas menos horas de luz que en verano.   ¿Cuándo Se Usa MUY? Es un adverbio invariable y se puede anteponer a adjetivos, adverbios y participios. Expresa el grado superlativo de la palabra que lo precede: MUY + ADJETIVO  Susana es una chica muy guapa. Jorge es muy vago. MUY + ADVERBIO Vivo muy lejos del centro. Hoy no estoy muy bien. MUY + PARTICIPIO  No me gusta la carne muy hecha. El español es una lengua muy estudiada.   Una curiosidad: TAN y TANTO/A/AS/OS se emplean igual que MUY/MUCHO. TANTO puede funcionar como: adjetivo delante de un sustantivo: – Tengo tanta hambre que me comería un caballo. – Tengo tanto sueño que podría dormirme aquí mismo. – Tengo tantos amigos que es imposible verlos a todos. – Hay tantas cajas por la casa que casi no nos podemos mover. pronombre: – No eches toda esa pasta. No quiero tanta. adverbio detrás de un verbo o con mejor/peor/mayor/menor (comparativos) / más/menos (adverbios): – Miguel no estudia tanto como debería. – El daños será tanto mayor cuanto más persista la pandemia.   TAN tiene valor de adverbio y se usa delante de: adjetivos – La novela es tan larga que no sé si la voy a terminar de leer. adverbios – La tarta no te ha salido tan bien como otras veces.   Antes hemos hablado de los comparativos. Si quieres repasarlos aquí te dejo también el enlace del video sobre los adjetivos indefinidos variables y adjetivos indefinidos invariables, por si no los recuerdas.   Completa las frases con muy o mucho/a/os/as:   Ana es _________ alegre muy mucho mucha   En mi casa hay _________ libros. muy mucho muchos   Este ejercicio no es _________ difícil. mucho muy muchos   Esta profesora es _________ mejor. mucho muy mucha   Aquí hay _________ más gente. mucho muy mucha   Soluciones del ejercicio: 1. Muy; 2. Muchos; 3. Muy; 4. Mucho; 5. Mucha. ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
12 minutes | a month ago
El IMPERFECTO de SUBJUNTIVO en español: ¿Cómo se Forma? Explicación de la Morfología
En esta clase vamos a aprender un tiempo verbal nuevo pero muy importante, uno de los tiempos del pasado de subjuntivo: el IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO en español.    EL SUBJUNTIVO IMPERFECTO EN ESPAÑOL ¿Cómo se forma el imperfecto de subjuntivo? El imperfecto de subjuntivo es el tiempo de subjuntivo que equivale, en indicativo, al perfecto y además al indefinido. Es un tiempo bastante particular, porque tiene dos posibles desinencias, lo que significa que para cada conjugación tengo dos posibilidades. Os lo voy a explicar: Los verbos de primera conjugación, en este tiempo verbal, tienen la desinencia: -ARA -ARAS -ARA -ÁRAMOS -ARAIS -ARAN -ASE -ASES -ASE -ÁSEMOS -ASEIS -ASEN Estos son dos posibles desinencias por la primera conjugación. Por lo tanto, si yo tengo, por ejemplo, el verbo CANTAR en imperfecto de subjuntivo puede ser: Yo CANTARA CANTASE Tú CANTARAS CANTASES Él CANTARA CANTASE Nosotros CANTÁRAMOS CANTÁSEMOS Vosotros CANTAREIS  CANTASEIS Ellos CANTARAN CANTASEN Es igual cuál de las dos utilizo, porque las dos son imperfecto de subjuntivo. Obviamente utilizamos solo una forma, pero es igual una o la otra. Vamos a ver ahora los verbos en segunda y tercera conjugación, que comparten la desinencia o desinencias (visto que ahora tenemos dos opciones): -IERA  -IERAS -IERA -IÉRAMOS  -IERAIS -IERAN -IESE -IESES -IESE -IÉSEMOS -IESEIS -IESEN Por ejemplo, el verbo COMER podría ser: Yo Tú Él Nosotros Vosotros Ellos COMIERA/COMIESE COMIERAS/COMIESES COMIERA/COMIESE COMIÉRAMOS/COMIÉSEMOS COMIERAIS/COMIESEIS COMIERAN/COMIESEN  Lo mismo sucede con los verbos de tercera conjugación, como, por ejemplo, VIVIR: Yo Tú Él Nosotros Vosotros Ellos VIVIERA/VIVIESE VIVIERAS/VIVIESES VIVIERA/VIVIESE VIVIÉRAMOS/VIVIÉSEMOS VIVIERAIS/VIVIESEIS VIVIERAN/VIVIESEN  Estas que hemos dicho son las desinencias que utilizamos en los verbos regulares, pero este tiempo verbal también tiene verbos irregulares. Ahora mismo los vemos.   Los verbos irregulares del imperfecto del subjuntivo En realidad, os doy una buena noticia: si habéis estudiado español y ya conocéis el pretérito indefinido de indicativo, entonces ahora tenéis la mitad del trabajo hecho, porque todos los verbos que en pretérito indefinido de indicativo son irregulares, mantienen la misma irregularidad en el imperfecto del subjuntivo. Así que no lo habéis estudiado solo para un verbo, sino que ahora os vale para este también. Si no lo recordáis, o necesitáis repasarlo un poquito, aquí os dejo el video de los verbos irregulares en indefinido, para que podáis repasar un poquito eso que vamos a explicar ahora mismo.   ¿De qué irregularidades estamos hablando? La del cambio vocálico en el pretérito indefinido: los verbos en indefinido solo tienen cambio vocálico en la tercera conjugación y solo cambia la -e con la -i y la -o con la -u. La diferencia es que, en indefinido solo cambiaba la tercera persona singular y plural, pero en imperfecto de subjuntivo estos verbos cambian en todas las personas. Por ejemplo, el verbo PEDIR: PRETÉRITO INDEFINIDO INDICATIVO pedí pediste pidió pedimos pedisteis pidieron IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO pidiera/pidiese pidieras/pidieses pidiera/pidiese pidiéramos/pidiésemos pidierais/pidieseis pidieran/pidiesen Lo mismo sucede, con los verbos donde la -o cambia en -u. Existen solamente dos verbos de tercera conjugación que tienen en la raíz una vocal radical, o vocal temática, que es una -o que cambia: DORMIR y MORIR. PRETÉRITO INDEFINIDO INDICATIVO Yo dormí Tú dormiste Él durmió Nosotros dormimos Vosotros dormisteis Ellos durmieron IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO Yo durmiera/durmiese Tú durmieras/durmiese Él durmiera/durmiese Nosotros durmiéramos/durmiésemos Vosotros durmierais/durmieses Ellos durmieran/durmiesen Pasamos ahora al otro grupo de verbos irregulares. Recordáis que en indefinido hay un grupo de verbos que cambiaba completamente la raíz y además tenían una desinencia especial solo para este grupo. Estos verbos también cambian de la misma manera en imperfecto de subjuntivo. Son verbos como por ejemplo TENER: PRETÉRITO INDEFINIDO INDICATIVO Yo tuve Tú tuviste Él tuvo Nosotros tuvimos Vosotros tuvisteis Ellos tuvieron Bueno, ahora os doy solo la primera opción, porque, si no, nos aburrimos, pero ya sabéis que podemos conjugarlo con las dos desinencias. Otro verbo de esos que son muy irregulares es, por ejemplo, el verbo PODER: PRETÉRITO INDEFINIDO INDICATIVO Yo pude Tú pudiste Él pudo Nosotros pudimos Vosotros pudisteis Ellos pudieron Solo tenéis que pensar un poquito en el indefinido, recordar cómo es la raíz irregular (la raíz fuerte) y, con esta misma raíz, conjugar en imperfecto de subjuntivo. Por último, recordamos también que hay un grupo de verbos que no son exactamente verbos irregulares, sino que tienen un cambio ortográfico. Estos verbos son los de segunda y tercera conjugación (-er; -ir), donde delante de la desinencia hay una vocal: caer, leer, creer, oír, huir, destruir, construir. ¿Qué les pasa a estos verbos? Tienen este llamado cambio ortográfico y, entonces, la i de la desinencia -IERA -IERAS -IÉRAMOS -IERAIS -IERAN se transforma en una y. Entonces, el verbo LEER no se conjuga en LEIERA sino en LEYERA, porque la i de la desinencia se transforma en y. Yo leyera Tú leyeras Él leyera Nosotros leyéramos Vosotros leyerais Ellos leyeran   Otro ejemplo con el verbo OIR: Yo oyera Tú oyeras Él oyera Nosotros oyéramos Vosotros oyerais Ellos oyeran   Esto es todos, hemos terminado ya de aprender a conjugar este tiempo verbal: el imperfecto de subjuntivo. Sin embargo, ahora os aconsejo que miréis también la clase sobre cómo se forma el SUBJUNTIVO PRESENTE.   ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
8 minutes | a month ago
Las PERÍFRASIS VERBALES de OBLIGACIÓN (o Necesidad) en español: ¿Cómo se usan?
En este video vamos a hablar de algunas de las perífrasis verbales de obligación o necesidad. ¿Empezamos?      LAS PERÍFRASIS VERBALES DE OBLIGACIÓN O NECESIDAD ¿Qué es una perífrasis verbal? Una perífrasis es una expresión de más de dos o más palabras que a menudo pueden ser sustituida por una sola. Las perífrasis verbales son construcciones que constan de dos o más verbos que funcionan como uno solo. Normalmente, se trata de un verbo auxiliar en forma personal (esto es, un verbo conjugado) seguido de un verbo principal en forma impersonal (es decir, infinitivo, participio o gerundio). Por eso, podemos encontrar perífrasis: Verbo + Infinitivo Verbo + Gerundio Verbo + Participio A veces, entre el verbo y la forma impersonal, encontramos un nexo, que puede ser una proposición o otra cosa. No siempre encontramos el nexo, pero a veces sí. Las perífrasis verbales pueden expresar la intención, el comienzo, la duración, el transcurso o el fin de una acción. Dentro de las perífrasis verbales de infinitivo se colocan las perífrasis verbales de obligación o necesidad, que nos ocupan hoy. Tenemos dos grupos de perífrasis de obligación: Perífrasis de obligación personales: «personal» porque tiene sujeto Tener + que + infinitivo: es una perífrasis que expresa obligación o necesidad personal, con lo cual el hablante se dirige a alguien en concreto:  «Esta noche tienes que fregar tú los platos». «Tengo que darle de comer a mi gato todos los días». También se utiliza para dar consejos personales: «Juan, si te duele la cabeza tan a menudo, igual tienes que descansar más». «Susana está mosqueada contigo: a lo mejor tienes que hablar con ella». Deber + infinitivo: esta perífrasis se emplea para indicar una obligación moral o una recomendación muy fuerte: «Debemos respetar a la gente mayor». «Debes llevar mascarilla y guardar el distanciamiento social para desacelerar la propagación del virus». En este caso, no se trata de una obligación propiamente dicha: nadie nos apunta con una arma. Digamos que tenemos la obligación moral de hacerlo porque vivimos en una sociedad que se rige por determinados principios, una sociedad que nos permite tener algunos derechos, pero que nos impone ciertas obligaciones. Haber de + infinitivo: esta perífrasis pertenece a un registro culto, razón por la cual es poco frecuente. Expresa obligación o necesidad:  «Hemos de reconocer que los avances tecnológicos empiezan a constituir una amenaza para la supervivencia del libro en papel». Conviene recordar que la necesidad personal se puede expresar también con necesitar + infinitivo: «Necesito descansar los ojos: llevo muchas horas delante del ordenador». «Necesito comer algo: no he almorzado y empiezo a notarme muy débil».        2. Perífrasis de obligación impersonales Hay + que + infinitivo: es una perífrasis que indica obligación o necesidad en general. Dicho de otra forma, el hablante no se dirige a alguien en concreto, sino a todo el mundo. «Hay que llegar a clase con tiempo para no interrumpir». «Hay que respetar la ley». Se emplea también para dar consejos impersonales:  «Hay que comer despacio para no engordar».  «Hay que que ir al osteópata por lo menos dos veces al año». La construcción impersonal puede ser sustituida por: SE DEBE «Se debe estudiar mucho para llegar a ser un buen traductor». ES ACONSEJABLE «Es aconsejable  cerrar la puerta con llave». ES CONVENIENTE «Es conveniente  decir siempre la verdad». ES NECESARIO «Es necesario hacer muchas prácticas antes de conducir por la autopista». ES RECOMENDABLE «Es recomendable  estudiar todos los temas de una asignatura antes de presentarse al examen». Mirad nuestra clase si queréis repasar las formas impersonales de los verbos. Hemos terminado nuestra clase sobre las perífrasis de obligación. ¡Hasta pronto! ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
8 minutes | a month ago
6 COSAS me ENCANTAN de ESPAÑA (¡y por qué tienes que ir allí ahora mismo!)
En esta clase no estoy sola, estoy muy contenta porque estoy con Graziana. Ya conocéis a Graziana, es una alumna de español que empezó estudiando sin saber nada pero ahora ha mejorado muchísimo. Y además estoy muy contenta porque me he enterado de que a Graziana le encanta España y yo quiero saber: ¿Por qué? Así que le voy a hacer unas preguntas para que me cuente porque le encanta España.    ¿Merece la pena ir a España?  Cuándo piensas en España, ¿qué imagen te viene a la mente? Cuando pienso en España me viene a la mente la comida, los churros, porque siempre que puedo, como churros. ¡Están muy buenos! Y también los chicos guapos y la alegría, porque cuando estoy en España me siento como en casa.    ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia relacionada con España? Un día estaba de vacaciones en Madrid y un grupo de chicos me vio y me dijo: «¡Tú eres Graziana! ¡Tú eres la profesora de italiano! ¡Nosotros seguimos tu canal de Youtube!». Me pidieron una foto, y todavía somos amigos en Facebook y hablamos por Whatsapp, ¡es muy divertido!   ¿Qué es lo mejor que has comido en España?  ¡Muchas cosas! Por ejemplo jamón, churros, pescado, paella, bacalao frito y bocadillos de calamares que es muy típico en Madrid.    ¿Los españoles siempre han sido amables contigo? ¡Siempre! Todas las personas han sido muy amables conmigo, aunque yo no hablaba español en las tiendas, en los restaurantes y en los bares, siempre eran muy amables.   ¿Por qué te gusta tanto el español? ¿Te parece un idioma difícil de aprender? Me encanta el idioma español desde que era pequeña, siempre me ha gustado ver las series en televisión en español, siempre me ha gustado la música, cantar y bailar las canciones en español. Con respecto a la segunda pregunta, no me parece un idioma muy fácil de aprender porque cuando enseño italiano a los españoles noto diferencias entre el español y el italiano,  y entonces yo pienso que es fácil de comprender, pero es difícil de hablar y escribir.    ¿Te gustaría vivir en España?  ¡Sí claro, me gustaría mucho! Yo soy de Bari, y entonces nosotros tenemos el mar en Bari y yo necesito el mar para vivir.  Me gustaría vivir por ejemplo en Valencia, porque Barcelona es muy bonita pero muy turística. Me gusta más Valencia.   Es un placer siempre escuchar cosas tan bonitas sobre España, así que le doy las gracias a Graziana por hacer conmigo esta entrevista de hoy.  A Graziana no le gusta el invierno, ella lo odia, pero ¡a mí me encanta! Seguro que si ve el vídeo de la BurbujaDELEspañol que habla sobre el léxico sobre el invierno que dejo aquí, le encantará el invierno.   ¡Además una última cosa! Graziana es una profesora de italiano que también tiene un canal muy interesante. Si queréis aprender italiano, podéis visitar su canal Youtube LearnAmo.   ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
10 minutes | 2 months ago
Las conjunciones SINO y PERO en Español. ¿Cuáles son? ¿Como se usan?
En esta clase vamos a hablar de algunas conjunciones coordinantes: PERO y SINO. ¿Estáis listos? ¡Empezamos!     Las conjunciones PERO y SINO La conjunción PERO La conjunción ‘pero’ se utiliza para unir dos conceptos contrapuestos. Normalmente estos conceptos están separados por una «,». Ejemplo: Me había prometido que iba a venir, pero no ha venido. Este ordenador es muy bueno, pero también es muy caro. Las oraciones que llevan estas conjunciones (‘pero’ y ‘sino’), se llaman oraciones adversativas. En las oraciones adversativas, «pero» se coloca siempre al principio de la frase. Vamos a poner un ejemplo para que esté más claro: Ejemplo: Juan es muy simpático, pero es muy exigente con sus amigos. «Pero» está al principio de la oración adversativa, entonces no puedo decir: Juan es muy simpático y exigente pero con sus amigos. En español, también existe la conjunción «mas», que equivale a «pero», aunque es una forma arcaica, que se utiliza sobre todo en el lenguaje literario y no en la lengua hablada. Ejemplo: Salud se retorcía de dolor, mas no profería palabra. ¡Atención! Esta conjunción «mas», se escribe sin acento gráfico y no tenemos que confundirla con el adverbio ‘más’ (con acento). La tilde que tiene la palabra «más» (adverbio), se llama tilde diacrítica y non permite diferenciar palabras que tienen la misma forma, pero significado diferente. No es el único caso de palabras que, una tiene el acento diacrítico y la otra no. Hay muchas más y la hemos ya estudiado, así que, si quieres ir a repasarla, aquí te dejo el link para que vayas a ver el video sobre la tilde diacrítica.   Para terminar con la conjunción «pero», vamos a hablar de algunas expresiones particulares, que utilizan esta conjunción en el registro coloquial. Por ejemplo, una es «pero que muy + adjetivo/adverbio»: Ejemplo: Rocco habla pero que muy bien español, ya tiene un C1. En este caso, la expresión «pero que muy» sirve para reforzar la idea de «bien». Es verdad que Rocco habla pero que muy bien español, además el otro día le hice una entrevista muy interesante, que, si la queréis ver, os dejo el link para que la veíais y escuchéis todos sus consejos, por si vosotros también queréis aprender español tan bien como él. –> Chico Italiano Habla Español Perfectamente (nivel C1 certificado SIELE del Instituto Cervantes)   Otra expresión muy bonita con la expresión «pero» es «no hay peros que valgan» y se usa para explicar que no hay excusas. Ejemplo: A: Vamos chicos, tenéis que entregar el examen ya. B: Pero profesor… A: No hay peros que valgan. En este caso, el alumno está poniendo objeciones a lo que dice el profesor. Esto se puede decir «poner peros», que significa «poner objeciones». Ejemplo: Paco es un chico muy vago, no para de poner peros a todo lo que se le pide. La conjunción «sino» Esta conjunción se utiliza para corregir afirmativamente un concepto que se ha expresado de manera negativa. Es decir, primero se dice algo de manera negativa y después lo corrijo utilizando la conjunción «sino». Ejemplo: Yo no soy italiana, sino española. Como podéis ver, estos dos conceptos, el primero y el segundo, también en este caso están separado por una «,».   ¡Además, atención! Cuando detrás de «sino», se pone un verbo conjugado de manera personal, entonces tenemos que añadir la palabra «que». Ejemplo: Yo no estudio, sino que trabajo.   Además, la conjunción «sino», se puede utilizar también en correlación con «no solo» para añadir otros elementos a la frase. Ejemplo: No solo no hace nada, sino que estas siempre criticando a los demás.   Mucho quedado, porque cuando en esta estructura « »no solo… sino, la conjunción «sino» está delante de un substantivo, tengo que poner la palabra «también». Ejemplo: En esta dieta no solo se come carne, sino también verduras.   Por último, algo muy importante. Esta conjunción «sino» no se tiene que confundir con la combinación de «si no», que es la combinación de la conjunción condicional «si», más el adverbio negativo «no». Ejemplo: Si no estudias, no vas a aprobar.   Esto es todo por hoy, hemos terminado de explicar las conjunciones PERO’ y SINO. Nos vemos en la siguiente clase de la BurbujaDELEspañol. ¡Nos vemos pronto, hasta luego! ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
9 minutes | 2 months ago
Un Libro Perfecto para APRENDER Español: Los Renglones Torcidos De Dios
En esta clase vamos a inaugurar una serie de vídeos en los que vamos hablar de algunos libros que aparte de ser muy bonitos y muy interesantes, nos pueden ayudar mucho para mejorar nuestro español.      El primero de los libros del que vamos hablar hoy se llama Los Renglones Torcidos De Dios y es del escritor Torcuato Luca de Tena.  Antes de empezar a hablar del léxico y de las expresiones que podemos encontrar en este libro, os voy a contar una curiosidad: La trama de este libro está ambientada en un instituto psiquiátrico. El autor para poder conocer más de cerca los secretos de los personajes que quería describir en su libro, ingresó voluntariamente en un instituto psiquiátrico durante 18 días y allí estuvo «conviviendo entre los locos», como el mismo dijo. Y de esta manera pudo recrear con todo lujo de detalles el delirio de la protagonista. Ahora os hablo un poquito sobre la protagonista: la protagonista es una mujer que se llama Alicia. Alicia es una mujer muy inteligente y aparentemente normal, pero en realidad ella está convencida de que es una investigadora privada y que tiene que llevar a cabo una investigación muy importante dentro del instituto psiquiátrico. La realidad es que esta mujer sufre de una especie de paranoia que la ha llevado a atentar varias veces contra la vida de su marido.  Es muy interesante la manera en la que los personajes del libro describen a esta mujer, a la protagonista Alicia, utilizando toda clase de adjetivos y expresiones que ahora vamos a analizar. Los médicos de este instituto dicen de la protagonista que es una persona: de ideales elevados. pura. de personalidad especialmente exquisita. altamente cultivada. demasiado perfecta. de grandes cualidades. distinguida. delicada. muy inteligente. muy bella. Sin embargo, en realidad nos encontramos ante un personaje: creído. enamorado de sí mismo. clasista. prepotente. pedante. cursi. Como veis, en este libro se utiliza un léxico bastante cuidado, muy variado y un poquito rebuscado que a veces puede resultar algo anticuado, pero que nos viene muy bien para aprender nuevas palabras y expresiones.  Una mujer insufrible por su altivez, moralmente tarada por un complejo de superioridad, de sentimientos y formación socialmente despóticos. El típico modelo de una burguesía decadente y egoísta. Esta es una descripción que hace el director del psiquiatra de la protagonista Alicia y la encontráis en la página 374. Ahora vamos a analizar algunas expresiones o palabras que he encontrado en este libro y me han parecidos muy interesantes: La primera es una locución adverbial: ¡Al desgaire! Al desgaire significa con descuido y lo encontramos en el libro en la siguiente frase:  El doctor trazó, como al desgaire, unas palabras en un bloque.   Continuamos con dos expresiones que encontramos dentro del mismo diálogo: La primera es meterse en un lío. Meterse en un lío significa meterse en problemas. La segunda es ser la monda. Ser la monda se utiliza para decir que algo o alguien es extraordinario tanto nel buen como nel mal sentido de la palabra.  Aunque también significa que causa mucha risa. Por ejemplo: «Yo soy la monda». Para darle un poquito de contexto a estas dos expresiones os pongo el fragmento del diálogo en que lo encontramos: ¿Es usted misma la que se ha metido en este lío?  ¡Me temo que sí! ¡Ustedes las aficionadas son la monda! Si me permite la expresión.   Y no son las únicas expresiones, un poquito más adelante encontramos la locución firmar en barbecho. Firmar en barbecho significa firmar algo sin comprobar lo que se firma. Es muy curiosa también la palabra engañanecios. La palabra «engañanecios» es una palabra compuesta (engaña + necios) y se refiere a una persona que te quiere engañar y te quiere embaucar. Recuerda que al ser una palabra compuesta permanece invariada tanto en el singular como en el plural. ¿Te apetece repasar un poquito el singular y el plural? Además de estas expresiones y locuciones que hemos visto, también encontramos en el libro bastante palabras de uso coloquial que podemos aprender para enriquecer nuestro vocabulario; aquí van: Hornacina: Es un hueco en forma de arco que encontramos en la pared, donde solemos colocar por ejemplo una pequeña estatua. Óbice: Es un obstáculo, un estorbo o un impedimento. Pillo: Se dice de una persona y significa que es pícaro y hábil para engañar a los demás. «¡Qué pillo eres!» No os quiero contar más sobre la novela porque seguro que estáis deseando leerla. Solo os voy a decir que a mí me ha encantado. Y que a medida que la vas leyendo ya no sabes quién está loco o quién está cuerdo.  ¡Esto es todo! ¡Nos vemos en la siguiente clase! ¡Hasta luego! ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios! Todos los enlaces de Amazon (amzn.to) son de afiliación. En calidad de Afiliado a Amazon, recibo una ganancia de las compras.
10 minutes | 2 months ago
El Subjuntivo en las Frases SUBORDINADAS CONCESIVAS en español
En esta clase vamos a continuar hablando del subjuntivo. En particular vamos a hablar de un tipo de oración en la que puedo poner el subjuntivo. ¿Estáis listos?    ORACIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS En esta clase vamos a hablar de las subordinadas adverbiales de tipo concesivo. Estas oraciones subordinadas se llaman así, concesivas, porque el adverbio que une la oración principal a la oración subordinada es un adverbio de tipo concesivo. Como ya sabemos, el subjuntivo lo puedo encontrar o no en la oración subordinada, no en la principal. Lo que vamos a estudiar hoy es cuándo utilizar el subjuntivo en las oraciones adverbiales de tipo concesivo y cuando no. USOS DEL SUBJUNTIVO EN LA CONCESIVAS Lo primero que tenemos que saber es cuáles son los nexos de tipo concesivo. El más común de todos es, AUNQUE. Esta palabra, cuando yo la veo ya sé que después puedo poner el subjuntivo. Puedo, no debo.  ¿Y cómo funciona? Muy fácil. Si yo utilizo esta palabra, este nexo, estoy hablando de algo que ya conozco. Entonces utilizo el indicativo porque recordamos que el indicativo se refiere a lo real, a lo conocido, a la experiencia. Por ejemplo: «El otro día salí a la calle, aunque estaba lloviendo». Estoy hablando de algo conocido, algo que yo sé. Salí a la calle y estaba lloviendo. Pero si en este tipo de oración yo hablo de algo que no conozco, como no lo conozco, es irreal y por eso utilizo el subjuntivo. Por ejemplo: «Mañana saldré a la calle, aunque llueva». Aunque llueva. He puesto el subjuntivo porque yo no sé si va a llover o no va a llover. Es algo que en realidad no lo puedo saber.   Experiencia-no experiencia Esto que acabamos de explicar se llama experiencia-no experiencia. Es decir, para saber si poner el subjuntivo en una oración subordinada de tipo concesivo, tengo que pensar en la experiencia o en la no experiencia. Tengo que pensar si eso de lo que yo hablo ya lo conozco (Experiencia=indicativo) o eso de lo que yo hablo no lo conozco (no experiencia=subjuntivo). Muy fácil, ¿verdad? Si lo pensáis bien, cuando yo digo «Mañana saldré a la calle, aunque llueva», lo que estoy haciendo es anticipar un futuro que todavía no ha ocurrido. Esta norma se parece mucho, es casi igual a la que decíamos cuando hablábamos de las frases subordinadas adverbiales de tipo temporal. ¿Recordáis? Si queréis repasar este tipo de oraciones, las subordinadas adverbiales de tipo temporal, aquí os dejo la descripción, el link para que veáis el vídeo, son muy interesantes. Ahora vamos a ver algunos ejemplos de oraciones concesivas que utilizan el indicativo y algunos ejemplos que utilizan el subjuntivo, para que quede todo más claro. Con indicativo: «Aunque me vio, no me saludó». O: «Aunque es viernes, hoy me quedo en casa». Con subjuntivo: «Aunque haga frío, saldré a la calle. O: No lo haría, aunque me lo pidiera». O: «Aunque me lo hubiera dicho, no me lo habría creído». Como veis, en los primeros casos hemos utilizado el indicativo detrás de la palabra “aunque” porque son casos en los que yo tengo experiencia de lo que estoy hablando.  Y en los demás casos hemos utilizado el subjuntivo detrás de la palabra «aunque» porque son casos en los que yo no tengo experiencia. No sé en realidad si es verdad o no lo que estoy diciendo.   ¡ATENCION! Os voy a hablar de un caso muy particular y vamos a utilizar este ejemplo: «Aunque estoy resfriada, hoy voy a trabajar». En esta frase la oración principal es hoy voy a trabajar y la oración subordinada es aunque estoy resfriada. Recuerda que no tiene que estar detrás la subordinada; también la puedo poner delante de la principal. Ahora vamos a razonar un poco sobre esta frase: He utilizado el indicativo porque estoy refiriéndome a un hecho del que yo tengo experiencia: aunque estoy resfriada. Estoy resfriada, yo lo sé, lo estoy viviendo.  Entonces utilizo el indicativo. Pero fijaos en este otro ejemplo: «Aunque esté resfriada, hoy voy a trabajar». También en este caso estoy hablando de un hecho experimentado. Yo estoy resfriada, lo estoy viviendo. Pero entonces, por qué he utilizado el subjuntivo, aunque esté y no, aunque estoy. ¡Que curioso! El subjuntivo-indicativo y el matiz de significado En ocasiones, utilizo en español el subjuntivo también para dar un poquito más de significado a la frase un matiz de significado. En este caso la frase es la misma, es decir, expresa lo mismo, que yo estoy resfriada y que hoy voy a trabajar. Pero en este caso utilizando el subjuntivo, aunque esté en vez de el indicativo, aunque estoy, añado un poquito de significado más, es como decir que el hecho de estar resfriada no me impide ir a trabajar. Todo esto te lo digo simplemente cambiando el modo del verbo, fantástico, ¿verdad? Por cierto, si quieres repasar un poquito el presente del subjuntivo para ver cómo se conjuga, aquí te dejo la descripción, el link para que veas el video. Hemos visto todos los ejemplos de las oraciones concesivas con el nexo aunque. Pero no es el único. También tenemos otros, como, por ejemplo, por más que, por mucho que, también tenemos a pesar de que y uno bastante particular aún con el acento, aún en este caso NO va ni con el indicativo ni con el subjuntivo, porque se pone siempre con el gerundio. ¡El subjuntivo es maravilloso!  Bueno, hemos terminado nuestra clase de la BurbujaDELEspañol sobre las oraciones subordinadas adverbiales de tipo concesivo. Espero que esté todo bien claro, y si no está todo claro, ya sabes que me puedes comentar debajo del vídeo. No tengas miedo, coméntame cualquier duda que tengas. ¡Hasta pronto! ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
8 minutes | 2 months ago
Las PALABROTAS en español: aprende las ALTERNATIVAS a las MALAS PALABRAS
En esta clase vamos a aprender una cosa importantísima. Normalmente los profesores  de español solemos enseñar léxico referido a las situaciones comunicativas más comunes como, por ejemplo, hacer la compra, ir de vacaciones o ropa, alimentos. etc. Pero hoy vamos a aprender un tipo de palabras muy especiales y muy importantes, las palabrotas.    ¿Cuáles son las PALABROTAS más usadas en español? Yo sé que es un tema un poco complicado porque también para nosotros los profesores es un poco violento enseñar palabras malsonantes, palabras que suenan mal. Pero son muy importantes porque, normalmente, los españoles las utilizan mucho en su día a día.  Pero yo os voy a enseñar, no solo las palabrotas, sino también otras maneras de expresar lo mismo pero que no suenan mal.   Empezamos por la primera palabrota, una que se utiliza muchísimo: “MIERDA” Esta palabra, “mierda”, se utiliza normalmente para expresar rechazo y se utiliza en muchísima maneras diferentes. Vamos a ver cómo: Por ejemplo, cuando alguien, un persona, nos molesta o cuando estamos muy enfadados con una persona, podemos utilizar esta palabra con los verbos ENVIAR o MANDAR para decirle a esta persona que se vaya muy lejos. Por ejemplo: “¡Vete a la mierda!”. Y otra manera de mandar muy muy lejos a una persona y también muy malsonante es esta: “¡Vete a tomar por culo!”. Y si por casualidad sois como yo, es decir, os da un poquito de corte, os da vergüenza decir palabrotas, decir palabras malsonantes, ahora os pongo aquí unas alternativas para mandar muy lejos a una persona y no ser tan maleducado: “¡Vete a freír espárragos!” “¡Vete a tomar por saco!” “¡Vete a tomar vientos!” “¡Vete a paseo!” ¿Veis? Con estas formas digo lo mismo que antes pero no son malsonantes.   Otras maneras de utilizar la palabra “mierda”: También se puede utilizar con un sustantivo que representa eso que me causa rechazo. Por ejemplo: ¡A la mierda con la mascarilla, no puedo más! Además también se puede utilizar con el significado de “nada”. Por ejemplo: “¡Me importa una mierda lo que tu pienses!”   En este caso también tenemos muchos sinónimos no malsonantes y además muy divertidos y ¡fíjate que curioso! Casi todos tienen una palabra que es un alimento. Por ejemplo en vez que decir “¡Me importa una mierda!” puedo decir: “¡Me importa un pimiento!” “¡Me importa un rábano!” ¡Me importa un comino!” “¡Me importa un pepino!” “¡Me importa un pepino lo que tu pienses!”   Otra manera de utilizar esta palabra “mierda” es sola, como una exclamación, una interjección malsonante para expresar que algo no te ha salido bien. Para expresar disgusto o malestar.  Por ejemplo, cuando hago un examen pero no saco la nota que yo quería: “¡Mierda!” O “Quiero ir a dar un paseo a otra ciudad pero no puedo porque estamos en cuarentena, ¡Mierda!”.   Y en este caso, si queremos utilizar esta expresión pero no queremos resultar malsonantes, podemos utilizar el eufemismo “¡Miércoles!”.   Y no solo tenemos esta palabrota, también tenemos la palabra “JODER”. Bueno esta palabra la utilizamos para expresar enfado o irritación, por ejemplo: “¡Joder, se me ha quemado el bizcocho! ¿Y ahora?” O también la utilizamos para expresar asombro, por ejemplo: “¡Joder, qué guapo estás hoy! ¿No?”.   Pero también es un poquito malsonante esta palabra por eso si queremos evitarla podemos utilizar la palabra “Jolín“ que no suena mal.   ¡Jolín! Creo que nos hemos pasado hoy un poquito con tanta palabrota ¿Verdad? Pero ¡No os preocupéis! Si queréis aprender también un poquito de léxico sobre otras situaciones comunicativas que no sean malsonantes, aquí os dejo unos links sobre léxico sobre el supermercado, sobre las vacaciones o sobre la navidad. ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
9 minutes | 2 months ago
Las Perífrasis Verbales con Participio Pasado en español. ¿Cómo Se Usan? ¿Cuáles Son?
En esta clase vamos a hablar de un tipo particular de perífrasis verbales: las perífrasis verbales con participio pasado en español. ¿Estáis listos? ¡Empezamos!     ¿Cuáles son las perífrasis verbales con participio pasado?   ¿Qué es una perífrasis? Una perífrasis verbal es una construcción de más de una palabra que tiene un significado único. Funciona como una sola palabra, es decir, en realidad tenemos dos o más verbos que funcionan como uno solo. Para formar una perífrasis verbal necesito un verbo en su forma personal (la forma personal significa que tiene sujeto, está conjugada, y después necesito otro verbo en su forma impersonal (la forma impersonal puede ser un infinitivo, un gerundio o un participio). VERBO (forma personal) + VERBO (forma impersonal) Normalmente, entre la forma personal y la forma impersonal, podemos encontrar un nexo, una pequeña palabra que suele ser una proposición, pero no siempre la encontramos. Por ejemplo, en las perífrasis que vamos a ver hoy con participio pasado, NO tenemos ningún nexo, sino verbo personal más participio pasado.   ¿Qué perífrasis son las más comunes y que indican?   Perífrasis verbal con participio pasado: ANDAR + PARTICIPIO PASADO Explicación: Esta perífrasis indica una acción que dura desde hace mucho tiempo. Ejemplo: Miguel, con su trabajo, anda estresado siempre. Significa que, desde hace mucho tiempo, Miguel está muy estresado. Perífrasis verbal con participio pasado: ESTAR + PARTICIPIO PASADO Explicación: Esta perífrasis expresa el resultado de una acción. Ejemplo: El suelo está mojado. Porque primero ha llovido, por lo tanto, el resultado de la acción de llover es que el suelo ahora está mojado. Perífrasis verbal con participio pasado: LLEVAR + PARTICIPIO PASADO Explicación: Esta perífrasis indica la conclusión de una parte de un proceso. Ejemplo: Cuando yo estoy leyendo un libro puedo decir: Llevo leídas cuarenta páginas de mi libro. Perífrasis verbal con participio pasado: TENER + PARTICIPIO PASADO Explicación: Con esta perífrasis yo indico el resultado de un proceso. Ejemplo: Ya tengo corregidos todos los exámenes. Expresa el resultado de haber corregidos los exámenes. Perífrasis verbal con participio pasado: QUEDAR + PARTICIPIO PASADO Explicación: Con esta perífrasis yo indico una acción ya terminada. Ejemplo: Queda confirmada la fecha para la reunión. Perífrasis verbal con participio pasado: QUEDARSE (reflexivo) + PARTICIPIO PASADO Explicación: Con esta perífrasis yo: expreso el resultado de una acción. indico la consecuencia de una acción.  Ejemplo: Si leo un libro antes de acostarme, normalmente me quedo dormida/o. Después de la discusión, se quedó confundido. Perífrasis verbal con participio pasado: SEGUIR + PARTICIPIO PASADO Explicación: Con esta perífrasis yo indico la continuación de un estado. Ejemplo: Después de tantos años, siguen enfadados. Expresa la continuación del estado enfadado. Por cierto, ¿estáis notando como concuerdo el participo en género y número con el sujeto? ¡Atención que es importante!  Por ejemplo: “Queda confirmada…” o “Llevo leídas…”.  NO tenemos que confundirnos con el participio pasado que utilizo cuando hablo del pretérito perfecto. Cuando hablo del pretérito perfecto, el participio pasado nunca concuerda con el sujeto. ¿No lo conocéis? ¡No pasa nada! Aquí os dejo el link para que vayáis a ver el video sobre el tiempo del pretérito perfecto. La perífrasis DAR POR + PARTICIPIO PASADO Antes de irnos, vamos a hablar de una perífrasis bastante particular. Hemos dicho que, las perífrasis con el participio pasado normalmente no tienen nexos. De hecho, todas las que hemos visto, se forman con el VERBO + PARTICIPIO PASADO, sin ninguna palabra en medio. Pero, tenemos esta construcción especial: DAR POR + PARTICIPIO PASADO. En este caso tenemos un nexo, una preposición «por», que une el verbo principal «dar» con el participio pasado. En este caso, DAR POR + PARTICIPIO PASADO, indica la decisión de concluir una acción. Por ejemplo: Damos por concluida la clase sobre las perífrasis de participio pasado.   ¡Mentira! No la damos por concluida todavía, porque tengo algo muy importante que deciros. ¿Cómo se forma el participio? Vamos a recordar juntos como se forma el participio, porque para poder formar una perífrasis con participio, tengo que saber formar el participio. Es muy sencillo, recordamos que: los verbos de primera conjugación (-AR) forman el participio con la terminación -ADO. Por ejemplo: cantAR –> cantADO hablAR –> hablADO los verbos de segunda y tercera conjugación (–ER; –IR), forman el participio con la terminación –IDO. Por ejemplo: comER –> comIDO  vivIR –> vivIDO concluIR –> concluIDO Sustituyo la desinencia por la forma –IDO. Seguro que os estaréis preguntando, ¿y no existen participios irregulares? Sí que existen, pero para ello os dejo aquí abajo el link para que vayáis al video y repaséis también los participios irregulares.   Bueno, ahora sí, damos por concluida esta clase de la BurbujaDELEspañol, sobre las perífrasis con participio pasado. ¡Hasta luego! ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
10 minutes | 2 months ago
Las conjunciones coordinantes en español. ¿Cuáles son? ¿Como se utilizan?
¡Hola a todos! Bienvenidos otra vez a la BurbujaDELEespañol. En esta clase vamos a hablar de las CONJUNCIONES COORDINANTES. ¿Estáis listos? ¡Empezamos!     ¿Cuáles son las conjunciones y como se utilizan? La conjunción «Y» La primera conjunción es la Y (i griega), que sirve para unir conceptos afirmativos. No importa si estos conceptos son palabras o frases enteras: Ejemplo: Para el examen tenéis que estudiar los verbos reflexivos y los verbos de cambio.  Voy a ir al supermercado y preparo algo rico para cenar. Es importante acordarse de que, cuando queremos unir más de dos elementos, tenemos que utilizar la coma (,). Entonces, ponemos la «Y» antes del último elemento: Ejemplo: A mí me gusta mucho: escuchar música, bailar, leer, escribir y dibujar. La «Y» se pone antes del último elemento: ¿Y a ti que te gusta hacer? Ejemplo: A mí me gusta: jugar, comer atún, molestar un poquito y dormir. ¡Atención! La conjunción «Y» se convierte en una «E» cuando va delante de las palabras que empiezan por «I» o «H» (hache), porque esta letra es muda y no se pronuncia. Ejemplo: Ángela y Irene.                                            No lo puedo decir, porque Irene empieza por la letra “I”.  Ángela e Irene. Un ejemplo con una palabra que empieza con “H”:    Padres e hijos. Hay una pequeña excepción por esta regla, porque si la palabra empieza por “I” (normal o con “H” delante), pero detrás hay una vocal, entonces se forma un diptongo, no vale esta regla. En este caso, se pone la “Y”. Ejemplo: Átomos y iones. Se pone la “Y” porque hay el diptongo “io- “al principio de la palabra. Cuando detrás de la conjunción “Y” la palabra empieza por “Y” no hay ningún problema, porque cuando la palabra empieza por “Y” no tiene sonido de vocal, pero sonido de consonante. Ejemplo: Tu y yo.   La conjunción “NI” Esta conjunción se emplea para unir elementos negativos y no importa si estos elementos son palabras o frases enteras. Ejemplo: A mi no me gusta ni la pizza ni la pasta.   Cuando la enumeración es colocada delante de la frase, todos los elementos de la enumeración van precedidos por la conjunción “NI”: Ejemplo: Ni tú, ni yo, ni Loli podemos salir de casa hoy.   También se puede poner la enumeración detrás del verbo principal. En este caso, tenemos que poner la negación “no” delante del verbo. Ejemplo: No me gusta ni bailar, ni hacer deporte. En este caso, podemos decidir si poner “ni” delante de todos los elementos o solo delante del ultimo. Ejemplo: No me gusta bailar, ni hacer deporte.   Para reforzar la negación en español podemos utilizar “ni siquiera”. Ejemplo: Voy a suspender el examen de español, no me he estudiado ni siquiera los verbos.   Además, podemos utilizar “ni” en la expresión coloquial “ni idea”. En este caso, “ni” corresponde al adjetivo indefinido “ninguna” y es como decir “ninguna idea”. Ejemplo:        A: ¿Sabes dónde está Loli? B: Ni idea. Bueno, si queréis conocer algo más sobre los adjetivos indefinidos, corre a ver el el video y leer el artículo, porque no existe solo la palabra “ninguna”, ¡hay muchas más que tienes que descubrir! –> ADJETIVOS INDEFINIDOS VARIABLES –> ADJETIVOS INDEFINIDOS INVARIABLES La conjunción “O” Esta conjunción se utiliza para varias cosas: Se puede utilizar como alternativa entre dos posibilidades: Ejemplo: ¿Vienes o te quedas?   Se puede utilizar también para equiparar elementos: Ejemplo: El protagonista o personaje principal de la película es muy guapo.   Se puede utilizar como aproximación en el tiempo o en el espacio: Ejemplo: Tardaré unos diez o quince minutos en llegar. Mi casa está a unos diez o quince kilómetros de aquí.   ¡Atención! La conjunción “O” se convierte en una “U” cuando la pongo delante de palabras que empiezan con “o” o con “ho”: Ejemplo: ¿Esa chaqueta es para mujer u hombre?    ¿Quieres que ponga albaca u orégano en la pizza? Se pone la “u” porque las palabras empiezan con el sonido “o”.   Para terminar, la conjunción “y” y la conjunción “o” se pueden utilizar combinadas cuando queremos indicar una doble posibilidad: la posibilidad de añadir otra cosa o de elegir otra cosa. Ejemplo: Las personas que se apunten a la clase de yoga y/o pilates tendrán un descuento.   ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios! 
8 minutes | 2 months ago
Los INSULTOS en Español: ¡Aprende cómo ofender a alguien Sin ser vulgar!
¿Alguna vez os habéis enfadado mucho, muchísimo con una persona en español pero no sabíais como expresaros porque no encontrabais las palabras? No os preocupéis porque en esta clase os voy a dar la clave; ¡Os voy a enseñar los insultos en español! ¿Estáis listos?    ¿Cuáles son los insultos en español? Empezamos nuestra clase de insultos con una reflexión: el español es una lengua muy rica, aunque según algunos expertos, normalmente, un ciudadano medio no utiliza más de 1000 palabras en su vocabulario y las personas que son muy cultas no utilizan más de 5000 palabras. Los insultos son muy importantes para desenvolvernos en algunas situaciones comunicativas y además normalmente es lo primero que una persona aprende. ¿Verdad? Bueno, si queréis hablar como un nativo, tomad nota y ¡Empezamos!   Muchos de los insultos en español en realidad son palabras que normalmente se refieren a animales. Por ejemplo, tenemos la palabra BESUGO. Si yo le digo esto a una persona “eres un besugo” en realidad la estoy insultando. Un «besugo» normalmente es un pez, pero si yo te digo “eres un besugo” te estoy diciendo que eres un poco tonto o un poco torpe. Y no es el único animal, también tenemos PARDILLO, que es un ave en realidad, pero si yo te digo “eres un pardillo” te estoy diciendo que eres ignorante, rústico.  Un sinónimo de pardillo puede ser por ejemplo PATÁN o también CAFRE. “¡Eres un pardillo, un patán y un cafre, todo junto!”. Un dato muy curioso: en realidad «cafre» también es el gentilicio que se refiere a los habitantes de La Cafrería, que es una antigua colonia española en Sudáfrica.   Si queremos dar la idea de BOBO o TONTO también podemos utilizar estos insultos: TARADO BABOSO PEDORRO El insulto “tarado” también significa un poco alocado. Por ejemplo: «¿Qué hace esa persona subida allí arriba encima de la torre? ¿Está tarado?». El insulto “baboso” también tiene una connotación un poco negativa en la esfera sexual: se utiliza cuando una persona, mayor normalmente, quiere acercarse a las mujeres y cortejarlas. Pero digamos que las mujeres no están muy de acuerdo. Entonces se dice que esa persona es un poco “babosa”. Y otra cosa muy curiosa: el insulto “pedorro”, si lo utilizas en femenino, “pedorra”, sobre todo en el norte de España, en la zona de Aragón, puede significar también prostituta.    Otro insulto diferente y muy divertido y además muy útil: seguro que conocéis a alguna persona que es un poquito irritante, molesta y no sabéis muy bien como llamarla. Bueno, pues podéis decir TOCAPELOTAS: “¡Déjame en paz; no seas tocapelotas!”.   También es verdad que tenemos algunas palabras que podemos utilizar de manera un poquito más suave para expresar estos sentimientos que expresamos con los insultos. Por ejemplo, podemos decir TONTO, BOBO, CRETINO, ESTÚPIDO no son muy malsonantes.  ¡Atención!: Tenemos que tener cuidado con el contexto en el que las utilizamos. Porque a lo mejor podrían resultar también ofensivas.   Ahora os voy a hablar de algo muy curioso. Os voy a enseñar un insulto con historia. La palabra PERROFLAUTA. Se utiliza para referirnos a una persona generalmente de aspecto desaliñado, que normalmente va acompañada de un perro y normalmente también toca la flauta. Este personaje que he descrito es más o menos el estereotipo de persona que lucha por el cambio político y representa más o menos un movimiento Hippie. Aunque este insulto ya se utilizaba antes, alcanzó su máxima difusión durante el 2011 a causa de un movimiento social que surgió conocido como 15M. Hemos terminado nuestra clase sobre los insultos en español. Insultos que son muy importantes también para comunicarse y para ser todavía más parecido a un nativo. Pero si lo que quieres es estudiar un poquito de léxico sobre otras situaciones comunicativas como por ejemplo la compra, la navidad, las vacaciones, el invierno, aquí te dejo los links. ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
8 minutes | 2 months ago
¿Cómo Se Usa el Artículo Neutro LO en español: ¿Para qué sirve?
En esta clase vamos a hablar de un artículo bastante especial: el artículo neutro. ¿Estáis listos?     Usos del artículo neutro LO En español existe un artículo de género neutro y este artículo es LO. Se llama neutro precisamente porque no acompaña a ningún sustantivo, ni masculino ni femenino. El artículo neutro LO se utiliza: para sustantivar adjetivos o adverbios Este artículo se puede utilizar para sustantivar adjetivos o adverbios. Sustantivar significa que una palabra que antes era un adjetivo o un adverbio, ahora gracias al artículo LO se convierte en un sustantivo. Por ejemplo, lo podemos utilizar con los adjetivos bueno o malo para decir: «Lo bueno de las Navidades son los polvorones». «Lo malo de los polvorones es que engordan mucho».   También lo podemos utilizar con los adverbios mejor o peor para decir: «Lo mejor de aprender otros idiomas es que puedes hablar con personas de muchos países diferentes». «Lo peor de estudiar el español es aprender todas las irregularidades de los verbos».   con función de pronombre El artículo neutro LO se puede anteponer al relativo QUE o a la preposición DE para adquirir función de pronombre: «Lo que te has comprado es muy bonito». «Lo que estoy comiendo está muy bueno». «Lo de estar siempre en casa es muy aburrido». «Lo de no poder ver a mis amigos es un poco triste».   para dar valor de superlativo a un adjetivo El artículo neutro LO puede dar valor superlativo a un adjetivo.  «Esta clase es de lo más interesante». «Este chico es de lo más simpático».   Recuerda que además del artículo neutro LO también tenemos otros artículos en español, de genero masculino y femenino que pueden ser determinados o indeterminados.  Hemos terminado nuestra clase de la BurbujaDELEspañol. Esta clase ha sido de lo más interesante, ¿verdad? Lo malo es que ya hemos terminado. Lo bueno es que nos veremos en la siguiente clase de la BurbujaDELEspañol.   ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!  
COMPANY
About us Careers Stitcher Blog Help
AFFILIATES
Partner Portal Advertisers Podswag
Privacy Policy Terms of Service Do Not Sell My Personal Information
© Stitcher 2021